En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

"Hablan": una épica teatral frente al fracaso. Por Alex Ibarra Peña

"...convenceros de que para resolver
este problema político
hay que tomar por la vía estética,
porque es a través de la belleza
como se llega a la libertad"
(Friedrich Schiller)

El Teatro Nacional es "frío y oscuro" son frases que se imponen al inicio de esta obra y resuenan como un eco sin espejismo, la declaración es cierta, el mundo del arte en Chile vive ese agobio. Hoy existen grandes actrices y actores de gran calidad profesional, contamos con directores y dramaturgos destacados, hay algunos escenarios equipados eficientes y confortables. Nos podemos preguntar: hay un público y una crítica para este arte que sea capaz de expresar aquello que se representa. Yendo más al grano y siendo más honestos, una pregunta más fundamental, el artista y los profesionales de la escena ¿pueden vivir vivir dignamente de su arte? Una sociedad que respeta y valora la cultura debería ser un soporte para ellos, hoy apenas se está tratando de implementar la ley del 1% para cultura. El fracaso no es artístico sino más bien es político.

"Hablan" es una de las obras de "Trilogía Final", ciclo con que la Compañía La Provincia -celebrando sus treinta años- está presentado en el espacio cultural de Matucana 100. Una obra que reúne al director Rodrigo Pérez, la dramaturga Leyla Selman, a las actrices Claudia Di Girólamo y Francsica Márquez. Un diálogo que nos lleva a la reflexión sobre el fracaso del teatro, del arte o incluso de la existencia. El relato es sobre el sentido de seguir haciendo teatro, un diálogo entre colegas que comparten esa escena sin espectáculo y sin glamour, apartadas de la fantasía y del simulacro. Una visión del teatro por dentro, una doble escena en la cual se va representando parte de una obra del teatro moderno que es la tragedia de "María Estuardo" escrita por el poeta y dramaturgo Friedrich Schiller.

Esta trilogía es una tremenda oportunidad para ver buen teatro junto con la posibilidad de pensar en los límites y posibilidades existentes para el desarrollo del arte. Ese arte que no es sólo representación sino que es una mirada de aquello que somos y del sentido que deberíamos pensar. Un acto de honestidad radical que nos enfrenta a todos los miedos alimentando esa sensación de finitud que exaltó el romanticismo. Resuena también en esta representación "miedo al escenario sin actores, miedo al teatro sin público".

Alex Ibarra Peña.
Dr. En Estudios Americanos.
@apatrimoniovivo_alexibarra

JPEG - 1.6 Mio

Compartir este artículo