En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

El capital extranjero y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal en Chile. Por Orlando Caputo

Antecedentes

El presente documento lo presentamos en marzo de 2019 en el Seminario Internacional del Partido del Trabajo de México, y es un complemento a un primer documento nuestro elaborado en marzo de 2011, titulado: “La propaganda engañosa sobre Chile. Agotamiento relativo del capitalismo neoliberal”, que fue publicado en el libro colectivo de CLACSO: “La Crisis Capitalista Mundial y América Latina”, 2012, coordinado por Jairo Estrada Álvarez.
En el documento “La propaganda engañosa sobre Chile…”, demostramos que en el extenso período 1987-2009, -23 años-, se pueden distinguir claramente dos períodos con muy diferentes y contrapuestos comportamientos de la evolución del PIB. En efecto, se puede distinguir claramente un período inicial de crecimiento muy elevado del PIB, y posteriormente, un período de bajo crecimiento. Sin embargo, a pesar de la comprobación del bajo crecimiento del PIB en el período analizado, varios dirigentes de instituciones internacionales se referían a Chile con las siguientes afirmaciones en el año 2010:
“Chile continuará teniendo una tasa de crecimiento impresionante”. “Continuarán convirtiéndose en la envidia de muchos países vecinos”. Destacamos las declaraciones de Ángel Gurría, Secretario General de la OECD, que afirmó, “La vía chilena y su experiencia enriquecerá el acervo de la OECD en cuestiones claves. […] la combinación de un robusto crecimiento económico con un mayor nivel de bienestar social”. (Diario Financiero, 11 de enero de 2010)
En nuestro documento citado de marzo de 2011, señalamos las diferentes causas que explican esos dos períodos. Afirmamos, que en ambos períodos subsisten elevados niveles de pobreza superiores al año previo al gobierno de Allende. La mayor parte de la pobreza en el capitalismo neoliberal corresponde a trabajadores pobres. Se muestra también la vulnerabilidad, ya que gran parte de la población puede caer en la pobreza en cualquier momento. También se analiza la mala distribución del ingreso, a través de la participación de las remuneraciones en el PIB, y a través de las encuestas sobre distribución del ingreso en Chile. En un apartado especial, se analiza la nacionalización del cobre, principal riqueza básica de Chile, realizada por Salvador Allende, quien designó al cobre como “El Sueldo de Chile”. También analizamos la posterior desnacionalización de los nuevos y ricos yacimientos de cobre, llevados a cabo en los gobiernos post dictadura. Como resultado de la desnacionalización del cobre, actualmente, las grandes mineras extranjeras controlan el 70% de la producción de cobre de Chile, transfiriendo al exterior cuantiosas utilidades, principalmente, parte significativa del “Sueldo de Chile”.
En las conclusiones del documento de 2011 señalábamos: “Sin embargo, el control de los medios de comunicación por Estados Unidos y otras potencias, y por las grandes empresas han logrado controlar la mente humana, incluso, de sectores de izquierda de América Latina y de otras regiones, presentando la experiencia neoliberal chilena, desde la dictadura hasta ahora, [2011], como una experiencia exitosísima que debiera reproducirse en América Latina”.
El documento “La propaganda engañosa sobre Chile…” ha recobrado importancia a partir del Estallido Social en Chile de octubre de 2019. Por esta razón, CLACSO lo ha publicado nuevamente en el libro colectivo del Grupo de Trabajo ‘Crisis y Economía Mundial’, en el “Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos 6”, 2020, Universidad Nacional de Colombia.
El presente documento “El capital extranjero …” es un complemento de “La propaganda engañosa…”, porque explica la causa principal del bajo crecimiento de la economía chilena.
En este libro colectivo del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis y Economía Mundial”, se publicará el documento, “Chile. Cuna del Neoliberalismo, Los Chicago Boy’s, Estallido Social, Plebiscito y Pandemia” de Graciela Galarce y el presente documento, que también se complementan. A continuación, reproducimos el documento “El capital extranjero…” de 2019, con breves actualizaciones.

Introducción
Se presenta a Chile como un modelo económico exitoso del capitalismo neoliberal, destacándose entre otros éxitos, que el PIB per cápita, que era el menor en 1990, comparado con Argentina, Brasil, México y Uruguay, pasa a ser el mayor PIB per cápita entre estos países en el año 2016. Este éxito, se afirma que se debe al elevado y persistente crecimiento de la economía chilena.
En los gobierno post dictadura continúa el elevado crecimiento de la economía de los últimos años de la dictadura. Un crecimiento de 8,2% promedio anual del PIB en el período 1991-1997. A partir de allí se inicia una tendencia decreciente del PIB en el período 2000-2008 de 4,3%; y, en el período 2010-2018 el PIB crece en 3,5%. Sin embargo, en el sub período 2014-2018 el PIB crece un 2,2% promedio anual. Si se incluye 2019, el PIB promedio anual de los últimos seis años considerados es en torno a 2,0%.

Grafico 1. Chile Tasas de crecimiento promedio anual del PIB por períodos. (Porcentajes)


JPEG - 57.6 kio


Fuente: Construcción propia a partir del “Anuario Estadístico 2018”, CEPAL, y del “Balance Preliminar de América Latina y el Caribe 2018”, CEPAL. Nota: Se excluyeron los años de crisis.

En relación al período 2010-2018 es necesario señalar que en el documento “La propaganda engañosa…”, de 2011, afirmábamos que el terremoto de inicios de 2010 podría romper la tendencia decreciente del PIB. Allí señalamos: “Nuestra opinión es que el terremoto posibilitará, a través de la reconstrucción, el incremento de la tasa de crecimiento por algunos años”.

¿Qué sucedió en realidad…?
El gran terremoto y tsunami de febrero de 2010, de magnitud 8,8 en la Escala Richter, ocupa el décimo lugar entre los terremotos de mayor magnitud en el mundo y el segundo por magnitud en nuestro país. Este terremoto y tsunami causó destrucciones en más de mil kilómetros desde Santiago, la capital, hasta el sur del país. Como suele suceder en el capitalismo, las destrucciones se transformaron en nuevos e importantes programas de inversión para el capital privado, con el apoyo de un macizo y necesario programa de Reconstrucción Nacional del Gobierno. El programa de reconstrucción del gobierno fue financiado en parte significativa por los ingresos generados por el cobre chileno.
En efecto, el período 2010-2013 el Plan de Reconstrucción Nacional gatilló un fuerte crecimiento del PIB promedio anual de 5,3%. Sin embargo, posteriormente disminuye abruptamente a 2,2% en el período 2014-2018. E tanto el crecimiento anual de 2019 que ya era bajo, fue adicionalmente afectado por el Estallido Social de octubre y el PIB alcanzó un crecimiento de sólo 0,8%.
Esta marcada tendencia decreciente del PIB, nos ha llevado a caracterizar a la economía chilena desde hace varios años, como un “agotamiento relativo del capitalismo neoliberal chileno”. En estas notas, señalamos que una de las principales razones del agotamiento del crecimiento de la economía chilena, se debe a la creciente presencia del capital extranjero en Chile, y a que las grandes transferencias de utilidades e intereses, amortizaciones y depreciaciones al exterior están limitando la acumulación de capital y/o la inversión en la economía chilena.
Esto se debe fundamentalmente a que no existe en Chile ni en América Latina una propuesta estratégica de desarrollo de largo plazo que considere a la inversión extranjera directa y su regulación, como parte de esa estrategia de desarrollo de los países, como sucede en muchos paìses del sudeste asiático
Dada la situación actual de libre circulación del capital, nuestro análisis es completamente opuesto a los planteamientos apologéticos sobre la inversión extranjera directa de los organismos internacionales, de la mayoría de los centros de investigación, de académicos y de dirigentes políticos. Predomina a nivel mundial y en América Latina una competencia para atraer inversiones extranjeras. El aumento de la inversión extranjera, se asocia al éxito de la economía. La disminución de las inversiones extranjeras se asocia como algo lamentable.

El capital extranjero y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal chileno.
Durante la Dictadura de Pinochet que se inició en 1973, tanto la Inversión Extranjera Directa como la Deuda Externa fueron bajas, como se puede observar en los gráficos a partir de 1980 que mostraremos más adelante. El crecimiento de la economía chilena durante la Dictadura se aceleró posterior a la crisis de inicios de la década de los ochenta, lo que se explica por un elevado crecimiento de las ganancias empresariales debido fundamentalmente a:
El aumento de la explotación del trabajo, la represión sindical y política; Por el terror y disciplinamiento impuesto a la sociedad como un todo; Por la privatización y desnacionalización a valores muy depreciados de la mayor parte de las empresas del Área de Producción Social -APS-, que había sido formada durante el gobierno de Allende, que estaba constituida por aproximadamente 400 empresas; Por los cuantiosos recursos originados por la nacionalización del cobre, principal riqueza del país, nacionalizada por el Presidente Allende; Por el desarrollo del capitalismo en el campo posibilitado por la destrucción de la Reforma Agraria de los presidentes Eduardo Frei y Salvador Allende. Reforma que eliminó el latifundio, y que permitió que en Dictadura se decretara el mercado libre de tierras; Por la fuerte disminución general del gasto del Estado, y en particular, del gasto social en educación, salud y vivienda; Por la eliminación del Sistema Previsional Solidario y la constitución de un sistema basado en los aportes individuales de los trabajadores, con la creación de las Asociaciones de Fondos de Pensiones, -AFP-, enpresas privadas que administran los fondos de pensiones de los trabajadores, a través de inversiones en el sistema financiero nacional e internacional. En Chile utilizan estos fondos previsionales de los trabajadores como fuentes de financiamiento para las inversiones de las grandes empresas privadas.

1. Los gráficos 2 y 3 son elocuentes para mostrar que durante los gobiernos post dictadura, crecen las inversiones extranjeras directas y el endeudamiento externo.

2. Los gobiernos post dictadura, continuaron con las políticas neoliberales, profundizando la apertura económica, la promoción de los Tratados de Libre Comercio; y, en especial, los capítulos para atraer y dar seguridad a las inversiones extranjeras. También se implementaron algunas políticas sociales. En los dos gobiernos de la derecha chilena, se han profundizado las políticas neoliberales heredadas de la Dictadura y han revertido algunas de las tímidas reformas del primer gobierno de Michelle Bachelet, -2006-2010-, y de su segundo gobierno de 2015 a marzo de 2018.

3. Lo más importante que queremos destacar es el fuerte crecimiento de las Inversiones Extranjeras y de la Deuda Externa. En el período 1980-1989, -en Dictadura- el valor promedio anual de las Inversiones Extranjeras fue solo de 481 millones de dólares. En los gobiernos post dictadura, 1990-1999 subieron a 3.247; en 2000-2009 a cerca de 8.400; y, en 2010-2016 el valor promedio anual de las Inversiones Extranjeras subieron a más de 21.000 millones de dólares. (Gráfico 2)

Gráfico 2 Chile: Inversión Extranjera Directa por Períodos. 1980-2016

_ Millones de dólares

JPEG - 59.2 kio


Fuente: Construcción propia en base al Anuario Estadístico CEPAL 2017a.

4. La Deuda Externa durante la Dictadura, en la década 1980-1990, fue relativamente baja y tuvo breves modificaciones, se mantuvo en cada uno de esos años por debajo de US$ 20.000 millones. En los gobiernos post dictadura tuvieron fuertes crecimientos, alcanzando más de US$ 37.000 millones en el año 2000, superando los US$ 86.000 millones en 2010, y en 2017 subió a más de US$ 173.000 millones. (Gráfico 3)

Gráfico 3 Chile: Deuda Externa 1980-2017


Millones de dólares

JPEG - 108.8 kio


Fuente: Construcción propia en base al Anuario Estadístico CEPAL, 2017a Nota: La Deuda Externa de Chile, según CEPAL es un poco menor a la registrada por el Banco Central de Chile (Ver Cuadro 1)

5. El fuerte crecimiento de la economía chilena en post dictadura en el período 1991-1997 se explica por la combinación de la profunda implementación del neoliberalismo durante la Dictadura, acentuado en la post dictadura por el fuerte crecimiento de la Inversión Extranjera y el incremento de la Deuda Externa. En el período 1991-1997 se profundiza la desnacionalización de la economía chilena destacándose la desnacionalización de los nuevos y ricos yacimientos de cobre. Como hemos señalado, el Estado chileno con la Nacionalización del Cobre, -1971-durante el gobierno de Allende controló el 100% de la Gran Minería del Cobre. Actualmente, con la desnacionalización, el Estado chileno sólo controla en torno al 30% de la producción de la Gran Minería del Cobre y el 70 % es controlado por las grandes mineras mundiales.

6. Un hecho significativo y ampliamente conocido, es la fuerte y prolongada aplicación del neoliberalismo en Chile, lo que provocó la destrucción del capitalismo anterior, generando profundas transformaciones estructurales, desmantelando la industria nacional, -que por décadas había logrado cierto desarrollo-, transformando a Chile en un país basado en la exportación de recursos naturales sin procesar. Es decir, en un país primario-exportador.

7. Esta dinámica de gran crecimiento de la producción chilena a partir de cierto momento, se transforma en un freno al crecimiento económico, que hemos denominado agotamiento relativo del capitalismo neoliberal chileno. Tal como se puede apreciar en el Gráfico 1, el crecimiento promedio anual del PIB del período 1991-1997 de 8,2% bajó a 4,3% en el período 2000-2008, a 3,5% en el período 2010 -2018, y a sólo 2,2% en el sub período 2014-2018.

8. El agotamiento relativo del capitalismo neoliberal, tiene dos componentes principales: la creciente dependencia de los ciclos de los precios internacionales, particularmente del cobre, que se expresa coyunturalmente; y; principalmente, como ya lo hemos señalado, por las cuantiosas transferencias al exterior por parte del capital extranjero, lo que limita el crecimiento de las inversiones a nivel nacional, que se está expresando como una limitación estructural al capitalismo neoliberal chileno. A continuación y previo a profundizar esta explicación, comentaremos algunas comparaciones internacionales, así como el comportamiento de otros indicadores.

9. La profundización y la mayor prolongación en el tiempo del capitalismo neoliberal chileno, se comprueba a través de comparar el porcentaje de crecimiento de la Deuda Externa de Chile con otros países de América Latina. En el período 1980-2017, el elevado crecimiento de la Deuda Externa en América Latina fue de 714%, en México 538%, en Argentina 654%, en Perú 736%, en Brasil 943%. En tanto, en Chile el crecimiento de la Deuda Externa en el período 1980-2017, es mucho mayor aún alcanzando 1.450%. (Gráfico 4)

Gráfico 4.
Crecimiento de la Deuda Externa de América Latina y por países seleccionados 1980-2017.


(Porcentajes)

JPEG - 73.4 kio


Fuente: Construcción propia en base al Anuario Estadístico CEPAL 2017a

10. La profundización del capitalismo neoliberal en Chile, no sólo se expresa en el crecimiento de la Deuda Externa en términos absolutos y comparados internacionalmente, sino que también en la distribución de ella en los principales sectores de destino. Un 72% de la Deuda Externa de 2017 se concentra en el conjunto de las empresas no financieras nacionales, -productoras de bienes y servicios-, y en la Deuda Externa de las Inversiones Extranjeras. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Chile: La Deuda Externa por Principales Sectores 2003-2017


(millones de dólares)

JPEG - 50.9 kio


Fuente: Construcción propia en base a Banco Central de Chile, 2018

11. La Deuda Externa de la Inversión Extranjera Directa -IED- crece en forma extraordinaria en el período 2003-2017, su crecimiento es superior al 1.100%, en tanto, que en los otros sectores el crecimiento es en torno al 300% o menos. Las empresas no financieras nacionales incrementan su deuda en 164%. Sin embargo, estas empresas no financieras tienen la mayor Deuda Externa por sector de destino. (Gráfico 5)

Gráfico 5. Chile. Crecimiento de la Deuda Externa por Sector 2003-2017


(Porcentajes) _

JPEG - 63.3 kio


Fuente: Construcción propia en base a Banco Central de Chile, 2018.

12. Como señalábamos, la IED a partir del año 2000 tuvo un gran crecimiento, y particularmente, en el período 2010-2016, con un promedio anual superior a los 21.000 millones de dólares. (Gráfico 2). Este crecimiento de la IED se basó fundamentalmente en créditos externos de empresas asociadas a dichas inversiones. Esto le permite a las empresas extranjeras aumentar el costo financiero de sus operaciones, disminuyendo sus ganancias, y por tanto, sus pagos de impuestos. Además, a través de este gran financiamiento externo están aumentando la Deuda Externa de las IED, -como se ilustra en el Gráfico siguiente-, y también aumentando la Deuda Externa del país.

Gráfico 6. Chile:Deuda Externa de la Inversión Extranjera Directa


(Millones de dólares)

JPEG - 78.1 kio


Fuente: Construcción propia en base a Banco Central de Chile 2018

13. Más relevante que los flujos anuales de la IED, es el análisis del crecimiento del valor global de los activos de la IED que se van acumulando año a año, los que crecen sobre la base de los flujos anuales netos de la IED, que están constituidos por nuevos aportes de capital, reinversiones de ganancias, préstamos externos, revalorización de activos.
En las últimas décadas la reinversión de utilidades en Chile es muchísismo mayor que los aportes de nuevos capitales. En 2017 y 2018, los nuevos aportes de capital más las reinversiones fueron 14.540 millones de dólares, el 72% corresponde a reinversión de utilidades. (CEPAL, 2019b). En el caso de Chile, la revalorización de los activos de la IED incluye el aumento del valor de los yacimientos producto de las inversiones en exploración y desarrollo.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, el incremento del stock de la IED tiene un crecimiento espectacular en Chile, que en términos absolutos pasa de 16.107 millones de dólares en 1990 a 282.339 millones de dólares en 2017. (Gráfico 7)

Gráfico 7 Chile. Stock de la Inversión Extranjera Directa. IED 1990-2017


(Millones de dólares)

JPEG - 91.3 kio


Fuente: Construcción propia en base a UNCTAD, FDI/MNE database (www.unctad.org/fdistatistics), e “Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018”. CEPAL 2018c

14. El crecimiento del stock de la IED ha sido tan elevado que su relación con el PIB ha pasado de 63% en 2005 a 103% en 2016. En los últimos años, el total de los activos de la IED supera el total de la producción anual, PIB de Chile.

Gráfico 8 Chile. Stock de la IED/PIB


(Porcentajes)

JPEG - 58.1 kio


Fuente: Construcción propia en base a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017”, CEPAL 2017b

15. Esta relación demuestra el incremento cada vez más importante de la dependencia de la economía chilena del capital extranjero, que es resultado de la mayor profundización del neoliberalismo, unido a su aplicación más prolongada en el tiempo que en otros países de América Latina, como se aprecia en el gráfico siguiente. Los activos de la IED en Chile sobre el PIB, son siete veces mayor a los de Argentina, y más del doble de los de Brasil, Perú y México.

Gráfico 9 Stock de la IED/PIB por países en 2016


(Porcentaje)

JPEG - 54.1 kio


Fuente: Construcción propia en base a “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe 2017”, CEPAL 2017b

16. La Formación Bruta de Capital Fijo en 2017 fue 21,5% del PIB de Chile. (CEPAL 2018a) En términos de dólares corresponde en dicho año a cerca de US$ 59.000 millones. (CEPAL, 2019a), que correspomde al total de inversión de la economía chilena en creación de nuevas empresas, ampliación de las ya existentes y la inversión en infraestructura -carreteras, puertos, puentes, etc.-.y toda la inversión en construcción habitacional. También es presentada como FBKF en maquinaria, equipos y FBKF en construcción en las cuentas nacionales.

17. Recordamos que el total del capital extranjero acumulado en Chile, que en economía se designa como el stock de capital de la Inversión Extranjera Directa -IED-, en 2017 fue de US$ 282.000 millones. (Gráfico 7). Si estimamos que las ganancias son el 10% sobre el total del capital de la IED en Chile, las ganancias serían de US$ 28.000 millones. Es decir, cerca del 50% de la Inversión Total de la economía chilena, designada como Formación Bruta de Capital Fijo -FBKF- en 2017 (US$ 59.000 millones).

Para apoyar nuestra estimación del 10% de las ganancias sobre el stock de capital, citamos: “La gran mayoría de la renta generada en Chile [2007-2011] corresponde a la minería que presenta una rentabilidad del 25%. Los servicios de electricidad, agua y gas tuvieron también una alta rentabilidad (12%)”. En la Gráfica que se acompaña al texto la rentabilidad media en Chile es un poco superior al 15%. (CEPAL, 2012; 78 y 79). En el Informe de 2017, la rentabilidad promedio anual del período 2010-2015 es de 8,2%. (CEPAL, 2017b)

En términos absolutos apoyamos nuestra estimación en el documento “La propaganda engañosa…” de 2012, señalando que las ganancias anuales de las mineras privadas, principalmente extranjeras, en la industria del cobre las estimamos en alrededor de US$ 20.000 millones. Estas grandes ganancias se deben a que las empresas en la minería del cobre, por la ‘Concesión Plena’, obtienen además de las ganancias del capital, el valor de la renta minera ya que la ‘Concesión Plena’, les otorga la propiedad privada de los yacimientos.
Además agregamos que un estudio de la Universidad de Chile, demuestra que la renta regalada a las diez empresas privadas, principalmente. extranjeras de la Gran Minería del Cobre, es de US$ 12.000 millones promedio anual en el período 2005-2014 (Sturla, et al, 2016). El valor de la renta minera (regalada), US$ 12.000 millones-, más las ganancias empresariales, confirma nuestra estimación de US$ 20.000 millones anuales señalada anteriormente.
El capital extranjero está presente en forma significativa en varios sectores de la economía chilena. Si a las ganancias en el cobre agregamos las elevadas ganancias de las inversiones extranjeras en otros sectores de la economía, -como lo señala CEPAL 2012, citado anteriormente, el valor total de las ganancias de las empresa extranjeras, IED, en Chile superan los US$ 28.000 millones, que estimamos que corresponden al 10% del Stock del capital de la IED.

18. A las ganancias de la IED debemos agregar la depreciación del valor global acumulado o stock de capital de la IED. Esta depreciación en promedio se puede asumir también como de 10% anual, es decir, 28.000 millones de dólares. Corresponden a depreciaciones aceleradas de maquinaria y equipos en muy pocos años, - acordadas en los Tratados de Libre Comercio-, y depreciaciones poco más prolongadas en el tiempo -infraestructuras, edificios, plantas o talleres. Esta depreciación así calculada equivale también al 50% de la Formación Bruta de Capital Fijo -FBKF-de la economía chilena que en 2017, que como hemos señalado, fue de alrededor de US$ 59.000 millones.

Por lo tanto, las ganancias de la IED, más la depreciacón equivalen a cerca del 100% del valor de la FBKF o Inversión Global en Chile.

19. Adicionalmente, teniendo presente las correcciones metodológicas, se deben agregar la amortización de la elevada Deuda Externa Bruta Total de Chile y los respectivos intereses. Si solo consideramos la Deuda Externa de la Inversión Extranjera Directa, la amortización en doce meses fue de US$ 14.895 millones y US$ 2.147 millones por intereses. (Banco Central 2020, Con información al 30 de septiembre de 2020)

Por lo tanto, las remesas anuales de la Inversión Extranjera Directa en Chile son bastante mayores a la inversión global de la economía chilena o Formación Bruta de Capital Fijo.

Todas las partidas de remesas de capital, se contabilizan como salidas en la Balanza de Pagos, y se contabilizan como ingresos la reinversión de utilidades y nuevos préstamos relacionados con la depreciación, amortización e intereses y nuevos capitales extranjeros.

En síntesis, el creciente dominio del capital extranjero, profundiza la dependencia de la economía chilena que explica el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal en Chile, como expresión del nuevo carácter de la dependencia en la globalización de la economía mundial actual. Para lograr un crecimiento elevado, se requiere una inversión en la economía nacional superior al 30% del PIB anual por muchos años, como ha sucedido en varias economías del Sudeste Asiático. En Chile esto es imposible, como lo hemos demostrado para los últimos años. La economía chilena podrá seguir creciendo, pero a un nivel limitado, con más desnacionalizaciones, profundizando su dependencia y la especialización en exportación de recursos naturales.

No obstante lo señalado, la economía chilena podrá tener un crecimiento elevado en los próximos años, como parte de la recuperación de la profunda caída del PIB provocado por la pandemia.

*Economista Universidad de Chile, Investigador de la Red de Economía Mundial, REDEM, e Investigador del Grupo de Trabajo “Crisis y Economía Mundial" de CLACSO.
Agradezco la colaboración de Graciela Galarce en la elaboracion de este documento.

1. Señalamos dos estudios anteriores nuestros que demuestran un fenómeno similar al de Chile, aunque menos acentuado y que hemos caracterizado como estrangulamiento de la reproducción económica y social de América Latina:
1. “La economía mundial y América Latina a inicios del siglo XXI”, en Revista Economía Mundial Nº16, página 81-106, de 2007. Universidad de Huelva, España
2. “La crisis de la economía mundial y América Latina. Una nueva interpretación de la crisis”, en libro colectivo “Innovación y desarrollo”, Coordinado por Javier Jasso, Editado por Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, por publicarse en 2021.

Bibliografía

Banco Central de Chile, 2018. Informaciones de la. Deuda Externa

Banco Central de Chile, 2020. Informaciones Servicio de la Deuda Externa

CEPAL 2012 La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012.

CEPAL, 2017a Anuario Estadístico. Santiago, Chile

CEPAL 2017 b La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017.

CEPAL 2018a Balance Preliminar de América Latina y el Caribe 2018

CEPAL 2018b Anuario Estadístico 2018

CEPAL 2018c La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018.

CEPAL 2019a Anuario. Estadístico 2019

CEPAL 2019b La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019

Diario Financiero 2010 (Santiago) 11 de enero

Sturla et al, 2016 Nuevas estimaciones de la riqueza regalada alas grandes empresas de la minería privada del cobre: Chile 2005-2014. (En Serie de Documentos de Trabajo SDT 435. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Economía, Universidad de Chile).

UNCTAD, FDI/MNE database. www.unctad.org/fdistatistics

Compartir este artículo