La proyección del documental SECAS abrió un espacio de encuentro y reflexión comunitaria reuniendo cine, música y conversación en torno al agua
El sábado 28 de junio, en la Casa Patrimonial Luis Oyarzún de la Universidad Austral de Chile, se concretó la propuesta AGUAS LIBRES, una jornada donde el agua no solo fue tema, sino presencia: en voces, imágenes, músicas, bordados y en las memorias compartidas. Fue un encuentro tejido desde el arte y las resistencias, que convocó a comunidades, organizaciones, académicas (o), y artistas en defensa de los ríos, vertientes, humedales, lagunas y mares de diversos territorios.
La jornada inició con el centro gravitante de la proyección del documental SECAS, en su versión de largometraje documental, película dirigida por el cineasta y montajista, Galut Alarcón, y producido por la actriz y cineasta, Chamila Rodríguez, ambos fundadores y directores de la productora de cine POETASTROS radicada en la ciudad de Valdivia y Valparaíso, que tiene dentro de sus principales objetivos, la defensa de la naturaleza, el medioambiente y la biodiversidad con foco en las aguas. Llevan más de una década realizando y produciendo documentales con estas temáticas. El documental centra su interés en los casos particulares de colectivos de mujeres pertenecientes a tres distintos territorios del país: zona norte, zona centro y Wallmapu, que viven la crisis hídrica.
La función, que conmovió al público presente, fue seguida por un cine-foro en formato medialuna, donde las protagonistas del filme dialogaron con organizaciones locales desde sus experiencias y afectos.
En el cine foro participaron las protagonistas del documental, activistas medioambientales, entre ellas: Ada Calderón, defensora de la vertiente de La Chimba en el Desierto de Atacama, Verónica Viches, defensora del Río La Ligua en Valparaíso, acompañadas de la actriz y cineasta, Chamila Rodríguez y la bióloga Camila Cifuentes, ambas del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA – Los Ríos). Estuvo presente también Fernanda Ochoa, vocera del Movimiento Río San Pedro – Calle Calle Sin Salmoneras y Sin Represas en los Ríos; Francisca Pemjean, educadora ambiental, defensora de los mares en Aysén; Nicole Colin, ecóloga de ríos y académica de la Facultad de Ciencias de la UACh, quienes compartieron experiencias, conocimientos y saberes vinculados a la defensa de las aguas en sus respectivos territorios y comunidades.
La puesta en escena AGUAS LIBRES, vivió un espacio importante con el público presente, con un hermoso bordado llamado ‘El agua es la madre de los alimentos’ realizado por el Colectivo de Arpilleristas MEMORARTE, junto al cual se contempló el sonido en vivo de la quena interpretada por el músico valdiviano Pablo Gómez, que fue quien lideró como arquitecto desde Patrimonio Edificado y Contexto - PEC, la restauración de la Casa Luis Oyarzún de la UACh.
Como cierre simbólico, la jornada se trasladó a la fachada en el hermoso patio de la mencionada Casa universitaria de la UACh, donde se proyectaron secuencias de ríos del Wallmapu por el artista Kaio. Fue una manera de resignificar las aguas sobre la arquitectura Patrimonial.
La puesta en escena dirigida y producida por POETASTROS y organizada en conjunto con el Movimiento MODATIMA - Los Ríos, el estudio APLAUSO, con el respaldo de la Universidad Austral de Chile, AGUAS LIBRES, buscó abrir un espacio colectivo para repensar el vínculo con las aguas más allá de la escasez, como un bien común que se defiende y se releva la importancia en el derecho humano al gua, y derecho de la naturaleza al agua.
Desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, su director, Guillermo D’Elía, expresó que “Como universidad de vocación pública, tenemos desde nuestra fundación una extensa historia de vinculación con el medio. Nuestras áreas de contribución, aquellas donde nos interesa impactar, incluyen aspectos del buen vivir, la salud ecosistémica y la puesta en valor de saberes locales. Es por eso que consideramos importante apoyar esta actividad vinculada a la preservación de las aguas y así al bienestar de las personas”.
Chamila Rodríguez, actriz, cineasta y activista medioambiental, expresó que “Desde las artes tengo la certeza de ser un motor movilizador y una poderosa herramienta para insistir en la conservación, protección y defensa de la naturaleza, el medioambiente y la biodiversidad, produciendo así, sensibilizar, visibilizar y denunciar para accionar un freno urgente ciudadano hacia la violencia del extractivismo, que intenta destruir los tejidos sociales, el buen vivir y sus culturas. Los testimonios de cada una de nuestras protagonistas en SECAS, tienen en común el hecho de reflejar en su relato la forma de vida en resistencia de pequeñas comunidades, la mayoría rurales, pero también urbanas, que han experimentado en su día a día diferentes trastornos debido a la escasez hídrica para el consumo de agua y sus usos de subsistencia, producidos fundamentalmente por la instalación de proyectos empresariales (público – privados) hidroeléctricas, forestales, salmoneras, mineras, inmobiliarias y agroindustrias, que han hecho un uso indiscriminado de fuentes hídricas naturales a lo largo de todo Chile.
Desde MODATIMA Los Ríos, Paola Inés, agregó que “esto no fue solo una proyección documental, fue una herramienta política y pedagógica. Las comunidades llevan años enfrentando el extractivismo y el abandono institucional. En Los Ríos, también hay zonas donde el extractivismo está afectando a comunidades que viven en torno al agua, un ejemplo de esto es el río San Pedro – Calle Calle que se ve amenazado por un Proyecto Salmonero. Esta jornada fue una forma de encontrarnos, de visibilizar las injusticias y de fortalecer la organización para que el agua vuelva a los territorios y no se quede en manos del negocio.”
Con cerca de 70 personas reunidas, entre actores territoriales, colectivos socioambientales y representantes institucionales, AGUAS LIBRES se proyectó como el inicio de una serie de encuentros futuros que serán abiertos con entrada liberada a toda la Comunidad.

Fotografía: Manuela Martinoya
Gentileza: Productora de Cine POETASTROS