En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¿Los que sobran?: Retorno al dilema de lo humano. Por Nicol A. Barria-Asenjo

Mientras escribo, la letra de la canción del grupo Los prisioneros (1986) “el baile de los que sobran” me impregna de ella para recordarme, tristemente que, el avance, progreso y, el futuro; son privilegios. Con la llegada de la pandemia a Chile quedan aún más en evidencia, “Los que sobran” son los que hoy no tienen oportunidad de si quiera elegir sobrevivir o cuidarse porque son obligados por el Estado a trabajar para no morir de hambre.

El dilema de lo humano hoy está más presente que nunca, se siente en cada grito de auxilio que emerge en los diferentes rincones de nuestro país, se observa en la brecha entre el grupo acomodado que el fin de semana viaja a sus segundas viviendas en la playa o tienen hectáreas para recorrer en sus fundos y los que deambulan entre las calles exponiéndose al contagio, viven hacinados y racionan al máximo sus provisiones.

El impacto del SARS-COV2 a nivel mundial obliga a repensar el dilema de la humanidad, a su vez, confronta con la extrema fragilidad y vulnerabilidad tanto de la especie como de la tecnología. La rápida proliferación de la pandemia del Covid-19 trajo consigo inquietud y angustia, por lo cual, en el marco de la crisis humanitaria es apropiado retomar la cuestión de la humanidad. Pero, sobre todo, cuestionarse respecto de un posible porvenir de la humanidad y la forma en que esto se redefiniría.

En este sentido, si el proceso que estamos viviendo nos llevó a iniciar una deconstrucción del existir, habrá que preparase para un escenario de co-construcción, en palabras de Patrick Vermeren (2019): “¿Qué es la Humanidad? El tiempo presente parece marcado por la inhumanidad o, si se prefiere, por la deshumanización” (p. 49). Lo Indecible del acontecimiento presente nos lleva a descubrir en nosotros y en el otro todo lo que no veíamos por el correr desenfrenado que nos exigía el mundo globalizado.

A propósito del porvenir de la humanidad, uno de los dilemas centrales reside en la posibilidad de una No-existencia, o, de incluso una existencia fantástica. El filósofo esloveno Slavoj Žižek (1999) señala que nuestra época e incluso nuestro modo de operar se ve impregnado por un acoso de las fantasías constante, estas, son capaces de atravesarnos y llenar el vacío imperante en cada individuo, este engaño propio del sujeto moderno desencadena una carrera caracterizada por el retorno a lo traumático, en medio de la crisis humanitaria, las fantasías de muerte, abandono, desamparo, terminan por mezclarse o incluso incrementarse debido al exceso de información que circula en los diferentes medios de comunicación de masas o redes sociales.

Otro tema interesante, es que las fronteras se cerraron rápidamente y no solo las fronteras de un país, sino que también se prohíben las movilizaciones entre las ciudades que conforman un estado. El panorama actual en Chile es bastante complejo, la cuarentena total o parcial se vive en numerosas ciudades, somos meros prisioneros en nuestra propia casa. Uno de los fenómenos atrayentes, es que esta cruzada de la cuarentena también trajo un encierro individual, una suerte de cierre temporal de las fronteras personales respecto del contacto con los otros, se modificó la forma de saludarse, se eliminaron los abrazos, se abolió el amor.

En la búsqueda de un porvenir para la humanidad, se ha optado por el aislamiento. Si bien, esta medida busca resguardar a la comunidad, no podemos obviar la contracara de las medidas; la violencia que se difumina entre los diversos grupos que componen la sociedad, si el amor se prohíbe, entonces, que el odio nos gobierne y la violencia política, económica, de género, objetiva, y subjetiva deambule sin culpa por nuestro país Para Michelle Vappereau (2009) “La violencia existe. A veces es incluso necesaria”. El problema es intentar ocultar que estamos comprometidos a un acto violento. Si el modelo político y económico chileno tiene como base la violencia social, desigualdad, el abuso de poder por mencionar alguna, el intentar negar estas violencias, es mucho más violento que aceptarla. Lo cierto, es que hoy, la cuarentena como método de sobrevivir, es un privilegio de clases, mientras un grupo puede pasar grandes periodos sin trabajar, hay un grupo que vive el día a día.

Es importante volver a replantear los límites humanos, el dilema de la solidaridad, el cierre de las fronteras, la colectividad y el individualismo. Son conceptos co-construidos, aceptados y que innegablemente se verán modificados en el porvenir. Jacques Derrida (2009) indagó el tema de las 10 plagas presente en el nuevo orden mundial –desocupación, exclusión de los exiliados, guerras económicas, tráfico de armas, etnicismo, poder de los Estados fantasmas, mafias, drogas-. Hoy por hoy, muchos de los análisis teóricos quedan obsoletos, estamos presenciando un proceso histórico nuevo, y un dilema humano sin aparente solución. Hay una nueva plaga que es capaz de incrementar y enlazarse a las preexistentes.

Hay una nueva plaga que nos ataca, que debemos estudiar, sentir, vivir, y escuchar. Por ejemplo, sin afán de poner énfasis en lo negativo del proceso es necesario detenernos y analizar que los cierres de fronteras, si bien, son necesarios, nos llevan a un retroceso histórico; para evitar la proliferación del contagio: evito que el extranjero ingrese a mi Estado. El miedo a que traiga en él o con él la extinción de mi pueblo, me lleva a ser cómplice de la violencia que queríamos soltar pero que hoy llega para saludarnos.

Referencias:

Derrida, J., (1997) El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A ediciones

Derrida, J., (2010) Resistencias del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós: Espacios del saber

Derrida, J., (2008) La hospitalidad.- 3.ed.-Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Derrida, J y Roudinesco, E (2009) Y mañana, que…Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jofré, D y Cuestas, F., (2019) Violencias contemporáneas: Entre traumatismos, memorias y horizontes subjetivos. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Vappereau, J., (2009) No hay violencia sin pacto. Buenos Aires. Facultad de Psicología: Conferencia en Universidad de Buenos Aires (UBA).

Žižek, S., (2009) Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (2001). La subjetivación política y sus vicisitudes. En El espinoso sujeto. Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S (1994) ¡Goza tu síntoma!: Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Buenos Aires: Nueva Visión.

Žižek, S (2003) El sublime objeto de la ideología. 1’. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Žižek, Slavoj (2008) Como leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós

Zizek, Slavoj (1999) El acoso de las fantasías. Editorial iberoamericana: Siglo XXI editores.

— 

Autora: Nicol A. Barria-Asenjo, Revista Cuadernos de Neuropsicología – Panamerican Journal of Neuropsychoology. Asociación Chilena de Revistas Científicas de Psicología.

Compartir este artículo