En kioscos: Julio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Del silencio forzado al liderazgo nacional. Por Ricardo Quintanilla Osses

El proceso eleccionario de las primarias presidenciales ocurrido este domingo responde a lo establecido en la Reforma Constitucional N° 20.414 del 28 de diciembre de 2009, la cual incorporó una ley orgánica constitucional que establece un sistema de elecciones primarias para candidatos de elección popular.

Nuestra política nacional ha sido sacudida por distintas crisis de representatividad, lo que ha impulsado cambios estructurales en el sistema electoral. La creciente fragmentación del sistema político ha dado lugar, en cada elección, a la aparición de nuevos partidos o a candidaturas independientes desvinculadas de estructuras orgánicas estables.

En este contexto, la victoria de Jannette Jara en las primarias presidenciales marca un punto de inflexión para la coalición que lidera. Representa no solo un triunfo electoral, sino también el fruto de años de acuerdos políticos sostenidos en el tiempo, en una historia de más de 30 años de búsqueda por construir una alternativa real de gobierno.

El Partido Comunista de Chile (PCCH), protagonista de este nuevo ciclo, ha tenido una historia marcada por la persecución. En 1948, durante el gobierno de Gabriel González Videla (Partido Radical), se promulgó la llamada "Ley de Defensa Permanente de la Democracia", conocida como la “Ley Maldita”, que proscribió legalmente al PC, persiguió a sus militantes y lo expulsó del sistema político. Este hecho se enmarcó en el clima internacional de la Guerra Fría y bajo presión de Estados Unidos.

Posteriormente, entre 1973 y 1990, bajo la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, instaurada tras un golpe de Estado, todos los partidos de izquierda se disolvieron. El Decreto Ley N° 77 de 1973 canceló la existencia legal del Partido Comunista, se confiscaron sus bienes, se encarceló y se exilió a sus militantes, y se cometieron graves crímenes de lesa humanidad. La Constitución de 1980, redactada por Jaime Guzmán, prohibió ideologías como el comunismo y condenó la lucha de clases, consolidando un modelo neoliberal que aún persiste.

A pesar de estos obstáculos, el Partido Comunista logró reorganizarse y reincorporarse al sistema político con el retorno a la democracia. Ha participado en diversas coaliciones de gobierno: la Concertación, la Nueva Mayoría y, más recientemente, Apruebo Dignidad.

En el ámbito local, desde 1992 el PCCh ha consolidado una presencia creciente. En ese año obtuvo 35 concejales, cifra que ascendió a 157 en 2021. Asimismo, ha administrado al menos 25 municipios. En el nivel regional y nacional, su representación parlamentaria ha crecido progresivamente: tres diputados en 2009, seis en 2013, ocho en 2017 y doce diputados y dos senadores en 2021.

La trayectoria presidencial del partido comenzó en el año 1920 con Luis Emilio Recabarren, figura emblemática del movimiento obrero alcanzando el tercer lugar: Luego en 1925 apoyó a José Santos Salas, candidato que obtuvo el segundo lugar. En los años 1931-1932, el PC apoyó a Elías Lafertte, líder sindical del salitre, en un período de inestabilidad política tras la caída de Carlos Ibáñez del Campo.

En 1999, el partido volvió a presentar una candidatura presidencial directa con Gladys Marín, histórica dirigenta comunista y primera mujer del PCCH en postular a La Moneda desde la dictadura. Desde entonces, el PC ha participado activamente en coaliciones de gobierno.

El triunfo de Jannette Jara en las primarias presidenciales es resultado del trabajo progresivo realizado por las bases del partido, sustentado en políticas de desarrollo comunitario, esenciales para los cambios que necesita nuestro país. Este trabajo cobra especial relevancia frente a la actual ofensiva de desinformación impulsada por sectores de derecha y ultraderecha.

Si bien las primarias no son completamente determinantes a la hora de definir una elección presidencial, sí demuestran que la unidad es un requisito ineludible. Los procesos primarios de 2013, 2017 y 2021 lo confirman:

Porque, 1) en 2013, la Nueva Mayoría, con Michelle Bachelet, ganó gracias a la unidad de la coalición. 2) para el año 2017, la derecha consolidó su alianza en Chile Vamos y se impuso en segunda vuelta. La izquierda, fragmentada, no logró construir una alternativa común y 3) en el año 2021, tanto Chile Vamos como Apruebo Dignidad realizaron primarias; de estas surgió Gabriel Boric, quien se convirtió en el presidente.

En todos estos procesos, los candidatos vencedores en primarias obtuvieron entre un 10% y 12% del padrón electoral. Aquellos que participaron, o lo hicieron sin cohesión, apenas alcanzaron entre el 3% y el 9% de los cuales ninguno salió electo.

La derecha no presentó primarias este año. ¿Por qué? Porque históricamente sus primarias no han dado paso a coaliciones de gobierno efectivas. Sus partidos actúan guiados por intereses empresariales y carecen de acuerdos internos sólidos. Basta recordar el caso de 2013, cuando tras llevar a Longueira y Allamand en primarias, terminaron nominando a Evelyn Matthei. En 2021, presentaron diversas candidaturas, pero no lograron acuerdos con la ultraderecha.

Hoy, sus visiones de Estado están marcadas por la subsidiariedad, el individualismo la mentira y corrupción lo que se contraponen diametralmente al modelo de Estado de bienestar que impulsa la coalición encabezada por Jannette Jara.

Podrán criticar que la votación fue baja o que no hubo suficiente participación. Pero esa baja participación también responde a la ausencia de la derecha, que ni siquiera fue capaz de articular una propuesta unitaria. No se puede esperar legitimidad de aquellos que ni siquiera logran convocar a sus propias bases.

La experiencia del Partido Comunista en elecciones locales, regionales y nacionales, sumada a su rol clave en las principales coaliciones de las últimas décadas, lo posiciona hoy como una fuerza con la madurez política necesaria para liderar. Ha demostrado que sabe gobernar y que, desde su origen, entiende las demandas y necesidades del pueblo trabajador.

Ricardo Quintanilla Osses, Cientista Político de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Compartir este artículo