En kioscos: Diciembre 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La investigación del trabajo Aprueba por un Trabajo Decente

La relevancia de contar con información rigurosa para la toma de decisión en un proceso histórico tan relevante, así como la necesidad de generar un marco de mayor bienestar y calidad en las condiciones de trabajo para los pueblos que habitan y conviven en el país resulta ser crucial para el presente y futuro de la justicia y equidad en el país. Por ello, considerando: 1) la serie de prácticas de desinformación que han emergido a nivel comunicacional; 2) nuestra experiencia indagativa en los estudios laborales y del trabajo en proyectos de excelencia científica; y 3) relevando el rol público de la actividad científica, como investigadoras/es y científicas en los estudios del trabajo, quienes aquí firmamos creemos que nos corresponde pronunciarnos y expresar la importancia de Aprobar la nueva constitución, a partir de su relevancia para la calidad del empleo, el trabajo y la vida en sociedad.

En Chile, las condiciones de trabajo han sido motivo de profunda preocupación para organismos internacionales, para el sistema político, como para las organizaciones de trabajadores y trabajadoras. La colaboración y actividad científica ha propuesto diagnósticos rigurosos, alternativas en términos de política pública y generación de estrategias de diálogo con los y las actores sociales a modo de reflexionar colectivamente sobre la necesidad de un cambio en las condiciones en las cuales se realiza y valora el trabajo en el país. Han sido múltiples las líneas y proyectos de investigación que han visibilizado problemas y carencias en la calidad del empleo, el déficit de seguridad social, las restricciones a los derechos colectivos, la precariedad laboral, los efectos de las extensas jornadas, los problemas de salud mental, las consecuencias de la informalidad y la persistencia de un conjunto de inequidades de género.

En este sentido, las propuestas presentes en la nueva Constitución de avanzar en un nuevo sistema de seguridad social (Art. 45) y de trabajo decente (Art. 46), reflejan la imperiosa necesidad de modificar y revertir las condiciones actuales de precariedad en el trabajo, y supone una respuesta armónica y a la par con los debates y estándares que enfrentan las sociedades a nivel global. Invocar el principio del trabajo decente involucra sumarse a un objetivo de desarrollo global sustentable (ONU 2030), lo cual considera el derecho al trabajo, la erradicación de cualquier forma de discriminación y la búsqueda de alternativas para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Por ello, destacamos en el texto el reconocimiento de los derechos colectivos de los y las trabajadoras (Art. 47), ya que, frente a la evidencia internacional, estos constituyen un pilar central para alcanzar sistemas de relaciones laborales equilibradas y sociedades más equitativas, en el cual las organizaciones sindicales puedan incidir con mayor participación y decisión (Art. 48). Esto es coherente con la serie de acuerdos internacionales (No. 87 y No. 98) firmados y ratificados por el estado de Chile, y su compromiso de respeto frente a la Organización Internacional del Trabajo.

Por su parte, el reconocimiento de los trabajos de cuidado y su relevancia social (Art. 49) pasan por una sociedad que comienza a entender y relevar el derecho al cuidado (Art. 50) como parte de un proceso importante de cambio cultural, social y demográfico. Esto se encuentra en sintonía con el objetivo de generar un sistema integrado de cuidados, trazando un enfoque que realza la conciliación de la vida laboral con la vida familiar, una valoración de las prácticas de cuidado, sumado a la promoción del estado en la transformación de las responsabilidades y roles de género.

A partir de lo anterior, consideramos que la Propuesta de la Convención provee de un enfoque paritario, democratico, equitativo y solidario en su concepción del trabajo y la seguridad social, y que esta propuesta significa una enorme contribución a mejorar la calidad de vida, las relaciones laborales, las condiciones de bienestar y seguridad asociadas a trabajar en Chile.

Firman:

  • Dasten Julián-Vejar. Doctor en Sociología del trabajo. FSU-Jena, Alemania. Investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Univ. Austral de Chile. Fundación Grupo de estudios del trabajo desde el Sur. Fondecyt Regular No. 1200990.
  • Antonio Stecher, Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) - España. Investigador Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) y Profesor Asociado, Facultad de Psicología, UDP.
  • Vicente Sisto, Doctor en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) - España. Investigador Grupo de Estudios en Trabajo, Subjetividad y Articulación Social (TRASAS). Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Alvaro Soto, Universidad Alberto Hurtado.
  • Sandra Leiva, Doctora en Sociología por la Universidad de Göttingen, Alemania. Académica del Centro CIELO, Universidad Santo Tomás.
  • Francisca Gutiérrez, Doctora en Sociología, EHESS, Paris. Investigadora asociada COES y Profesora Asociada, Facultad Ciencias Económicas y Administrativas, UACH.
  • Antonio Aravena, Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Investigador adjunto Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET), UDP.
  • Pablo Pérez Ahumada, PhD Sociología, Universidad de California - San Diego, USA. Investigador adjunto COES y Profesor Asistente de Sociología, Universidad de Chile
  • Pamela Caro. Doctora en Estudios Americanos, mención Estudios Sociales y Políticos - IDEA, USACH. Académica Universidad Santo Tomás. Directora Centro CIELO-UST. Investigadora Fondecyt Grupo Sociología.
  • Paula Vidal Molina, Doctora en Trabajo Social, Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil; Doctoranda en Historia, Universidad de Chile. Profesora Asociada Facultad de Ciencias Sociales, Coordinadora Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Investigadora Fondecyt 2015-2024.
  • Maurizio Atzeni, Doctor en Estudios Laborales, Universidad de Warwick, Reino Unido. Profesor de Estudios Laborales en la Universidad Alberto Hurtado e Investigador del CEIL/CONICET Argentina
  • Ximena Valdés S, Doctora en Estudios Americanos; docente carrera Geografía Universidad Academia de Humanismo vCristiano; Directora CEDEM. Investigadora FONDECYT.
  • Claudia A. González Cid, Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Doctora en Sociología, Universidad de São Paulo, Brasil. Académica Part time en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales. Investigadora FONDECYT Postdoctoral 2021.
  • Hernán Cuevas Valenzuela, Doctor en Ciencia Política por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (R.U.); Profesor Asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile.
  • Claudia Cerda Becker. Doctora © en Sociología del trabajo. FSU-Jena, Alemania. Docente del Instituto de Estudios Psicológicos, Universidad Austral de Chile
  • Rodrigo Guerra-Arrau. Doctor © en Psicología UDP. Investigador doctoral Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP).
  • Natalia Briceño Lagos, doctora © en sociología EHESS Paris, asociada al Centro Maurice Halbwachs (EHESS-ENS-CNRS), asesora de la ONG Women in the Seafood Industry.
  • Alicia Rain Rain, Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo. Universidad Autónoma de Barcelona. Académica del Departamento de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Investigadora FONDEF ID21I10279 2022-2023.

Compartir este artículo