En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Del populismo a la democracia. Por Carlos López Dawson

LA NECESARIA OBJETIVIDAD

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento humano. Se enfoca en analizar cómo se produce el conocimiento, qué tipos de conocimiento existen y cómo se legitiman. En las ciencias sociales, la epistemología se desarrolla de manera interdisciplinaria, incorporando conceptos y métodos de la filosofía, la sociología, la antropología, la historia y la psicología, entre otras disciplinas. Los aportes más significativos son de Gaston Bachelard un filósofo y epistemólogo francés que se centró en el estudio de la formación del conocimiento científico. Su obra más influyente es "La formación del espíritu científico" (1938), en la que argumenta que el conocimiento científico se desarrolla a través de un proceso de ruptura con los conocimientos previos y la adopción de nuevos marcos teóricos. Tambien, Karl Marx un filósofo y economista alemán que desarrolló una teoría crítica del conocimiento y la sociedad. En su obra "La ideología alemana" (1845), Marx argumenta que el conocimiento es una construcción social que refleja los intereses y las relaciones de poder de la sociedad. También desarrolló el concepto de "falsa conciencia", que se refiere a la forma en que las ideologías dominantes pueden distorsionar la percepción de la realidad. _Thomas Kuhn, filósofo y historiador desarrolló la teoría de los paradigmas, que sostiene que el conocimiento científico se desarrolla a través de la adopción de nuevos paradigmas que reemplazan a los antiguos. Paul Feyerabend, filósofo austríaco-estadounidense desarrolló la teoría del anarquismo epistemológico, que sostiene que no hay una sola forma correcta de producir conocimiento científico. Sin duda que el acercamiento a la “verdad” científica no es sencilla de hecho se puede apreciar que la relación entre el poder, la sociedad y el derecho, por ejemplo, explican la evolución social, toda vez que las normas han sido utilizadas para regular la vida en sociedad, pero también cómo el abuso de poder ha llevado a la creación de reglas para un trato justo como cintra reacción. (López Dawson, Carlos. 2017. Epistemología Jurídica. Editorial: Editorial Académica Española. 184pp. - ISBN: 978-620-223617-1)

LA POLÍTICA Y LA CIENCIA

Muchos fenómenos políticos son analizados sin profundidad, lo que conduce a apreciaciones erróneas sobre su significado. Uno de ellos es sin duda el nazismo, movimiento político que logró dominar a la burguesía alemana a través de una combinación de tácticas políticas, económicas y sociales, gracias a un entorno marcado por la Gran Depresión de 1929 que había devastado la economía mundial y en especial la alemana, lo que generó un sentimiento de desesperanza y descontento entre la burguesía alemana, afectada ya con las sanciones resultados de la primera guerra europea que Alemania perdió. El nazismo aprovechó esta situación para ofrecer soluciones económicas y políticas que parecían atractivas. A ello debe sumarse las promesas de restauración de la grandeza alemana, discurso muy repetido entre los populistas.: El nazismo prometió restaurar la grandeza y el orgullo de Alemania, lo que resonó con la burguesía alemana que se sentía humillada por la derrota en la Primera Guerra Mundial y las reparaciones de guerra. El nazismo aprovechó el sentimiento nacionalista y patriótico, promoviendo la idea de una "comunidad nacional" unida y fuerte, que era amenazada por inmigrantes, judíos y comunistas. También debe recordarse que el nazismo utilizó la propaganda y la manipulación mediática para crear una imagen positiva de sí mismo y para difamar a sus opositores, además del uso de la violencia. Pero, además, el nazismo comprendió muy bien la política de alianzas, formando alianzas estratégicas con sectores de la burguesía alemana, como la industria y la agricultura, para obtener apoyo y financiamiento., alianza que a esta burguesía le costaría muy caro no solo como clase social sino materialmente. Por un periodo el nazismo logró dominar a la burguesía alemana a través de una combinación de tácticas políticas, económicas y sociales, que incluyeron la promesa de restaurar la grandeza alemana, el anticomunismo, el nacionalismo y el patriotismo, la propaganda y la manipulación mediática, las alianzas estratégicas y la represión y la violencia., como bien lo explican en "El origen del totalitarismo" de Hannah Arendt (1951) -"La decadencia de la burguesía alemana" de Franz Neumann (1942) - "El Estado nazi" de Ernst Fraenkel (1941) , "La psicología del nazismo" de Erich Fromm (1941), o "El nazismo como fenómeno social" de Theodor Adorno (1959)

LA HISTORIA DEL POPULISMO

Para entender el populismo, es fundamental considerar varias claves. La primera clave es reconocer que el populismo se basa en la construcción de un discurso que articula demandas insatisfechas y dispersas, creando una frontera política entre el pueblo y la élite La segunda clave es entender que el populismo utiliza "significantes vacíos" o "flotantes" que pueden tener diferentes significados dependiendo del contexto. Estos significantes, como "democracia" o "libertad", son elementos discursivos que aparecen en situaciones de dislocación del campo político, La tercera clave es analizar la forma en que el populismo construye una relación entre el líder y el pueblo. Esto se logra a través de la creación de una identidad colectiva y la promesa de restaurar la grandeza y el orgullo de la nación. Ahor bien, para desenmascarar el populismo, es importante Identificar los significantes vacíos y entender cómo se utilizan para articular demandas insatisfechas. Tambien, examinar las políticas propuestas por el los movientes populistas o eventualmente implementadas por un gobierno populista y analizar si realmente benefician al pueblo o solo a la élite o casta como llaman algúnos. Son tan evidentes los riesgos del populismo, de izquierda o derecha, que aparece como una necesidad social fomentar la discusión y el análisis crítico de la política en general, para evitar la manipulación y la desinformación. (https://filco.es/laclau-diez-claves-populismo/ ‎).

LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS VERSUS POPULISMO

Las ideas democráticas pueden vencer a las conservadoras a través de varios mecanismos y estrategias, mediante la educación y la concienciación sobre los valores y principios democráticos, la participación ciudadana activa y organizada que puede ser un factor clave para promover las ideas democráticas y contrarrestar las conservadoras o populistas, del mismo modo instaurar el diálogo y el debate respetuoso y constructivo para crear un espacio para la discusión y la reflexión sobre las ideas políticas. Desde luego, la existencia de instituciones y políticas democráticas sólidas puede ayudar a promover y proteger las ideas democráticas. En la época actual la tecnología y las redes sociales pueden ser herramientas poderosas para promover las ideas democráticas y contrarrestar las populistas y conservadoras.

DEMOCRACIA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN

Sabemos que hay medios de comunicación hegemónicos que impiden una verdadera libertad de opinión e información. Para superarlos se requiere una estrategia multifacética, que incluya promover la diversidad y la pluralidad, fomentando la creación de medios de comunicación alternativos y independientes que ofrezcan perspectivas y voces diferentes a las de los medios hegemónicos. Desde luego utilizar las redes sociales y las plataformas digitales para difundir información y opiniones alternativas, y para crear comunidades y redes de apoyo. Un vacio notable en todos los partidos políticos es la falta de educación política, no solo doctrinaria sino sobre la política en general., educación y concienciación sobre la importancia de la libertad de opinión y la información, y sobre los efectos negativos de la concentración de la propiedad de los medios, la corrupción y la descalificación de los méritos (Democracia sin libertad de información es una quimera. Por Luis Mesina, Le Monde Diplomatique del 26 de noviembre de 2024.)

DESAFÍOS Y LIMITACIONES

Uno de los grandes problemas de la democracia, no es solo la falta de una cultura política, o de prácticas sociales inadecuadas, sino de la concentración de la propiedad de los medios en manos de unos pocos grupos y corporaciones ya que limita la diversidad y la pluralidad en la información y la opinión. Estos medios practican la censura y, a veces, con la ayuda de los gobiernos, la represión utilizada para silenciar a los medios y las voces alternativas. La desinformación y la propaganda pueden ser utilizadas para confundir y manipular a la opinión pública y para ello estos medios se prestan, causando un daño innegable a la democracia. Desde luego estos medios hegemónicos son financiados entre otros por la publicidad de las grandes empresas, a veces en manos de estos mismos medios. Para lograr una verdadera libertad de opinión e información para garantizar la vigencia de la democracia, se requiere una estrategia multifacética que incluya la promoción de la diversidad y la pluralidad, el uso de las redes sociales y las plataformas digitales, la educación y la concienciación, y el apoyo a la legislación y la regulación que promuevan la libertad de opinión y la información y sancione la corrupción política. De otra manera será muy difícil convencer a la mayoría de que una democracia razonada y respetuosa de los derechos personales es la mejor forma de convivir y que ello requiere una estrategia multifacética y sostenida en el tiempo, que incluya la educación cívica y ciudadana, la promoción de la participación ciudadana, la defensa de los derechos personales, y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Además una verdadera democracia participativa que supere a la deficiente democracia representativa ( Ver Reveles Vázquez, Francisco. (2017). Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana. Andamios, 14(35), 71-97. Recuperado en 30 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000300071&lng=es&tlng=es.)

Compartir este artículo