En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Los entraves permisológicos. Por Carlos López Dawson

CRÍTICA FRECUENTE

El concepto de “permisología” hace referencia a las dificultades burocráticas para obtener los permisos que acreditan el desarrollo de un proceso de inversión. Hay muchas críticas a la burocracia respecto de los permisos del Estado en diversas áreas. En efecto, se critica que la demora en autorizar proyecto de distinta índole tiene un costo imposible de calcular cuya consecuencia es encarecer los proyectos de inversión al punto de constituir una perdida. Su existencia aumenta los costos al igual como lo hace la corrupción. La principal reforma del Gobierno para hacer frente a la "permisología" está en la Cámara de Diputados donde obtuvo un apoyó con amplio margen. Se trata de la denominada "Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales", que propone racionalizar y sistematizar la tramitación de permisos críticos para la inversión en la etapa no ambiental de la evaluación de proyectos. En el debate parlamentario se abordó el tema de los incentivos para el cumplimiento de plazos, incorporando sanciones directas a quienes excedan el tiempo establecido por ley para cada permiso. En todo caso se estima que las demoras responden a una sobrecarga de trabajo, y no solo a la negligencia del personal. ( (https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/10/02/1144269/proyecto-permisologia-multas-funcionarios.html). Sin embargo, hay temas de fondo que requieren ser analizadas. Los objetivos de esta ley antipermisología es precisamente lograr que la burocracia tenga una acción más diligente. El proyecto de ley de permisos sectoriales se propone, entonces, fortalecer y modernizar el sistema de permisos con el objetivo de acelerar los procesos y trámites administrativo, agilizar los permisos sectoriales reducir los tiempos de manera sustantiva y, también, esta agenda plantea el fortalecimiento de una oficina encargada de hacerle seguimiento y monitoreo a los distintos proyectos de inversión de manera de destrabar aquellos nudos críticos por ejemplo, en el Consejo de Monumentos Nacionales o los asociados a las concesiones marítimas, entre otros servicios públicos que por ley están mandatados a hacer una revisión técnica y entregar el respectivo permiso para que el proyecto se pueda concretar. Chile esté entre los países con procesos más complejos y engorrosos de la OCDE. Los proyectos de inversión pueden requerir la obtención de centenares de permisos ante múltiples organismos y eventualmente años de tramitación con lo que se aumentan los costos y puede ser poco atractivo para la inversión. Aunque también puede que no sea así por cuanto nuestro pais ha sido privilegiado por la naturaleza, por lo que siempre será interesante invertir aquí.

MÁS IMPUESTOS PARA MÁS SEGURIDAD

Una de las tragedias de países vecinos es la existía de partidos políticos clientelistas, es decir destinados a favorecer a su militancia para asegurar apoyo político. Ese tipo de partidos favorece la corrupción. Por otra parte, la oposición política en todas partes exige que el gobierno garantice la seguridad de las personas con más policías en las calle, pero al mismo tiempo no están disponibles para aumentar los impuestos que se requieren para un mayor gasto. Lo mismo sucede con la permisologia, es difícil acabar con ella sino se obtienen mas recursos fiscales para ese gasto, los que se obtienen precisamente de los impuestos. No habrá mas eficiencia para la obtención de permisos si los organismos encargados de otorgarlos no cuentan con el personal idóneo y suficiente para ello.

TRANSFORMAR LA NATURALEZA

La inversión publica o privada, nacional o extranjera, es sin duda necesaria para responder a la demanda, crear empleo y resolver necesidades humanas. El gasto público en Chile en 2022, disminuyó 13.175,2 millones, un 14,71%, hasta un total de 76.395,9 millones de euros 80.512 millones de dólares. Esta cifra supone que el gasto público en 2022 alcanzó el 26,77% del PIB, una caída de 6,7 puntos respecto a 2021, cuando el gasto fue el 33,47% del PIB. Los proyectos extranjeros lideran la inversión privada que se desarrollará en Chile en el quinquenio 2024-2028, según reveló un análisis de la división de Estrategia y Clima de Inversión de InvestChile al último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). El objetivo de toda inversión es obtener un beneficio a futuro de cualquier tipo, resolviendo una demanda. Las inversiones pueden transformar la naturaleza para cubrir nuestras necesidades rebasando los límites de las necesidades básicas, con lo que muchas veces los emprendimientos pueden afectar los recursos naturales hasta agotarlos. Por ello es necesario el rol fiscalizador del Estado.

PERMISO Y CORRUPCIÓN

Una queja frecuente de los inversionistas es que las instancias que deben otorgar permisos no lo hacen oportunamente por no tener personal suficiente para ello o por que los mecanismos se prestan para la corrupción. Desde luego lo básico es la democracia, es decir que las instituciones encargadas de autorizar permisos tengan comités resolutorios integrados por personal idóneo y suficiente y sometidos a control democrático y a la transparencia. La tendencia a nivel mundial apunta hacia la creación de organismos que ayuden con la supervisión e implementación de mejores prácticas en materia de integridad. Sin duda que el ser humano siempre estará tentado por el delito y que, cualquiera sea la formación de los profesionales, la ocasión hace al ladrón. Teniendo presente aquello lo importante es el control democrático y la transparencia, pero también la sanción penal que desanime a cualquiera. En algunos países a los corruptos se les condena a muerte, aquí está prohibida la pena de muerte, pero sin duda que las penas y la forma de cumplirlas deben ser modificadas para que sean realmente penas severas.

FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Muchas veces se repite sin argumentos que las instituciones funcionan o se pide que se las dejen funcionar. Sin embargo, ya hemos visto cómo funcionan, en un mar de corrupción, Es evidente que el problema no es la institución misma, ni tampoco los seres humanos que allí laboran. Sino los mecanismos tanto de selección de personal, incluidas las autoridades, como de funcionamiento, ambas que se prestan para la corrupción. Es cierto que hay acciones y recursos judiciales para perseguir la corrupción, pero no son suficientes. Todo indica que el sistema ha fracasado y que, por lo tanto, se requiere crear nuevos sistemas, democráticos y transparentes, con más profesionales, con sanciones severas para los que transgredan las reglas. Parece ser un recorrido cultural por el cual todavía deberá transcurrir el país.

FISCALIZACIÓN Y CORRUPCIÓN

El caso Audio Hermosilla es un excelente ejemplo de como saltarse la fila, es decir como corromper las instituciones encargadas de otorgar permisos. Probablemente para la sanidad social sería necesario revisar todos los procesos de tramites para permisos y investigar si en alguno de ellos hubo corrupción. Probablemente no solo se trate de pasar a llevar a los profesionales encargados de revisar los requisitos de los proyectos sino también el sistema de justicia, partiendo por el Ministerio Público que está dando demasiadas muestras de su debilidad institucional, como queda en evidencia con los casos Dominga y Penta, entre otros. De nuevo más democracia ética debiera ser la respuesta a esta situación.

Compartir este artículo