En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La crítica como deporte. Por Carlos López Dawson

LA EPIPOLÍTICA

El prefijo "epi-" se utiliza en la formación de palabras y proviene del griego "epi" que significa "sobre", "encima" o "en". Este prefijo se utiliza para indicar una ubicación física o conceptual "encima" o "sobre" algo, o para denotar algo que está relacionado con, pertenece a o se extiende más allá de algo en particular, algo superficial. Sabemos que política, también originada en el griego, significa participar en la ciudad de la polis. La política​ es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. En ese proceso algunos logran sus objetivos y otros seguirán trabajando para ello, utilizando la crítica como instrumento a veces serio o a veces como deporte. Muchas personas no usan el conocimiento para actuar en política, sino solo aspectos superficiales, lo que convierte a la política en una cuestión superficial, en epipolitica. Ello se explica por la falta de educación cívica y por la desinformación que practican muchos medios de comunicación hegemónicos. Como resultado de ello la gente elige a populistas, o, lo que es peor, a simpatizantes de genocidas, ladrones, mentirosos y psicópatas sexuales.

PROMESAS CONSTITUCIONALES

Se critica que el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric no se ha materializado, pero si revisamos los medios de comunicación de los últimos cincuenta años esa crítica siempre se hecho a muchos Presidentes, como una especie de deporte de la crítica. Desde que hay historia los gobernantes han hecho promesas y se le ha criticado por no cumplirlas. En el Imperio Romano las constituciones eran programas de gobierno que adquirían fuerza de ley, por lo tanto, no dependía su materialización de la voluntad del Senado. Sin embargo, durante la época de la República Romana (509 a.C. - 27 a.C.), el constitucionalismo era una combinación de leyes escritas y costumbres no escritas. Julio César dictador perpetuo de Roma en el año 44 a.C. introdujo reformas constitucionales significativas que hoy podrían ser propias del constitucionalismo moderno como la ampliación del Senado, la reorganización del calendario y la creación de un sistema de gobierno centralizado. Después del asesinato de César el constitucionalismo romano sirvió para disfrazar el régimen autocrático. Solo a partir de las revoluciones liberales el constitucionalismo adquirió el carácter actual, un pacto social y una guía que incluye los deberes del Estado y los derechos de las personas, en un proceso evolutivo de menos a más. Revisando los programas de gobierno en la época republicana de Chile, se aprecia que ningún gobierno pudo llevar adelante en su totalidad sus promesas incluidas en su programa y menos las constitucionales, con la excepción de los Presidentes Arturo Alessandri Palma y Eduardo Frei Montalva. En todo este proceso las ideologías políticas han estado presentes.

CONSTITUCIÓN Y PRENSA

El rechazo de la propuesta constitucional de la Convención Constitucional levantó la sospecha que factores diferentes incidieron en ello. Se ha acusado, por una parte, la aplicación de inteligencia artificial, como lo hizo Trump con el programa Cambridge Analitic, que había logrado incidir en los votantes a su favor, pero de manera imperceptible, psicológica, no en un acto de convencimiento personal como se supone se hace en política. Sin embargo, nadie discute el rol de la Inteligencia Artificial en la política. Como tampoco la incidencia de los medios de comunicación en las decisiones políticas de los ciudadanos. Es evidente que los medios en todas partes y desde siempre juegan un papel fundamental en la formación de la opinión pública y pueden influir en la manera en que los ciudadanos perciben a los actores políticos y los temas de actualidad. El problema es que en Chile estos medios son controlados descaradamente por sectores conservadores de derecha, de manera que la cancha no es igual para todos los partidos políticos. Esta situación también puede ser considerada una causa de la indignación social que se ha expresado en el país violetamente varias veces. Marginalmente hay otros medios, como las redes sociales, pero que solo llegan a pocas personas, la mayoría sigue más bien los medios vinculados al consumismo.

Para que los ciudadanos sean críticos, no como un deporte, y estén dispuestos a buscar información de diversas fuentes, evaluarla y formarse una opinión informada, requieren educación cívica y mediática, necesarias para fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en el ámbito político. El año 2003 el Instituto Interamericano de Derechos Humanos realizó en América una investigación sobre el estado del arte en educación cívica. Respecto de Chile se pudo establecer que la dictadura no había eliminado el ramo de educación cívica, pero no lo aplicaba, salvo raras excepciones. Sin embargo, fue el gobierno presidido por Frei Ruíz Tagle el que lo eliminó y lo cambio por un programa de convivencia escolar, que al poco tiempo demostró su total fracaso (López Dawson, Carlos, Chile, informe interamericano de la educación en Derechos Humanos, en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/9_2010/fe22f95d-bb81-4859-a029-d383a54f576e.pdf.). Se puede concluir que, en Chile, a lo menos tres generaciones no recibieron educación cívica.

¿IZQUIERDA DERECHA?

Muchos investigadores se preguntan si ¿tendrá conocimiento la población sobre que es un partido de izquierda o de derecha, y cuáles son sus fundamentos? (Por qué se les llama izquierda y derecha a las 2 principales tendencias políticas que rigen el mundo y qué tuvieron que ver con ello unas sillas. Ana María Roura (@anamaroura, en BBC News Mundo, 6 febrero 2021), nos cuenta que, desde 1789 les hemos llamado izquierda y derecha a las dos principales tendencias políticas que han regido el mundo occidental, distinción que se originó con la disposición de unas sillas en la asamblea. Las sillas de la derecha las ocuparon los fieles a la monarquía y las de la izquierda los que pedían menos poder para el rey Luis XVI. Pierre Brechon, politólogo francés y profesor emérito de ciencias políticas de la Universidad Sciences Po, sostiene que una de las razones por las que los términos se quedaron en la jerga política tiene que ver con su simpleza.

Más de dos siglos después del surgimiento de la izquierda y la derecha, el espectro político lo compone una gama de grises en la que se situaría la mayoría de la gente, muchos de los cuales nunca han militado en un partido ni se identifican con sus ideas. También se puede coincidir con quienes sostienen que ahora la política se divide entre ganadores y perdedores, lo que podría ser resultado, entre otros factores, del consumismo que acentúa la competencia, el control de los medios por la derecha que postulan el individualismo, y la ausencia de educación cívica.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA

En casi todas partes los grupos de derecha parecen identificarse con la conservación, la libertad económica, y el emprendimiento individual, y tienden a valorar y preservar las tradiciones, instituciones y normas establecidas en la sociedad. Suelen mostrarse cautelosos ante los cambios rápidos y abogan por la estabilidad social y política. También sobrevaloran el individualismo al enfatizar la importancia de los derechos y las libertades individuales, por lo que promueven la limitación de la intervención del Estado en los asuntos personales y económicos. Entre las ideas fuerzas de la derecha esta la idea de una economía basada en el libre mercado y el capitalismo. la reducción de la intervención estatal en la economía y favorecen la iniciativa privada, pero callan respecto de los derechos de los trabajadores. La derecha tiende a valorar el orden social y la autoridad.

En todas las corrientes de pensamiento politico hay autores que las fundamentan. Así, en la derecha encontramos a Edmund Burke (1729-1797) quien argumentaba a favor de la preservación de las tradiciones y las instituciones existentes como forma de mantener el orden social y político, que, por cierto, lo consideraba correcto. Su contemporáneo, Adam Smith (1723-1790, autor de “La riqueza de las naciones") también defendía el estatus social y pensaba que la libertad económica, la propiedad privada y el libre mercado eran los motores del progreso y la prosperidad. El siglo XX inscribe su nombre Friedrich Hayek (1899-1992), un economista y filósofo austriaco-británico, que abogó por la economía de mercado y la limitación del poder del Estado. Junto a Milton Friedman (1912-2006) se les considera los padres del neoliberalismo: Economista estadounidense y defensor del liberalismo económico Friedman postulaba que los mercados libres y la competencia eran los mejores mecanismos para asignar recursos y generar crecimiento económico. En Chile, hay varios pensadores e intelectuales seguidores de estos últimos y que la derecha política los reconoce como sus inspiradores. Entre muchos otros cabe mencionara Jaime Guzmán, abogado, político y profesor universitario, fundador del partido político Unión Demócrata Independiente (UDI) y uno de los principales redactores de la Constitución de 1980 y admirador de Franco y del franquismo. Cabe mencionar a Hernán Büchi, economista y político que se desempeñó como Ministro de Hacienda durante la dictadura de Augusto Pinochet. Implementó políticas económicas liberales, como la apertura comercial y la privatización de empresas estatales, pero, se benefició al estar en el clan de Ponce Lerou. Otro personaje es Axel Kaiser, escritor y filósofo asociado con el liberalismo clásico y el pensamiento de derecha, crítico del socialismo y aboga por la libertad individual y el libre mercado y por la conservación del estatus social.

La izquierda política se asocia con el cambio, la justicia social, la igualdad, la solidaridad y critica al capitalismo. Hay varios pensadores importantes de izquierda a lo largo de la historia que han influido en el pensamiento político y social, si bien en un comienzo aparecen pensadores del denominado socialismo utópico, luego los propios liberales, no será sino hasta la aparición de los pensadores más influyentes de la izquierda, como Karl Marx, y Friedrich Engels, quienes desarrollaron la teoría del materialismo histórico, que tomara cuerpo una filosofía política de izquierda. Ambos escribieron "El Manifiesto Comunista" y Marx "El Capital". Marx analizó las dinámicas del capitalismo y abogó por la abolición de la propiedad privada y la construcción de una sociedad sin clases. Más adelante, Rosa Luxemburgo, una teórica y líder política marxista que criticó lo que estimó el revisionismo y su defensa de la acción revolucionaria de la clase trabajadora. Se considera que Antonio Gramsci hizo un aporte importante con su teoría de la hegemonía cultural. Sostenía que el dominio de una clase no solo se basaba en la coerción, sino también en la capacidad de influir en la conciencia de las personas. En los tiempos actuales se considera por muchos que Noam Chomsky, un lingüista, filósofo y activista político estadounidense, es la voz crítica del capitalismo y la política exterior de Estados Unidos. Sus obras sobre la propaganda, los medios de comunicación y la estructura del poder, como "Manufacturing Consent" y "Hegemony or Survival", han influido en el pensamiento de la izquierda contemporánea. Estos son solo algunos ejemplos de pensadores de izquierda que han tenido un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento político y social. Hay muchos otros pensadores y teorías importantes dentro del amplio espectro de la izquierda latinoamericana como Che Guevara, Fidel Castro, el propio Perón, Morón, Sergio Grez, entre otros.

En la izquierda chilena hay varios que han aportado como, sin duda, lo fue Salvador Allende, un médico y político, líder del Partido Socialista. Allende fue elegido presidente de Chile en 1970 y se convirtió en el primer presidente socialista democráticamente elegido en América Latina. Su gobierno implementó un amplio plan de políticas sociales, como la nacionalización de la industria del cobre y la continuación de la reforma agraria. Un golpe militar en 1973, preparado por el Gobierno de los Estados Unidos y encabezado por quien después sería un genocida, Augusto Pinochet, puso fin a su mandato y a su vida. Durante la dictadura desarrollaron sus ideas políticas de izquierda dirigentes como Gladys Marín, secretaria general del Partido Comunista de Chile. Marín luchó contra la dictadura de Augusto Pinochet y fue una voz destacada en la defensa de los derechos humanos y la justicia social en Chile. También destaca Marta Harnecker, socióloga y escritora, que publicó numerosos libros sobre teoría política y movimientos sociales, su trabajo ha sido trascendente ya que contribuyó a difundir ideas de izquierda en toda América Latina. También debe incluirse a Ramírez Necochea, Gabriel Salazar, Sergio Grez, Tomas Moulian, José Antonio Garreton, entre otros (https://facso.uchile.cl/noticias/91796/40-anos-del-pensamiento-social-en-chile-segun-tomas-moulian).

LA POLÍTICA Y EL CONSUMO

El consumismo puede influir en las decisiones de los individuos y en las políticas gubernamentales. En efecto, el consumismo puede afectar la forma en que las personas votan por cuanto las campañas políticas se realizan como promociones comerciales, se vende al candidato. El objetivo es transformar al ciudadano en consumidor como parte de su base electoral, de allí que las promesas políticas ofrecen satisfacer sus necesidades y deseos. A veces los partidos políticos renuncian a sus principios frente a temas relacionados con el consumo, como los impuestos, los precios de los bienes de consumo, la protección al consumidor y la regulación del mercado, los que pueden ser puntos importantes en las plataformas políticas. Todo se adecua.

Por otra parte, las grandes empresas, nacionales y transnacionales financian campañas políticas, realizan lobby y corrompen dirigentes para promover políticas favorables a sus intereses comerciales, incluso a expensas de otros objetivos sociales o ambientales. El financiamiento empresarial no es gratis y, como se pudo apreciar en el financiamiento a destacados dirigentes de casi todos los partidos incluido de izquierda como el PPD, entre otros, no tiene color político. El lucro es lo que manda.

El consumismo es un factor político importante capaz de influir en las decisiones de voto, en lo que incide la influencia corporativa, las políticas económicas y las regulaciones de protección al consumidor, por eso cuando los partidos políticos se preguntan qué es lo que quiere la gente, su tarea de promover sus principios, entra en contradicción y puede corromperse. Y en el consumismo el actor principal es el empresariado.

EVOLUCIONAR

La corrupción ha destruido las ideas políticas por el solo hecho que sus portaestandartes han sido tentados por el vil dinero y la justicia no ha hecho su trabajo como corresponde. Revisando la sentencia a Pedro Sabat, sin pena de cárcel efectiva, con la obligatoriedad de pagar solo $600.000 y con la restricción de postular a cargos públicos sólo por dos años, es por decir lo menos una desproporción que transforma la denuncia de la alcaldesa Emilia Ríos en una acusación escolar. Hay cientos de ladrones que robaron menos del 10% de lo que robó Sabat y tienen penas efectivas de cinco años o más. Pero, también hay un doble estándar en la aplicación de las penas, cuando un dirigente de izquierda es asesinado su asesino recibe penas bajas, 7 años o similar, pero si un dirigente de derecha es asesinado, el responsable recibirá una pena que puede ser el doble o el triple. La jurisprudencia está llena de estos dobles estándares.

Por otra parte, el fallo de la Corte Suprema sobre las Isapres, curiosamente del lado del respeto de los derechos a la salud y la propiedad, es desvalorizado desde su propio interior al relativizar su valor por una de sus ministras, que fuera cuestionada durante su designación por el Senado, por sus vínculos con esas empresas..

Es cierto que aún nos falta para lograr ser una verdadera comunidad donde nos respetemos, para lograrlo se requiere más educación, mejor legislación penal, más equidad y empatía, respecto total de los derechos humanos Debe tenerse presente que las ideologías fundacionales de la izquierda o de la derecha no postulan ni la corrupción ni la impunidad, al contrario, pero la corrupción por allí campea lamentablemente, lo que es un obstáculo más para evolucionar. Es necesario superar todos estos obstáculos para lograr pasar de la epipolítica a la política.

(El autor es abogado, Dr. en ciencia política, Director Nacional de Postgrado e Investigación de Universidad la República)

Compartir este artículo