INDUSTRIALIZAR DE NUEVO
La idea de que la industrialización es un método para el desarrollo se ha expuesto en diversas teorías y modelos económicos a lo largo de la historia. por autores destacados que han contribuido a ella, tales como Adam Smith que en su libro "La riqueza de las naciones" (1776), argumentó que la industrialización y la división del trabajo eran clave para el crecimiento económico y el desarrollo. Similares ideas han sostenido autores como David Ricardo, "Principios de economía política y tributación" (1817), quien desarrolló la teoría de la ventaja comparativa, Karl Marx quien consideró en "El capital" (1867), que la industrialización era un paso necesario para el desarrollo de las fuerzas productivas y la creación de una sociedad más justa. Por su parte Joseph Schumpeter ("Teoría del desarrollo económico" (1911)), desarrolló la teoría de la innovación y el emprendimiento como pasos necesarios para la industrialización y por lo tanto para del desarrollo. Se sostiene que la industrialización y el desarrollo se logran a través de la innovación y la creación de nuevas industrias y empresas. Varias Escuelas han promovido estas ideas, tales como la Escuela de Economía de Manchester que se centró en la idea de que la industrialización y el libre comercio eran clave para el crecimiento económico y el desarrollo. Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sostenido que en la promoción del desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe, la industrialización y la diversificación económica son necesarias para alcanzar el desarrollo.
La idea de que la industrialización es un método para el desarrollo se ha expuesto en diversas teorías y modelos económicos a lo largo de la historia, y ha sido destacada por autores y organizaciones internacionales como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Joseph Schumpeter, Rostow, la Escuela de Economía de Manchester, la CEPAL y el Banco Mundial, del mismo modo lo han señalado propuestas de política internacional como el Plan Marchall, la Alianza para el Progreso de Kennedy, sin perjuicio de tener presente que han sido políticas de imposición destinadas a favorecer la industrialización propia, y, al mismo tiempo, diversas corrientes políticas han hecho suyas estas ideas tales como la socialdemocracia, la Democracia Cristiana, el Partido Comunista, entre otras.
El actual gobierno de Chile ha señalado reiteradas veces su voluntad de avanzar hacia un modelo de desarrollo económico, más sostenible, sobre la base de una modernización institucional que mediante un pacto para el desarrollo inclusivo que logre disminuir la desigualdad mediante una mejor distribución de los ingresos.
EL SILENCIO MEDIÁTICO
En los últimos años los gobiernos han tenido escaza capacidad para promover nuevas políticas de industrialización en América. El sector privado tampoco se ha destacado en ello toda vez que, a excepción de la minería y la agricultura, ha preferido invertir en importaciones, llevándose sus empresas a países donde la mano de obra es más barata y hay menos controles tributarios. El ascenso de Trump en Estados Unidos de América es una respuesta a la descapitalización de ese país como consecuencias de políticas neoliberales. El plan de Trump para industrializar Estados Unidos incluye desregulación de la industria y la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico. Además, el Proyecto 2025 se enfoca en restaurar la familia, desmantelar el Estado administrativo, defender la soberanía y las fronteras de la nación, y garantizar los derechos individuales. (https://eltiempolatino.com/2024/07/03/politica-comunidad-latino/proyecto-2025-agenda-trump-plan-presidencia/). Los problemas de fondo a los que Trump y otros jefes de Estados deben resolver son el empleo y el consumo. Crear empleo es un problema transversal y uno de los métodos es la industrialización.
En nuestro país, el Presidente Boric lanzó Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, firmando un decreto en una ceremonia en la Segunda Zona Naval el pasado 10 de enero. El plan es parte de las 32 medidas que contempla el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, que considera una estrategia con el objetivo de consolidar la industria de producción marítima en Chile para los próximos años, para que la totalidad de las unidades de superficie requeridas por la Armada se construyan en territorio nacional y en construcción de flotas pesqueras y mercantes. Lo que llama la atención es el silencio de los medios sobre esta Plan. ¿El silencio mediático es Ignorancia o mala intención?
LA INDUSTRIALIZACIÓN NECESARIA
Los proyectos de industrialización crean puestos de trabajo directos cuyo encadenamiento productivo los aumenta con los proveedores, y en este caso concreto a ASMAR el proyecto no sólo se concentre en construcción de navíos para la Armada, sino que también se expanda a la construcción de flotas pesqueras y mercantes y queda abierta al mercado internacional.
La teoría económica sostiene desde sus inicios que una política de industrialización puede tener efectos económicos, sociales y políticos significativos. Los efectos económicos se manifiestan en el crecimiento económico al aumentar la producción y la productividad. También puede ayudar a diversificar la economía, reduciendo la dependencia de un solo sector o industria.Por lo mismo mejora de la balanza comercial al aumentar las exportaciones y reducir las importaciones. Por otra parte y cono consecuencia la industrialización puede requerir inversiones en infraestructura, como carreteras, puertos y energía.
Los efectos sociales también son manifiesto al mejora de la calidad de vida de la población al aumentar el acceso a bienes y servicios. Además, puede impulsar la urbanización, ya que las personas se mudan a las ciudades en busca de empleo.
La industrialización puede llevar a cambios en la estructura social, ya que las personas se organizan en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos.
Sin embargo, el Estado y la sociedad deben mejorar sus controles para proteger el medio ambiente debido al impacto ambiental negativo en el medio ambiente, ya que la producción industrial puede generar contaminación y residuos y zonas de sacrificio.
Además, entre los efectos positivos esta la necesidad de una fuerza laboral más educada y capacitada, lo que puede impulsar el desarrollo de la educación y la formación, sobre todo teniendo presente el nivel alcanzado por la tecnología con la inteligencia artificial y la robótica
La industrialización puede impulsar el desarrollo de la sociedad civil, ya que las personas se organizan para defender sus derechos y participar en la toma de decisiones.
ESTADO Y SOCIEDAD
Los efectos sociales de la industrialización han sido analizados por diversos autores, tales como Émile Durkheim en su libro "La división del trabajo social" (1893), donde analizó el impacto de la industrialización en la sociedad y la división del trabajo. C. Wright Mills en su libro "La élite del poder" (1956), analiza el impacto de la industrialización en la estructura de poder de la sociedad. Eric Hobsbawm en "La era de la revolución" (1962), analiza el impacto de la industrialización en la sociedad y la política. Niall Ferguson en su libro "La civilización: Occidente y el resto" (2011), también destaca el impacto de la industrialización en la sociedad y la economía. Jean Baudrillard en su libro "La sociedad de consumo" (1970), mostró el impacto de la industrialización en la sociedad y la cultura.
Los análisis de múltiples autores concluyen que los procesos de industrialización transforman las sociedades y que es necesario que la sociedad y el estado estén alertas para impedir el desarrollo de los efectos negativos de tales procesos.
El Estado, en su rol de regulador y promotor del desarrollo económico y social, puede jugar un papel importante en la gestión de los efectos de la industrialización, tales como establecer normas y regulaciones para garantizar que la industria opere de manera segura y respetuosa con el medio ambiente. También el Estado puede invertir en infraestructura, como carreteras, puertos y energía, para apoyar el desarrollo industrial y fomentar la innovación y la investigación en la industria, a través de programas de financiamiento y apoyo a la investigación y desarrollo.
La industrialización es también una oportunidad para que el Estado puede fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la industrialización, a través de mecanismos de consulta y participación.
En cuanto a la forma en que el Estado puede encauzar los efectos de la industrialización, algunos de los mecanismos que se pueden utilizar incluyen desarrollar planes estratégicos para gestionar el desarrollo industrial y minimizar sus impactos negativos. Además, establecer normas y regulaciones para garantizar que la industria opere de manera segura y respetuosa con el medio ambiente. El Estado puede desempeñar un papel importante en la gestión de los efectos de la industrialización, a través de la regulación, la inversión en infraestructura, el fomento de la innovación y la participación ciudadana.
EL ROL DE LA POLÍTICA
Muchos de los mecanismos para impedir efectos negativos de la industrialización existen en nuesfro ordenamiento jurídico, pero se requiere mejorar las relaciones políticas. La crítica política es necesaria, pero las odiosidades destruyen la política misma. La oposición política puede desempeñar un rol positivo en una democracia aun limitada como la de Chile, promoviendo la rendición de cuentas, presentando perspectivas y opiniones alternativas, lo que puede enriquecer el debate público y promover la toma de decisiones informadas. La oposición puede exigir que el gobierno sea transparente y honesto en sus acciones y decisiones. La política es comunicación y debate y no odiosidad. Recordemos que hay experiencias de oposiciones que, en lugar de promover el diálogo y la cooperación, han optado por esparcir odio y odiosidades, aue ha terminado mal para todos. La tarea de toda oposición aquí y en todas partes es evitar ser sinónimo de odio y polarización. La oposición constructiva y dialogante es fundamental para la salud de una democracia. Y en el tema del desarrollo económico, incluida la industrialización, los aportes de todos los actores políticos es fundamental para avanzar y no quedarse en el resquemor.