EL ABANDONO
La política exterior de nuestro país se ve enfrentado a una catástrofe del derecho internacional, debido al abandono por algunos países de las reglas internacionales, adoptando medidas contrarias a los acuerdos de comercio, violando el derecho internacional económico, el derecho humanitario, la Carta de Naciones Unidas y las reglas de derecho internacional público. Todo indica que el abandono del derecho internacional está conduciendo a la humanidad hacia una tercera guerra mundial, en tanto los violadores del derecho internacional esconde sus propósitos con discursos mentirosos. En este tipo de guerra la primera víctima es la verdad. Además, es el fin del derecho internacional (DIP).
El ataque contra Irán violó varias convenciones internacionales tales como la Carta de las Naciones Unidas, las Convenciones internacionales sobre la no proliferación nuclear, y los Principios de soberanía y no intervención.
DECADENCIA
El librepensamiento se basa en la idea de que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo, rechazando el dogmatismo y la autoridad. Puede haber un debate sobre el tema, pero muchas veces en la historia de la humanidad el problema se ha zanjado con la guerra.
Siguiendo en el plano de las ideas, desde el derecho su fundamento por la protección de la libertad académica y los Derechos Humanos. ha sido establecido en Instrumentos tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos establecen parámetros que buscan garantizar la libertad de opinión y expresión, incluida la libertad académica, entre otros. Ahora bien, mientras no se apliquen sanciones contra sus violaciones las normas seguirán como ideales.
Las limitaciones a la libertad de pensamiento parece ser un síntoma de decadencia social, ante la razón surge la violencia, expresión de la sin razón.
LA DESINFORMACIÓN
Es evidente que la mentira y el ocultamiento de informaciones constituyen un método de la política más corriente de lo que se quisiera. Ello sucede tanto en la política nacional como la internacional. En las guerras una de las armas es la mentira, sea la denominada bandera falsa como las noticias manipuladas. A veces es dramático observar como, por ejemplo, se oculta el genocidio en la franja de Gaza, el asesinato de civiles y en particular de niños.
Este tipo de políticas no solo logran engañar a la opinión pública, sino también el desarrollo de las ciencias y la pedagogía. Con tales políticas de desinformación no solo las Universidades sino todas las sociedades, enfrentan un peligro impensado, se trata de ocultar la realidad e imponer sus políticas.
HEREDAR EL POPULISMO
En nuestro país algunos políticos practican este tipo de tácticas políticas, enturbiando las relaciones en todos los niveles, siguiendo, además, las prácticas de algunos actores políticos de EE.UU. de América[CSLD1] , donde se impone una política del gobierno que construye imágenes para justificar sus políticas, ataca las ideas y afecta la libertad de pensamiento. En efecto, el gobierno de Trump ha ordenado suspender las subvenciones y contratos universitarios, suspendiendo la entrega de recursos a Universidades que son destinados a la investigación lo que podría transformar la educación superior de ese país en los próximos años. El presidente Donald Trump sostuvo que utilizará miles de millones de dólares en subvenciones y contratos federales, principalmente para investigación, como palanca para obligar a los colegios y universidades a ceder ante su agenda y aumentar “la representación de la ideología conservadora en sus campus.”[2] Como consecuencia de medidas drásticas contra la educación superior progresista, pero no han explicado cómo lo harán. En cambio, un grupo de analistas políticos conservadores planeó cómo aprovechar otras agencias y fuentes de financiación, más allá del acceso a los 130.000 millones de dólares que se distribuyen anualmente en préstamos federales para estudiantes y Becas Pell.[3] Del mismo modo se justifica la agresión a un tercer país, como sucede con el ataque a Irán.
LA FILOSOFÍA COMO TRINCHERA
Para entender que es la libertad de pensamiento, la libertad académica y el derecho que los ampara es necesario recurrir a los filósofos han abordado el concepto de libre pensamiento de diversas maneras, enfatizando la importancia[4] de la razón, la lógica y el empirismo en la formación de opiniones y certezas. En efecto, algunos filósofos, como Epicuro, consideran que la libertad se identifica con la espontaneidad de las tendencias y la capacidad de cumplir deseos sin restricciones externas. Platón consideraba que la libertad radica en la capacidad de ser conscientes de la verdad y hacer lo correcto. Aristóteles entendía la libertad como la capacidad de elegir según nuestro propio deseo y voluntad, guiada por la razón. Pero serán los filósofos ilustrados que mejor abordan estas ideas. En efecto, Kant argumentará que la libertad implica la capacidad de elegir según la razón y la moralidad, en lugar de dejarse llevar por pasiones y deseos irracionales. Kant agregará que la libertad es una realización voluntaria, justificada por el mayor número de motivos racionales. Luego Rousseau enfatizará la importancia de la libertad individual y la autodeterminación, argumentando que ser libre significa ser dueño de nuestras propias acciones y decisiones.
NEGACIONISMO
No hay filosofo propiamente tal que ataque la libertad individual y la autonomía por cuanto todos las estiman fundamentales para la libertad de pensamiento. Sin embargo, hay escritores que exponen ideologías racistas, pero es evidente que no los podemos considerar filósofos. No obstante, sus ideas se exponen como filosofías de vida. ideales de los supremacistas blancos?
La ideología supremacista blanca ha sido promovida por varios individuos y grupos a lo largo de la historia. Algunos de los autores y figuras más destacadas asociadas con esta ideología son Arthur de Gobineau, diplomático y escritor francés del siglo XIX que es considerado uno de los fundadores del racismo científico. Su obra "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas" es una de las primeras en argumentar la superioridad de la raza aria. También, Houston Stewart Chamberlain escritor británico-alemán que influyó en el pensamiento racial y antisemita en Alemania, quien escribió "Los fundamentos del siglo XIX" donde presenta una visión de la historia centrada en la raza aria y su lucha contra otras razas. Además, se destaca Adolf Hitler líder del Partido Nazi en Alemania, quien promovió una ideología de superioridad aria y llevó a cabo políticas genocidas contra judíos, gitanos y otros grupos durante el Holocausto. Su obra "Mi lucha" detalla su visión racista y antisemita del mundo. Hoy en día encontramos a Francis Parker Yockey un abogado y filósofo estadounidense que promovió el neonazismo y el supremacismo blanco. Su obra "Imperium: La filosofía de la historia y la política" es una de las más influyentes en el movimiento supremacista blanco. Y William Luther Pierce un físico y activista estadounidense que fundó la Alianza Nacional y escribió "Los diarios de Turner", una novela que describe una revolución racial en Estados Unidos y es considerada una biblia para muchos supremacistas blancos.
Estos individuos, junto con otros, han contribuido a la difusión y promoción de la ideología supremacista blanca a lo largo de la historia y encuentran eco en nuestro país. Esta ideología tiene mucho en común con la ideología sionista, que considera al pueblo judío el elegido por Dios y que practica desde Israel una política de exterminios de los pueblos que considera inferiores. Pero, además, adoptando la mentira como una táctica de guerra.
UTOPIA Y REALIDAD
La libertad académica está asentada en varias normas y principios del derecho internacional de los derechos humanos, tal cual lo reconoce el preámbulo y el Principio I de dicho instrumento. Hasta la adopción de los Principios Interamericanos, ningún sistema regional de derechos humanos había adoptado una declaración única y ampliamente aplicable sobre la libertad académica que reflejara el estado actual de la doctrina.
Entidades como la UNESCO, el Comité Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la relatoría de la ONU sobre la protección y promoción del derecho a la libertad de opinión y de expresión y más recientemente, la relatoría de la ONU sobre el derecho a la educación han mostrado la relevancia de esta libertad, explicando su contenido y alcance en distintos contextos, resaltado su importancia para la consolidación de sociedades libres y democráticas.
LA SANCIÓN PENAL DE ESTA IDEOLOGÍA
Varios países han implementado leyes que sancionan penalmente la promoción de la ideología supremacista blanca y otras formas de discriminación racial, como Alemania que tiene leyes que prohíben la promoción del nacionalsocialismo (nazismo) y otras formas de discriminación racial. La ley penaliza la incitación al odio racial y la promoción de ideologías que glorifiquen la violencia o la discriminación contra grupos específicos. Por su parte Francia tiene leyes que prohíben la incitación al odio racial y la promoción de ideologías que discriminen a grupos específicos. La ley también prohíbe la negación del Holocausto y otras formas de revisionismo histórico. Algo similar existe en Canadá y Australia
Estas leyes se implementan para proteger a las personas y grupos vulnerables de la discriminación y la violencia, y para promover la igualdad y la justicia social. La sanción penal de la ideología supremacista blanca y otras formas de discriminación racial se considera una medida necesaria para prevenir la propagación de ideas que pueden incitar a la violencia y el odio contra ciertos grupos. Sin embargo, principios y normas son olvidadas en beneficio del imperio.
EL DERECHO INTERNACIONAL Y LA IDEOLOGÍA SUPREMACISTA
El derecho internacional aborda la ideología supremacista blanca y otras formas de discriminación racial a través de varios instrumentos y mecanismos.
Uno de los obstáculos mayores es la capacidad de engañar que poseemos los seres humanos, cuyo mejor ejemplo es el Caballo de Troya o los drones en las batallas aéreas. Aunque los medios de información tendenciosos pueden influir en la opinión pública, la diversidad de perspectivas y la multiplicidad de voces pueden ayudar a contrarrestar esta influencia y promover una comprensión más matizada de la realidad. De allí la necesidad primero de organizarse para combatir a los embaucadores y luego, sancionar a quienes desinforman. Sin duda que la libertad de pensamiento enfrenta desafíos significativos y que su triunfo no está garantizado.
EL DEBATE UNIVERSITARIO
Expertos coinciden en que la libertad académica tiene un papel fundamental en el desarrollo de la diversidad de pensamiento, porque implica una dualidad en su aplicación, permitiendo un mayor provecho de las instancias académicas. Por un lado, en cuanto al derecho de los docentes a investigar temas de su interés, presentando sus resultados sin intervenciones; y por otro, el derecho de los estudiantes a recibir esta información, analizando de manera que ejerzan un pensamiento crítico.
Los especialistas subrayan que no se puede olvidar que la Libertad Académica tiene un papel fundamental en el desarrollo de la diversidad de pensamiento, el debate constructivo y la innovación. Además, los expertos consideran que es necesaria una mayor contribución hacia el desarrollo de políticas públicas para abordar los retos que enfrenta la humanidad en la actualidad, como el cambio climático, la desigualdad social, entre otros, y el acceso a la educación.
LA CANCELACIÓN
La cultura de la cancelación sigue poniendo en jaque a la libertad de expresión, e incluso a la libertad de cátedra, en los campus de Estados Unidos. Según el informe Spotlight on Speech Codes, que elabora la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión (FIRE), el 18,5 por ciento de las universidades americanas se encuentran en “luz roja”, en cuanto a restricciones a la libertad de expresión; y el 68 por ciento están en “luz amarilla”, lo que significa una restricción más sutil pero igualmente “inconstitucional” de aquel derecho, por cuanto contraviene la primeraenmienda de la Carta Magna estadounidense.
A más de la mitad de los académicos del campus (53,45%) les preocupaba que expresar opiniones no ortodoxas sobre temas controvertidos pudiera ser peligroso para sus carreras, según los resultados de una encuesta de Heterodox Academy.
El miedo a expresar la opinión se ha generalizado en toda la sociedad, más allá de los campus. Como recogía en 2022, un editorial de The New York Times, el 55% de los estadounidenses se han mordido la lengua en el último año porque temían «las represalias o las duras críticas».
LA MENTIRA BASE DEL POPULISMO
La relación entre la mentira y el populismo es compleja y multifacética. Algunos expertos y analistas políticos han argumentado que la mentira y la manipulación de la verdad pueden ser herramientas efectivas para los líderes populistas, ya que pueden aprovecharse de la desinformación y la polarización para movilizar a sus seguidores y lograr sus objetivos políticos.
El populismo a menudo se caracteriza por una retórica emotiva y simplista que apela a las emociones y los sentimientos de la gente, más que a la razón y la evidencia. Por ello los líderes populistas pueden utilizar la mentira y la desinformación para crear una narrativa que se ajuste a sus intereses políticos, para justificar sus decisiones y para demonizar a sus opositores.
El populismo también puede estar asociado con una falta de respeto por las instituciones y las normas democráticas, lo que puede llevar a una erosión de la confianza en la democracia y en las instituciones públicas. La mentira y la desinformación pueden ser utilizadas como herramientas políticas para manipular la opinión pública y lograr objetivos políticos o justificarlos.
La mentira y la desinformación pueden tener consecuencias negativas para la democracia y la sociedad, ya que pueden erosionar la confianza en las instituciones y en la información y envenenar las relaciones sociales y políticas. (Pueden consultar las obras de Cas Mudde, Jan-Werner Müller, Pierre Rosanvallon y sobre la relación entre la mentira y la política, ver a Hannah Arendt, Noam Chomsky, Jason Stanley, Karl Popper y George Orwell.
COMBATIR LA MENTIRA
En Chile ha surgido una extrema derecha que usa la mentira como instrumento de acción, fabricando historias de sus oponentes, tal como esa tendencia lo hizo en el pasado en diferentes lugares, recordemos a Hitler, Bolsonaro o Pinochet. Sin duda que los ciudadanos deben poner atención a los discursos políticos para distinguir la mentira de la verdad. Lo mismo es recomendable respecto de las prácticas internacionales de otros Estados, sobre lo cual la política exterior del país se está ajustando, como lo acredita la declaración del Presidente Gabriel Boric al condenar el ataque a Iran realizada por EE.UU ( https://radio.uchile.cl/2025/06/22/presidente-boric-condena-ataque-de-eeuu-a-instalaciones-nucleares-en-iran-exigimos-y-necesitamos-paz/).
[1] Abogado, Dr. en Ciencia Política, Director de Postdoctorado de Universidad Superior de Guadalajara.
[3] Idem nota supra.