En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

En Chile como en Francia, el servicio hospitalario público también se cultiva desde abajo. Por Ivan Sainsaulieu

Dos historias se cruzan: en Francia, el hospital público, durante mucho tiempo pilar de un sistema sanitario ejemplar, se está desmoronando. En Chile, un sistema hospitalario mayoritariamente privado, heredero del neoliberalismo autoritario y luego democrático, quiere recuperar el hospital público. Ambos sistemas han experimentado la presión de la pandemia y son los herederos de un sistema médico en el que los demás cuidadores son manos pequeñas, o incluso agentes "técnicos". Se trata de un ámbito en el que se desprecia la clase y el género, e incluso la raza, y en el que, sobre todo, los colectivos sanitarios se esfuerzan por hacer frente a la acuciante demanda. Las listas de espera son cada vez más largas.

En ambos casos, el sector hospitalario público es como un barco averiado, o incluso que se hunde, en el que la gente se queda mientras dura su formación, antes de buscar un lugar mejor o una mejor paga. Así, la carrera de enfermero en el sector público es efímera: incluso en un prestigioso departamento de hematología en el corazón de París, se están cerrando camas y se habla de cerrar del todo por falta de enfermeros nocturnos (Le Monde, 18-04-2022). Se trata de escapar de la presión del trabajo: la productividad del trabajo hospitalario no ha hecho más que aumentar desde hace décadas. En Chile, se trata de escapar de la disfunción y de los bajos salarios.

Sin embargo, el hospital público sigue siendo popular entre los pacientes en ambos casos. Un servicio público igualitario es un pilar de la democracia, como una escuela igualitaria. Chile tiene todo que ganar con un servicio público de calidad, Francia tiene todo que perder con su deterioro. No sólo la sanidad es de interés público, sino que la investigación no puede prescindir del público: ¿dónde están los descubrimientos fundamentales de la industria empresarial? ¿Qué aportan los batallones de investigadores privados de Estados Unidos a la investigación? Nada que sea obvio, aunque estas empresas son lo suficientemente grandes como para no sacrificar todo al corto plazo.

Es lógico que el Estado, el mayor empleador, planifique a largo plazo. Además, no es sólo una cuestión de tamaño: es en un marco público y democrático donde los investigadores pueden dedicarse libremente a la investigación. Sin libertad de pensamiento, no puede haber revolución industrial: China lo está aprendiendo por las malas, a pesar de todo su crecimiento.

Pero la religión del dinero puede distorsionar el servicio público. En la práctica, la tendencia a buscar dinero para financiar la investigación interfiere con el pensamiento libre a largo plazo. La investigación ha demostrado, por ejemplo, que los científicos de la NASA dedican la mitad de su tiempo a hacer "demostraciones", es decir, a hacer presentaciones para convencer a los inversores.

Ante la financiarización del mundo, es importante saber con qué sentido de servicio público pueden contar los hospitales. El Estado no es el único ni el principal garante. Es en las clases trabajadoras en general y entre los trabajadores de la sanidad en particular donde encontramos las fuentes vivas de la defensa del interés general y, por tanto, del servicio público. Recuperar el espíritu cívico y democrático

Hay que recuperar la imagen del sector público en general. Es cierto que en Chile existe un gran atraso, ya que parece haberse desarrollado el mercenarismo y el individualismo, ligados a un pasado autoritario y a un sector privado que se ha vuelto atractivo. Pero en Francia también prevalece la idea de que, para hacer frente al gasto sanitario, es necesario desarrollar los ingresos del sector privado en el sector público, y reducir la masa salarial en lugar de atacar el precio de los medicamentos y la medicina liberal. Así, frente a las crecientes desigualdades territoriales en la oferta médica, no se imponen limitaciones a los médicos. En el pasado, los trabajadores provinciales de correos tenían que trabajar durante años en la región de París antes de ser trasladados a su país. Por lo tanto, se podría exigir a los médicos que trabajen en zonas rurales antes de ir a las grandes ciudades. Pero no: nada se impone a los médicos, probablemente porque nada se impone a las élites y todo al pueblo: "El Estado oprime y la ley engaña". Los impuestos desangran a los desafortunados. A los ricos no se les impone ningún deber...", decía un verso de la Internacional.

En un momento en el que se imponen a la humanidad grandes retos sanitarios, ecológicos y sociales, conviene recuperar el sentido del servicio público, de arriba abajo. Sin duda será necesario que los ciudadanos controlen la burocracia, y el corporativismo tendrá que ser corregido por contrapoderes ciudadanos, territoriales o comunitarios, ya que el servicio público del abuelo puede ser mejorado.

Pero los grandes pensadores han dicho que la democracia no vive sin espíritu cívico, y por eso es importante cultivarlo, haciendo participar a sus usuarios en la medida de lo posible. Nadie sabe cómo garantizar este espíritu, pero los ejemplares siempre han sido un recurso. Y no faltan figuras legendarias de dedicación al interés general en Francia y Chile. Como el Abbé Pierre o el Padre Dubois en Chile, sin olvidar a todos aquellos activistas de izquierda que lucharon contra la dictadura. Hoy en día, siguen siendo los activistas cotidianos los que han dado alimentos a los pobres durante la pandemia. En un barrio como Villa Francia, los anarquistas y los cristianos daban 750 comidas al día. Esta dedicación merece algo más que el reconocimiento de la gente del barrio. Los activistas no piden nada, pero su espíritu es la savia de la democracia. Se inspiran en el pueblo. El pueblo puede estar equivocado, pero no hay mejor manera de seguir el interés general que la democracia, y no hay democracia sin confiar en el pueblo, en los trabajadores de a pie, en las mujeres trabajadoras.

Este mundo es demasiado burgués. Los políticos deberían inspirarse en las buenas prácticas, como los electos franceses que recientemente vinieron de la región de París para aprender del barrio obrero de Villa Francia cómo organizarse contra el hambre. Como Danielle Mitterrand antes que ellos, que vino durante la dictadura a rendir homenaje al cura obrero Mariano Puga Concha.

Los muros de la calle son testigos de este espíritu cívico, tanto en Santiago como en Valparaíso, y la institución también podría inspirarse en el arte callejero. La democracia no puede existir sin quienes la inventan o luchan por ella a diario. ¿Por qué no hablar más de ello? ¿Por qué no aparecen los barrios populares y sus figuras en el Museo de la Memoria? Una dosis de proporcionalidad en la lista de desaparecidos bastaría para sacar a la luz la verdad, la de los militantes de izquierda y la de la gente de a pie que cayó por la democracia y el socialismo. ¿Por qué los mejores deben permanecer bajo tierra? También en Francia, la Resistencia fue, ante todo, obra de gente corriente y de militantes de izquierda.

Centrarse en las profesiones asistenciales en las filas

Para que la democracia funcione, tenemos que acercarnos a quienes la hacen funcionar. Romper con esta cultura de clase que tanto daño ha hecho en Francia y sobre todo en Chile. Afortunadamente, el ejército no está preparado para volver a empezar, primero tendría que digerir la corrupción de sus cuatro principales generales, que están en prisión preventiva. Este es otro (mal) ejemplo que demuestra que el interés general no se puede regenerar desde arriba, después de décadas de enriquecimiento y aumento de la riqueza. Como si su pasta sirviera para algo.

Pero no basta con valorar el servicio público, sino que hay que hacerlo vivir. Internamente, en el hospital, ¿cuáles son las fuerzas motrices?

Los cuidadores no van a trabajar cantando. Su apego a la función pública en Francia es como una serpiente marina, que aparece y desaparece. Muchas veces han salido a la calle para defenderla, igual que los ciudadanos han salido a la calle para defender la seguridad social o las pensiones.

Pero en el día a día se necesitan otras mediaciones. Los que trabajan en equipos unidos están más movilizados para el servicio público. Esto presupone estabilidad laboral, perspectivas de carrera, un salario decente y personal suficiente. También se debe al contenido de la propia obra. La necesidad de cooperación es muy fuerte en los servicios de cuidados intensivos, en los quirófanos, en las salas de maternidad, en las salas de urgencias, etc. El sentido del trabajo en equipo está más desarrollado en determinados servicios, bien por la necesidad de hacer frente colectivamente a los imprevistos, bien por la necesidad de un control absoluto sobre pacientes muy dependientes o incluso inconscientes. En la encuesta comparativa realizada en Canadá, se confirmó incluso que estas últimas situaciones son las que más satisfacción profesional dan: el buen paciente está bajo control. Es menos en la interacción que en la atención que el profesional satisface la necesidad de dominar su arte.

Algunos segmentos están ciertamente más satisfechos en la relación con el paciente. Es el caso de los auxiliares de enfermería, que se encargan más de la comodidad del paciente que de los cuidados. Los propios camilleros dicen que están ahí para hacer sentir bien a los pacientes, a diferencia de las enfermeras que los "pinchan".

Los médicos son muy diferentes en este sentido. Los buenos médicos no cuentan su tiempo, cultivan su humanidad practicando su arte. Pero otros se ven obligados o prefieren acumular actos, ya sea porque su reputación depende de ello, como es el caso de los cirujanos, o porque sus ingresos dependen de ello. Estos médicos no tienen enormes necesidades que satisfacer, pero sí un rango que mantener: muchos de ellos, sobre todo los especialistas, proceden de buenas familias en las que la carrera de médico, como la de notario o abogado, es ante todo una elección que garantiza una posición social. En Francia, al final del curso, los alumnos mejor clasificados toman las especialidades mejor pagadas. En 2020, los mejores han elegido las enfermedades cardiovasculares y la anestesia de cuidados intensivos. El sentido del mercado pesa en su conjunto: de los 8.500 licenciados, la especialidad que más rápido ha encontrado adeptos es la de cirugía plástica, reparadora y estética.

Eso es genial

Por lo tanto, es dudoso que el sentido del servicio público fluya hacia abajo desde la cima, como lo hizo alguna vez la Ilustración. Ni el mercado ni el Estado pueden garantizar el espíritu de equidad en el servicio público. Incluso se puede apostar que cuanto más de abajo hacia arriba, más servirá el servicio público al interés general.

Un punto límite en este sentido es la relación con los extranjeros. Aquí es donde las cosas van mal. En Francia circulan fantasías sobre extranjeros que se aprovechan del sistema de seguridad social, incluso en los círculos hospitalarios, sobre todo entre el personal de recepción. Y mientras algunos trabajadores sanitarios priorizan la atención y se solidarizan con los pacientes en situación irregular, otros tienden a colaborar con la policía. Al tratar con extranjeros, la mentalidad nacionalista y colonial puede contaminar incluso a los trabajadores sanitarios. En Chile, la situación es especialmente dramática con los inmigrantes. En un informe sobre la atención sanitaria de los inmigrantes en 2020, la investigación ha demostrado cómo, debido a la falta de formación, personal e incentivos políticos dignos de ese nombre, la diferencia cultural en la forma de percibir el cuerpo y la enfermedad alimenta los peores prejuicios, incluso entre los trabajadores sanitarios. Esto tiene consecuencias dramáticas, incluso fatales, para los pacientes inmigrantes.

Los acontecimientos actuales han confirmado que no importa tanto la nacionalidad o la religión como el estigma de la pobreza y el racismo colonial: Polonia ha acogido a casi 3 millones de ucranianos, después de haber expulsado a un puñado de kurdos, obligando a familias enteras a acampar en el bosque. Esto no es nuevo, la población a veces incluso supera al Estado en su derecho: en los años 60, los Estados occidentales tuvieron que educar a sus nacionales para aceptar mejor el flujo de inmigrantes reclutados para trabajar en las fábricas. Y hoy, en Francia, la candidata que quedó segunda en las elecciones presidenciales pretende limitar el acceso a los derechos de los extranjeros.

Por lo tanto, debemos recordar que un servicio sanitario público es necesariamente universal. No sólo porque los microbios no conocen identidades nacionales, sino porque, con el paso del tiempo, el mundo no tiene más remedio que ser más solidario. La pandemia, el clima, la paz, los acontecimientos actuales muestran la necesidad de la solidaridad internacional. Ni siquiera es la Gran Colombia Bolivariana a la que hay que volver, ni los Estados Unidos de Europa, no, hay que pensar en grande. Es un nuevo tipo de multinacional, pero tan poderosa como las demás, una nueva internacional en definitiva, que salvará a la raza humana.

Ivan Sainsaulieu es profesor de sociología en la Universidad de Lille (Francia)

Santiago, 18 de abril de 2022

Compartir este artículo