En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Inauguración del año escolar 2021. Por Luis Osorio

JPEG - 263.6 kio

Sin estallido social y una pandemia mediante, e imaginándose un país construido en un estilo social justo y digno, lo más probable es que sería noticia la inauguración del año escolar, con asistencia del presidente de la República y el Ministro de Educación, en el Instituto Nacional, o en otro establecimiento público ubicado en alguna región, en el cual también se pudieran haber encontrado presentes elementos caracterizadores de una muy buena educación. Más aún, sería digno de suponer que cualquier región pudiera haberse escogido, considerando en que han estado disponible una gran cantidad de años, para un mejoramiento sustantivo de la Educación en todas las partes del territorio nacional.

Más aún, sería característica al igual de lo que ocurre en el sector salud, que el Ministro de Educación, sea de profesión profesor con grandes conocimientos en la materia. Una interesante pregunta es cuántos Ministros de Educación, desde el año 1973 en adelante han sido profesores.

El destino premeditado, no permite presentar ese escenario de inauguración, ni siquiera vía ZOOM, debido a que estamos sumidos en un sistema, en el cual, con justa razón, la autoridad gubernamental y de otros estamentos, se encuentra desprestigiada.

Estar en un país con estas características no es alentador, constituye algo negativo para la convivencia y no nos sitúa en un buen posicionamiento social en época de pandemia.

Sin lugar a dudas, hay una situación de repercusión internacional, pero en lo local ya venía un desarrollo inapropiado por largos años que tiene relación con el estar sumidos en las injusticias y desigualdades. Está instalado en medio de todo, un proceso constituyente, el cual no está exento de un ambiente de desprestigio y desconfianzas, manifestada en el día a día.

Por un lado, puede haber grandes expectativas en lo constitucional, pero es inevitable que haya factores de peso que hacen poner la mirada en la acción de ciertos poderes de control, que finalmente determinen el curso que vaya tomando dicho proceso. Una vez más, el tener presente la forma en que actúa y ha actuado la derecha a través de la historia.

El proceso constituyente, no ha seguido la secuencia que implique formas de racionalidad, prueba de ello es que, ya habiéndose realizado el plebiscito de entrada, aún había temas no definidos. En la actualidad, ante la claridad de votos tan extensos con nombres de candidatos y previendo en esas circunstancias el tiempo que demorará el proceso eleccionario, surgen ideas de realizar las elecciones en dos días consecutivos.

En rigor y por a lo menos por tres factores, ello no es confiable. Se esgrime que las fuerzas armadas como garantes del control que ejercen en las elecciones, podrían resguardar los locales de votación, pero la realidad es que ellos no son buenos custodios de votos ya emitidos, no hay que olvidar que la cantidad de votos impresos deben corresponder a lo menos al 100% del padrón electoral, y al momento en que se produzca un receso nocturno, la responsabilidad recaerá en esa institución. Más aún considerando que hay un tema de cambio de Constitución involucrado, y se trata de la modificación de la Constitución proveniente de un gobierno militar, convirtiéndose ellos en arte y parte durante algunas horas.

Un segundo factor, es que el gobierno actual como administrador de la institucionalidad y de los organismos que deben reportar sobre los resultados, no son confiables. Tienen una clara tendencia no imparcial en las elecciones que se van a efectuar el día 11 de abril.

Una vigilia de custodia por parte de los vocales de mesa, no es viable. Luego habrá que asumir el proceso como está planteado conforme a la ley, con la única opción posible de que cada mesa sea divida en dos aumentando la cantidad de vocales y así reducir los tiempos en el conteo, en un solo día. Cuando está en juego una posible Nueva Constitución, resulta imposible no tener en consideración la forma en que se gestó la Constitución del 80, claramente redactada en dictadura, por largos años vigente y la gran duda de que al estar esa Constitución vigente de manera efectiva ya por más de 30 años, cuál es el hito que marca el estar viviendo en un país en democracia. No creo que sea el acto eleccionario con voto voluntario.

Nuevamente, se empiezan a entrecruzar las desconfianzas, respecto a lo que se puede esperar para estos tiempos del mundo concertacionista que gobernaron en armonía con la Constitución de Pinochet, y no tuvieron ningún atisbo de inmiscuirse en un proceso de transformación por el largo período en que fueron elegidos como gobernantes. Son personas involucradas en esa dinámica, las que opacan de manera ineludible y tal vez con un grado de intencionalidad muy latente, a quienes de manera auténtica están por las transformaciones muy postergadas.

En circunstancias que el modelo fue bien llevado por sus administradores, es y ha sido mucho mejor llevado por sus autores, aún en tiempo de grandes problemas sociales derivados del tipo de sociedad y con afección por la pandemia. Siempre tienen una habilidad de proyectarse desde una crisis, para obtener ganancias a futuro, disponiendo de reservas a su haber.

Cualquier problema, para los super ricos, en su ámbito personal, sólo les repercute de manera marginal. Y más aún, tienen la habilidad de reconvertirse rápidamente y estar listos para cuando pasen los malos momentos del resto, independiente de cuanto tiempo pueda durar una situación inapropiada.

Pero el presente artículo, está redactado dentro de un contexto de Inauguración del Año Escolar 2021. La sociedad hipotética del siglo XXI, hace referencia a la sociedad del conocimiento, por tanto, de una sociedad en la cual la educación, la enseñanza y el aprendizaje, ocupan un lugar trascendental.

También, es un siglo en que se relevan de gran manera la irrupción de las tecnologías como un medio asociado a las metodologías de enseñanza y del aprendizaje sobre las mismas.

En algunos niveles de la educación, adquieren fuerza ideas sobre Aprendizajes Basados en Problemas, en Proyectos o en cuestiones vinculadas a la Comunidad. Tratando de lograr un cúmulo de aprendizajes cercanos a ambientes reales en que con posterioridad sean aplicados los conocimientos adquiridos.

En las circunstancias actuales, lo que podría ser ambientes simulados de aprendizaje, nos ubica en un laboratorio de aprendizaje real y que se puede expandir a toda la educación. Estamos enfrentados a situaciones que hasta podrían transformar de manera trascendente el currículum escolar, sin ni siquiera pensar en los aspectos mínimos de aprendizaje que sean alternativos mientras dura la contingencia.

Es necesario la formación de ciudadanos capaces no de resolver los desafíos del futuro, sino de resolver desde ya las situaciones del presente.

La necesidad inmediata es partir construyendo una sociedad diferente a la actual, con un importante equilibrio y homologación en las oportunidades. La evidencia del proceso educativo 2020, permitió observar que no todos los hogares tienen la conectividad de internet adecuada, si es que la tienen. En una familia de cuatro personas, puede ocurrir y de hecho ocurría, en que los padres e hijos compartían un único equipo computacional, tanto para el teletrabajo como para la clase en línea, en grupos de a lo menos 4 personas.

Es cierto que la presencialidad en educación sobre todo en edades tempranas, resulta importante para la socialización. Pero en otras ocasiones, la necesidad está determinada por la posibilidad que los padres puedan ir a trabajar, no siendo lo prioritario la sociabilización, es una necesidad diferente por atender. Es difícil abordar los procesos de enseñanza de lecto escritura, pero quedan condicionados y postergados por razones verdaderas de fuerza mayor, de carácter mundial.

La educación en algunos segmentos tiene un rol exclusivo en el aprendizaje y el otorgamiento de grandes oportunidades, en otros estratos, la escuela no tiene los recursos para ofrecer oportunidades de largo alcance y es el espacio para que los niños y niñas tengan acceso a su alimentación, en forma similar a lo que ocurría 50 años atrás. En ocasiones, hay establecimientos que muestran como un logro y desafío el alto porcentaje de estudiantes vulnerables que atienden, pero la sociedad desigual no realiza grandes acciones que ayuden a terminar con las condiciones de vulnerabilidad. Ese es el comienzo de muchas situaciones que se van arrastrando en lo social.

El regreso a lo presencial, en ocasiones se puede realizar bajo protocolos estrictos de cuidado comenzando en la mañana por un transporte tanto para estudiantes como para trabajadores de la educación, con los resguardos adecuados que proporciona la movilización particular. En cambio, en los sectores donde hay más brechas educacionales, se genera una exposición al tener que utilizar obligatoriamente el transporte público.

El proceso de cambio de una metodología presencial a una metodología en línea, demanda un trabajo no menor en lo que se refiere al diseño instruccional y el uso mismo de la tecnología. No es lo mismo establecer una canal de comunicación vía internet, que el disponer de aulas virtuales cuidadosamente planeadas.

En medio de esto, se van evidenciando otras realidades como las condiciones de vida precarias de muchas personas, que impiden enfrentar en forma adecuada los protocolos adecuados a los cuidados de índole sanitario. En el día a día, se observa las decisiones muy confusas y desorientadoras por parte de la autoridad gubernamental, donde actúan en contradicción las realidades de las cifras de la autoridad de salud, con las medidas que se anuncian en otros ámbitos. Ahí también hay aprendizaje que se puede obtener de la forma en que no se hacen las cosas.

Cuesta aceptar, como algo de lógica que al ponerse en marcha un proceso de vacunación, la parte inicial de la inoculación masiva tiene un ciclo de estudio que no se puede adelantar, las conclusiones ya sean favorable o en sentido contrario vienen a lo menos un año después, inicialmente hay interrogantes que no tienen respuestas. También es una materia de aprendizaje y constitutivo de enseñanza. Hay que aprender a sociabilizar desde lo no presencial, para luego reforzar cuando se vuelva a un cara a cara. Los hechos se superponen a lo que se quisiera en forma de normalidad.

Por lo tanto, se inaugura un período para todos los países, de reconversión de aprendizajes y enseñanzas, ya que la temáticas y desafíos por enfrentar son distintos a los del siglo XX. Se trata de un cambio de paradigmas frente a los cuales no había preparación, y si se efectúa un análisis en profundidad, algún contenido podrá ser examinado desde las asignaturas conceptualizadas como tradicionales.

Ese ambiente que no funcionaba tan bien, debe ser expuesto a los estudiantes del hoy y sería una irresponsabilidad no prepararlos para enfrentar cambios profundos.

Respecto a la educación, se requiere docentes muy bien preparados, con altas exigencias para estudiar pedagogía, sin pensar que sean profesionales de otras carreras los que vayan a enseñar como en ocasiones se ha entrado a plantear. Es el Estado el responsable de asumir esta responsabilidad y sus implicancias, proporcionando todos los apoyos a los profesores actualmente en ejercicio, quienes no son culpables de ser considerados como profesionales de segunda categoría, la educación es tratada de acuerdo a las normas del modelo, teniendo presente la provisión de mano de obra barata. La forma de ver la educación, reserva la enseñanza técnico profesional para niveles socioeconómicos bajos de la población.

Además, la provisión a toda la enseñanza de los recursos necesarios no va en sintonía con los mejores colegios del país, los cuales no pertenecen al ámbito público.

Las materias de enseñanza y comprensión de contenidos deben ser mucho más amplios.

El entendimiento del significado de los emigrantes que ingresan al país por Colchane, localidad ubicada en la región de Tarapacá, caracterizada por una cultura diferente a la de otras comunas. El efecto de la llegada de emigrantes en condiciones precarias a Iquique, son temas importantes de estudio. Cada región tendrá temas que pueden serán propicios de aprender y enfrentar.

La historia de la Araucanía, que es donde radican en parte, las causas de los problemas que han pasado en la zona, y el recuerdo que produce de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, cuando el gobierno habla de la alternativa de Estado de Sitio. Nuevamente hace recordar los métodos estrechamente correlacionados con gobiernos de derecha a lo largo de la historia.

Así, se declara inaugurado el año Académico 2021, esperando que el rumbo del país se oriente hacia otro lado, en el cual habrá que optar primero por su refundación, y después vendrá la reestructuración de los policías que en la actualidad son muro de contención entre los gobiernos y las manifestaciones sociales. Aún se encuentra latente el legado de aquel general rastrero que el día 10 de septiembre del 73 prometía lealtad, esa institución no ha cambiado. Recordar el caso degollados, también acontecido de dictadura.

El gobierno y sus ministros deben entender, que fueron años desafortunados para ellos, los tiempos mejores no se vieron, por el contrario, estamos en tiempos peores.

1 de marzo de 2021

Compartir este artículo