LA HORA DE LAS ARMAS
Apenas había transcurrido poco más de cinco años desde que en octubre de 1959 un importante sector de jóvenes radicales del APRA se había revelado contra la dirigencia claudicante de su partido, cuando ya se les veía con la bandera del MIR en alto encaramados en las agrestes serranías, con las armas en la mano y organizados en guerrillas, luchando por la revolución en el Perú.
El 9 de junio de 1965, de esto hace sesenta y ocho años, una de las columnas guerrilleras del MIR, la TÚPAC AMARU, al mando de Guillermo Lobatón Milla, miembro del Comité Central del MIR, iniciaba las acciones armadas en la sierra central del país, en la provincia de Concepción, departamento de Junín.
En el Cusco se encontraba la columna guerrillera Pachacútec dirigida por el secretario general del MIR, Luis de la Puente Uceda; y en el norte, Piura, la guerrilla Manco Cápac que tuvo como responsables a Gonzalo Fernández Gasco y a Elio Portocarrero Ríos, también integrantes del Comité Central. Los guerrilleros de la columna Túpac Amaru irrumpieron el miércoles 9 de junio del 65 con un sorpresivo, rápido y bien planificado operativo político militar destinado a tomar objetivos civiles y policiales que habían previamente determinado.
De acuerdo al boletín de guerra N° 1 difundido por la propia guerrilla y a las versiones periodísticas de los medios nacionales, se informó que al amanecer del indicado día, unos 60 guerrilleros vestidos con uniformes verde olivo, interceptaron un camión en el lugar de Chapicancha en el que se dirigieron a la mina Santa Rosa, entre Andamarca y Comas, redujeron a los vigilantes, tomaron las instalaciones y se llevaron gran cantidad de explosivos, mechas, fulminantes, linternas, radios receptores y vituallas. Antes de retirarse repartieron entre los obreros de la mina todos los víveres que encontraron en los almacenes de la empresa.
Para cubrir su retirada los guerrilleros volaron los puentes de concreto de Marayniyoc y Canchapalca, en la carretera Concepción – Satipo, y se dirigieron a la hacienda Runatullo, propiedad de un conocido gamonal de la sierra central. La tomaron y confiscaron carabinas, municiones y alimentos. Convocaron a los campesinos de la zona, y les repartieron varios quintales de quesos y alimentos diciéndoles: “Ustedes son nuestros hermanos. Tienen que comer lo que les hemos quitado a los ricos”.
Simultáneamente, otro grupo de la columna guerrillera se encargó de tomar el puesto de la Guardia Civil de Andamarca. Obtuvieron más armas, municiones, radios y equipos varios. Capturaron a un sargento y dos policías que no tuvieron tiempo para huir. Realizaron un mitin en la Plaza de Armas con gran concurrencia de gente en la que se expuso el significado y los alcances de la acción armada emprendida por el MIR.
Durante su retirada los guerrilleros tomaron otro puesto de la Guardia Civil en Santo Domingo de Acobamba, donde se apropiaron de variadas armas. Después emprendieron marcha de repliegue a su base denominada INTI YALHAMUY (Sol Naciente). Terminaron la jornada casi sin necesidad de disparar un tiro, sin que se produjeran bajas de uno ni de otro lado. Fue un operativo limpio.
Guillermo Lobatón redactó un informe al partido fechado el 20 de junio, en el que se lee: “Nuestra primera acción salió como dibujada (...) Se hicieron mítines y repartos de víveres de los depósitos, así como en todo el camino en el camión que capturamos y que devolvimos en perfectas condiciones todo el día siguiente quedamos dueños de nuestra zona de influencia que es amplísima y comprende varios distritos y muchas comunidades”. Es importante resaltar el trato que los guerrilleros dieron al propietario y conductor del camión, Augurio Rosales, quien declaró al diario Correo de Huancayo el jefe de los guerrilleros al devolverle el camión y despedirse, sacó un billete de 100 soles de su bolsillo y se lo entregó diciéndole: “Tome, para la gasolina”.
COMPROMISO Y PROGRAMA
En Lima, en Huancayo y en otras ciudades del país comenzó a circular EL MANIFIESTO DE LA GUERRILLA TUPAC AMARU en el que se daba a conocer las exigencias de los guerrilleros. Estas exigencias se ajustaban al Programa general que el MIR había aprobado previamente.
Se transcribe íntegramente EL MANIFIESTO para que se conozcan las razones que llevaron a los miristas a tomar las armas y estar dispuestos a entregar sus vidas por la revolución.
“AL PUEBLO PERUANO:
En el amanecer de días trágicos nos ha sorprendido muchas veces la noticia de que en el Perú y América Latina altos jefes militares se han levantado en armas y se han adueñado del poder.
La experiencia de siglos nos demuestra que gobiernos así establecidos jamás han aportado nada bueno al pueblo, que falsas han sido sus promesas, y que la explotación, la represión y el hambre han seguido todavía más feroces que antes. Es que los altos jefes militares que con las armas a ellos confiadas han asaltado así el poder, no han representado nunca al pueblo, a los pobres, a los explotados; han siempre, por el contrario, representado a los ricos, a los privilegiados, a las clases explotadoras de las cuales ellos procedían o de las que se han hecho sus sirvientes. Hoy, por primera vez en el Perú, son los hijos del pueblo, pobres y explotados los que se levantan en armas para, formando guerrillas, conquistar para el pueblo el poder.
Voluntariamente tomamos nosotros esta extrema decisión; voluntariamente rompemos nosotros con el orden y la ley, porque estamos seguros que no hay hombre verdadero sincero y honrado a quien la Historia y la vida no hayan demostrado que no hay más remedio que empuñar las armas, si se quiere terminar con la explotación, si se quiere limpiar la patria de todas sus suciedades y si se quiere, por fin, recuperar la dignidad de hombres.
Todos los caminos nos han sido cerrados: mentira es la ley, mentira las Elecciones, mentira esta prostituida Democracia.
La verdad es que somos explotados, vivimos en la miseria y en la ignorancia, porque son los ricos los que ejercen sobre nosotros la violencia del poder.
Desde su campamento inti-YALHAMUY (Sol Naciente), ubicado en el mismo centro del Perú (Departamento de Junín), la GUERRILLA “TÚPAC AMARU” hace llegar al pueblo su voz rebelde en la absoluta seguridad de que esta vez, respaldada por las armas y la vida de sus guerrilleros, hará renacer la esperanza y la fe en la determinación de su propio destino enterrados hoy por siglos de engaño y de temor.
La GUERRILLA “TÚPAC AMARU” sucede en su pronunciamiento a la GUERRILLA “PACHACUTEC” dirigida por nuestro secretario general, c. Luis de la Puente Uceda, que ha hecho ya del aguerrido Valle de La Convención, en el departamento del Cuzco, una de nuestras inexpugnables fortalezas. Desde INTI-YALHAMUY, en el momento mismo de dar comienzo a nuestras acciones, ante el pueblo nosotros juramos luchar hasta las últimas consecuencias, hasta el sacrificio de nuestras vidas: POR UNA AUTÉNTICA REFORMA AGRARIA:
1. Liquidación sin indemnización de los latifundios.
2. Tierragratisparaloscampesinospobres.
3. Másymejorestierrasgratisparalascomunidades.
4. Crédito, tecnificación, escuelas, hospitales, etc. para todos los campesinos.
POR LA EXPULSIÓN DE IMPERIALISMO:
1. La recuperación de nuestra soberanía nacional.2. La recuperación de la Brea y Pariñas y de todas nuestras riquezas en manos de empresas extranjeras.
3. Establecer relaciones con todos los países del mundo.
C.- P0R HACER DEL PAÍS UN PERÚ RICO, FUERTE Y MODERNO, MULTIPLICANDO SU PRODUCCIÓN MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.
D.- POR EL MEJORAMIENTO DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LA CLASE OBRERA Y DE TODOS LOS EXPLOTADOS DE LA CIUDAD, MEDIANTE:
1. La reforma urbana.
2. El salario vital y móvil para obreros y empleados públicos y privados,
3. La gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles: Primaria, Secundaria y Superior.
4. La multiplicación de posibilidades de trabajo para todos, desarrollando el país en todos sus aspectos. E.- POR LA PROTECCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL, COMERCIO NACIONAL Y CLASE MEDIA:
1. La nacionalización del comercio exterior.
2. La nacionalización de los bancos y de todas las instituciones de crédito.
3. La liquidación de todos los monopolios.
En esta hora –que nosotros haremos decisiva- le decimos a nuestro pueblo: la lucha es contra los grandes hacendados, contra los grandes burgueses y contra el imperialismo yanqui.
A ellos los señalamos como responsables y culpables de todos los males, de que por ellos nuestros campesinos no tienen tierras, por ellos nuestra industria permanece atrasada, por ellos nuestras riquezas son llevadas y malgastadas en el extranjero; ellos son los tradicionales del Poder y los beneficiarios del uso violento de ese poder. Contra ellos debemos unirnos todos los peruanos: peones de haciendas, comuneros, obreros, estudiantes, intelectuales, artesanos, pequeños comerciantes y burgueses patriotas; a todos vosotros os invocamos: tomad conscientemente vuestra posición y tirad contra los verdaderos enemigos.
A los incrédulos nosotros les decimos: venid al campo y veréis como responden los campesinos. Ésta es la consigna y éste es el camino: LA LUCHA ARMADA. A los policías y soldados nosotros les recordamos: vosotros sois del pueblo y sois en la inmensa mayoría campesinos. Vuestros jefes os ordenan tirar contra vuestros hermanos los pobres que están al frente, porque ellos, vuestros jefes, son los mismos que los patrones en la ciudad, y que los gamonales en el campo. Tomad conciencia policías y soldados. Vuestros jefes son los verdaderos enemigos. A los oficiales que han logrado salvar hasta ahora algo de su primitiva dignidad, nosotros les decimos: la revolución es inevitable y sólo ella podrá darnos una patria verdaderamente libre y grande, de acuerdo a nuestra dignidad de hombres.
A nuestros hermanos los explotados y a todos los peruanos que sientan las heridas de la Patria nosotros les decimos: Todos tenéis mucho que hacer en esta obra que será de todos: LA REVOLUCIÓN.
Vuestro deber es buscar infatigables el contacto con nuestro Movimiento, organizarse en forma clandestina, atentar contra todo lo que atente contra la unidad de todos los explotados, apoyar decididamente a todas las organizaciones sindicales y sus luchas sindicales reivindicatorias, recordar y señalar a los traidores para que con sus vidas paguen el peor delito que se puede cometer contra nuestros hermanos, informar y aprovisionar a las mismas guerrillas como la mejor forma de contribuir al triunfo de la revolución.
Nosotros lucharemos hasta el final. Culpables personales serán de toda la sangre derramada de todos los colores del pueblo en esta guerrilla por la reconquista de nuestra libertad: los agentes del imperialismo, los oligarcas feudal-burgueses y todos sus sirvientes civiles y militares. Belaunde que ha traicionado y el parlamento que se ha convertido en antro de la cópula más corrupta entre los traidores y sus antiguos amos. El Pueblo y la Historia los juzgarán y los condenarán.
La misma fe en los peruanos que nos ha llevado al levantamiento de INTI-YALHAMUY (Sol Naciente) acompañará hasta el triunfo a la guerrilla TÚPAC AMARU. Nosotros cumpliremos con nuestro deber. No dudamos que vosotros sabréis cumplir con el vuestro.
¡TIERRA GRATUITA PARA LOS CAMPESINOS! ¡ABAJO LOS EXPLOTADORES DEL PUEBLO! ¡EL PODER PARA LOS EXPLOTADOS!
¡VIVA LA GUERRILLA TÚPAC AMARU!
¡VIVA LA REVOLUCIÓN PERUANA! ¡VENCEREMOS!
Inti-Yalhamuy, junio de 1965”
El accionar guerrillero del MIR en las serranías del Cusco y Junín, tuvo un gran impacto en la opinión pública nacional e internacional, así como en las organizaciones políticas peruanas. Un ejemplo son las declaraciones de Américo Pumaruna, seudónimo del conocido dirigente de Vanguardia Revolucionaria, Ricardo Lets Colmenares, crítico y opuesto al MIR, quien llegó a reconocer lo siguiente en un escrito que publicó en 1966: “(...) el 9 de junio de 1965, comenzó la acción armada con una ofensiva guerrillera. El país se conmovió hasta sus cimientos (...) a un nivel que no conocía la historia revolucionaria peruana. De las declaraciones de la tinta y el papel se había pasado a los hechos. Nadie podía ya tener dudas de que efectivamente el MIR estaba cumpliendo con la palabra empeñada”
INTERVENCIÓN DE LA CIA Y LA REPRESIÓN
Desde junio del 65 a enero del 66, se desarrolló una intensa actividad guerrillera. En esos siete meses los guerrilleros del MIR bajo la conducción de Luis de La Puente y Guillermo Lobatón, libraron una heroica lucha contra poderosas fuerzas armadas que para combatir a los revolucionarios recurrieron a la intervención de asesores de la CIA y especialistas yanquis, aplicando tácticas criminales de “guerra sucia” y “tierra arrasada”. Apresaron, torturaron y asesinaron a centenares de campesinos y nativos de la sierra y la selva. Ametrallaron y bombardearon con explosivos Napalm en forma indiscriminada poblados, comunidades y campos cultivados, destruyendo y quemando todo.
Se tiene el testimonio de Pedro Kintaro, nativo Asháninka de una pequeña comunidad indígena de la Amazonía peruana recogido por los antropólogos Eduardo Fernández y Michael F. Brown en su libro “GUERRA DE SOMBRAS”. Estos realizaron una acuciosa investigación sobre la presencia del guerrillero Guillermo Lobatón entre los Asháninkas en 1965: “Se estremece recordando la visión de los cazabombarderos que braman por encima de la colina y se dirigían a su pueblo: —¡Comienza a caer bomba! ¡Aviones! ¡Bombas! Los aviones eran negros. Sonaban como un silbido. Bien bajito volaban y soltaban sus bombas.
Nosotros habíamos hecho huecos para escondernos. Ahí nos metimos. Sonaban las bombas. Fuego... Así habían dicho los sheripiaris: Va a venir un poderoso. Nos va a llevar Tasórentsi. Va a venir fuego. Así había dicho—”.
CAÍDA DE GUERRILLEROS
Se conoce que el 2 de diciembre de 1965, medio año después de iniciada la acción guerrillera del MIR y habiéndose desplazado la columna armada de la sierra de Andamarca hacia la selva de Satipo, cayó el comandante Máximo Velando Gálvez, “Mamani”, segundo en el mando de la guerrilla Túpac Amaru. Fue un duro golpe para la organización. Con él cayó también el experimentado líder campesino y guerrillero Juan Paucarcaja. Fueron cayendo en combate también, los revolucionarios Pedro Pinillos “Paúl”, Froilán Herrera “Ben Bella”. Antes, en los primeros meses había sido asesinado Máximo lazo Orrego. Todos mandos intermedios de la guerrilla y miembros de la dirección regional del MIR en Junín.
En el mes de enero de 1966 cayó en combate el comandante Guillermo Lobatón Milla. No se ha podido precisar el día exacto, ni las circunstancias de su muerte. Esa información fue guardada en secreto por los militares. Así terminó la vida física de uno de los más destacados líderes de la izquierda revolucionaria peruana y latinoamericana.
¿QUIÉN FUE GUILLERMO LOBATÓN MILLA?
Guillermo fue un afroperuano conocido como “el negro” por su color de piel, Había nacido en el tradicional barrio de La Victoria y era hincha del equipo de fútbol Alianza Lima. Dentro del MIR tenía como seudónimos: “Malledo”, “Augusto” o “Salinas”. Este último tomado del apellido materno de su madre doña Alejandrina Milla Salinas, natural de Ancash, quien se casó con don Lino Lobatón Monteblanco, un afroperuano nacido en el puerto del Callao, quien trabajaba como chofer de camiones de carga.
El matrimonio Lobatón Milla se estableció primero en el popular barrio de La Victoria donde nacieron la mayor parte de sus ocho hijos, cinco mujeres y tres hombres. Años después se trasladaron a la avenida Perú del distrito de Breña, donde Guillermo pasó su niñez y juventud. De todos los hermanos Lobatón Milla, Guillermo fue el único que llegó a cursar estudios superiores. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Letras y Filosofía, destacándose como un excelente alumno. En 1952 durante el gobierno dictatorial del general Odria, participó activamente como dirigente estudiantil de San Marcos en una huelga universitaria por lo que fue apresado. Estuvo detenido en El Frontón y otras cárceles de Lima. Luego de pelear su libertad recurriendo a huelgas de hambre, fue puesto en libertad.
Llegó a Argentina y después partió a Francia donde permaneció cerca de diez años. Se casó con la francesa Jaqueline Eluau. También vivió en Leipzig, en Alemania Oriental. En 1962 viajó a la Cuba de Fidel y participó en el grupo de jóvenes peruanos que se preparaba militarmente y que dirigía Héctor Béjar. Decidió dejar ese grupo para incorporarse en Cuba a contingente del MIR que también estaba recibiendo preparación militar. Terminada la experiencia en Cuba, junto a Luis de la Puente recorren varios países. Al retornar al Perú realiza un intenso trabajo dentro del MIR, llegando a ser elegido miembro de su Comité Central.
Guillermo y Jaqueline tuvieron solo una hija, Marina Silvia, quien nació en Lima en mayo de 1964, pocos días antes de que Guillermo se dirigiera a la sierra central para asumir el mando de la guerrilla Túpac Amaru. Permaneció todo un año en la zona realizando un arduo trabajo con los campesinos, al igual que los otros mandos en los diferentes frentes guerrilleros. Luego de este período preparatorio, el 9 de junio de 1965, el MIR dio inicio a la lucha armada.
Debido a su larga permanencia en el extranjero, Guillermo no era muy conocido dentro de la izquierda citadina, tampoco en otros círculos sociales. También debido a su personalidad mantuvo una actuación siempre discreta, reservada. Es así que cuando sorpresivamente se dio a conocer su destacado papel guerrillero, se despertó mucha curiosidad por su persona. Se llegaron a difundir datos sobre él, algunos ajustados a la verdad, otros exagerados y fantasiosos. Como ejemplo, en el diario Correo de Huancayo se lo describe de la siguiente manera:
“Un recio hombre moreno que habla siete idiomas y ha viajado por medio mundo (...) Hombre culto, estudió en San marcos filosofía durante seis años. En la Sorbona (París) estudió ciencias políticas y en la Universidad de Leipzig (Alemania Oriental) economía política (...) fruto de esos viajes es su total dominio del inglés, francés, hebreo, portugués, italiano y español. Y su deporte favorito es el esquí, en Francia practicó en el Monte Blanco, el pico más alto de Europa. En Lima era futbolista destacado como delantero del club “Lloque Yupanqui” del barrio de Jesús María.” En la guerrilla misma, los nativos Asháninkas, que se le unieron, de acuerdo a las investigaciones de los antropólogos Fernández y Brown, ya citados, lo consideraron como un mesías, hijo del Sol, enviado para salvarlos de todos los infortunios que padecían.”
Así empieza a tejerse la leyenda, el mito de un personaje que ya es parte de la historia de nuestro pueblo pero que las clases dominantes se empecinan en ocultar e ignorar.
MIR: EJEMPLO HISTÓRICO
Es verdad que la gesta de los guerrilleros del MIR del año 65 fue militarmente derrotada. La ultra derecha batió palmas y se sintió tranquila y pudo seguir disfrutando de sus privilegios. Pero la alegría les duró muy poco. Tres años después, en octubre de 1968, los mismos militares que combatieron a los guerrilleros dieron un golpe de Estado dirigidos por un sector progresista de las Fuerzas Armadas, depusieron al Presidente Belaunde Terry, cerraron el Parlamento dominado por apristas y odriistas y asumió la Presidencia de la República el general Juan Velasco Alvarado. El gobierno militar aplicó en el país profundos cambios estructurales como la Reforma Agraria, la nacionalización del petróleo y otros recursos naturales. Expulsó a las misiones de los Estados Unidos y restableció relaciones diplomáticas con Cuba y todos los países socialistas.
No se puede desconocer que esas y otras medidas recogidas por los militares nacionalistas fueron propuestas programáticas levantadas por el MIR. Por esas demandas de justicia muchos dirigentes y militantes entregaron sus valiosas vidas. Ese heroico sacrificio sirvió para lograr beneficios para el pueblo peruano.
Después se los 7 años de gobierno de Velasco Alvarado, vino un retroceso con el golpe que perpetró Morales Bermudes, cuyas funestas consecuencias las padece el pueblo peruano hasta el día de hoy. Es importante que las nuevas generaciones de luchadores sociales, recogiendo lo mejor de anteriores experiencias y considerando las actuales condiciones, como la arremetida de la ultraderecha y el neofascismo, persistan en la lucha por construir una patria libre de injusticias dentro de un mundo mejor. La historia no se detiene.
Junio de 2023
Ver texto origianl, con fotos: