En kioscos: Septiembre 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Los susurros de la agroindustria en la Convención Constitucional. Por Fresia Ramírez

Desde la segunda mitad del siglo XIX, las grandes empresas y sus principales asociaciones han tenido una influencia continua en la política chilena. La Convención Constitucional no sería la excepción, en especial por ser un espacio de disputa, tanto de redefiniciones como de defensa de privilegios. En TomateRojo revisamos y transparentamos las visitas recibidas por los 154 escritores de la futura Carta Magna, quienes se comprometieron a escuchar a la sociedad civil. Asociaciones agrícolas, fundaciones y semilleras serían las principales representantes de la agroindustria a las que algunos convencionales le estarían prestando oído.

Al momento del término de este reportaje, a la convención le quedan - días, - horas y - minutos para que finalice. Pero mientras este reloj de arena cumple su ciclo natural, tras bambalinas algo se mueve. Y es que el lobby no ha perdido su tiempo, y mucho menos el que toca temas referentes a la agroindustria, que ha visitado constantemente a diversos sectores que se reúnen en el hemiciclo para escribir una nueva Carta Magna. El -a veces- silencioso cabildeo de la agroindustria en la Convención Constitucional trae consigo ideas diversas. Para ser más precisos, hablamos de organizaciones que apuestan por la agricultura familiar campesina y por una nueva forma de alimentación, y otros por la mantención y fortalecimiento del sistema agroexportador intensivo. Esta investigación de TomateRojo.cl rastrea a cada una de ellas y sus intereses.

Desde la segunda mitad del siglo XIX la gran empresa y sus principales asociaciones han ejercido una influencia continua, y a veces dominante, en la política chilena. La Convención Constitucional no estaría libre de esto, por lo que el Consejo para la Transparencia levantó una plataforma y sugirió, en la voz de su presidenta, Gloria de la Fuente, “restringir al máximo los espacios extrainstitucionales”. En una actividad realizada hace algunos meses señalaron que “efectivamente la actividad de lobby va a existir, y como Consejo creemos que debemos ir más allá de lo que se registra”, afirmando que “tiene que existir una igualdad de condiciones, de cara a la ciudadanía, en cómo sucede la toma de decisiones, generar un espacio institucional donde todas las personas puedan ejercer el control social que corresponde”.

En 2014 se aprobó la Ley de Lobby en Chile, momento desde el que podemos conocer quiénes y cuántos actores visitan a los parlamentarios. Para tener una idea, en 2019 se realizaron más de 7 mil audiencias al mes y en 2020 cerca de 3 mil debido a la pandemia. La Convención Constitucional no sería diferente porque es un espacio de disputa, tanto de redefiniciones como de defensa de privilegios. Hasta la fecha se han reportado alrededor de 177 audiencias, 632 donativos y 230 gestores de intereses que han representado a 77 entidades.

Desde junio en adelante se han registrado encuentros con agrupaciones como la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y la Asociación Gremial Nacional de Productores de Semillas (Anpros), exponentes de la agricultura intensiva y exportadora que ha sido cuestionada desde algunos sectores por sus impactos en los suelos y ecosistemas. Al mismo tiempo agentes como la Corporación Mundo Rural Pro, con una visión agroecológica, se han encontrado con ciertos constituyentes. El mapa de posturas de las organizaciones citantes es tan diversa como los ecosistemas que se expresan a lo largo de Chile.

¿Quiénes van a visitar a las y los constituyentes?

El primer lugar donde nos sumergimos fue en el ítem de donaciones. La mayoría corresponde a libros, de los que uno habla directamente de agricultura. El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) hizo entrega de ejemplares de la "Serie Comunicacional CRHIAM Edición Proceso Constituyente" a nueve convencionales: César Valenzuela (Partido Socialista - PS), Cristián Monckeberg (Renovación Nacional - RN), Marcela Cubillos (Unión Demócrata Independiente - UDI), Benito Baranda (Independientes No Neutrales - INN), Marcos Barraza (Partido Comunista - PC), Ingrid Villegas (Independiente), Yarela Gómez (Independiente - Apruebo Dignidad), Rodrigo Álvarez (UDI) y ELisa Loncón (Independiente, escaño reservado).

En tanto, las organizaciones que visitaron durante dicho periodo a los constituyentes son totalmente variadas y se desglosan a continuación.

La Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) registró seis visitas con el mismo objetivo en cada una. Se trata de abordar "el derecho constitucional a la alimentación de toda la población y el rol del canal alimentario agropesquero tradicional para ello". Las visitas fueron para la convencional Carolina Videla (PC), Ivanna Olivares (Independiente), Carlos Calvo (Independiente, cupo PS), Barraza, Harry Jürgensen (RN) y Yarela Gómez (Independiente, cupo Revolución Democrática).

También la empresa Insectrevolution SpA., dedicada a la valorización de residuos orgánicos a través de una planta de producción de proteína y fertilizante orgánico, visitó a Damaris Abarca (Independiente, cupo Convergencia Social) y a Benito Baranda.

Asimismo, la Fundación Vegetarianos Hoy se hizo presente en las audiencias de lobby para profundizar en la propuesta "No son muebles" que fue presentada en la comisión de Medio Ambiente. Gaspar Domínguez (INN) fue uno de los tres convencionales visitados, junto a Carlos Calvo y Constanza San Juan (Asamblea Constituyente de Atacama).

Por otro lado, la Fundación Heinrich Böll visitó al vicepresidente de la convención Jaime Bassa (Independiente, cupo Convergencia Social) el 16 de septiembre de 2021 para conversar sobre el derecho al agua y la infancia en la nueva Constitución.

Se suma al listado la Fundación Soy de Campo, la cual también contactó a convencionales para hablar de lo que consideran patrimonio cultural. En concreto, abordaron las "tradiciones chilenas y pueblos originarios en la nueva Constitución". La fundación fue incluida en el reportaje debido a sus lineamientos, que van por mantener prácticas de ganadería y agricultura intensiva. Helmuth Martínez (Independiente) y Bárbara Sepúlveda (PC) fueron visitados por la fundación durante el mes de agosto y septiembre respectivamente.

Cercana al Frente Amplio, la Fundación Rumbo Colectivo también ha estado inmersa en la Convención, ya sea a través de sus propuestas para el funcionamiento, como ahora en el periodo de lobby. En esta instancia fueron recibidos por la constituyente Tammy Pustilnick (INN) el 16 de junio y a Carolina Sepúlveda (INN) en julio.

A Carolina también la visitaron desde el otro lado. El 12 de octubre recibió al directorio de la Asociación de Agricultores de Ñuble, perteneciente a la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) y al Consorcio Agrícola del Sur. El objetivo en ese entonces fue "conocer avances del proceso constituyente" y entregar "propuestas de los agricultores para la nueva Constitución".

Por su parte, Carlos Martín Arrau fue visitado por Anpros el 4 de octubre de 2021 a través de una videollamada de 25 minutos, donde realizaron un “análisis de los temas del sector agrícola, en el marco de la Convención Constituyente”.

La corporación Mundo Rural Pro visitó a dos constituyentes que lo anotaron en sus perfiles de lobby y a una que no ha abierto su cuenta. Se trató de Francisco Caamaño (Independiente) y Matías Orellana (PS) según los reportes disponibles, y Elsa Labraña (Independiente) sin registro y a través de una asesora, por lo que la realización de esa instancia se puede constatar a través de una publicación en redes sociales de la entidad. El tema que les reunía fue las "urgencias y propuestas del sector campesino de cara al proceso constitucional".

En masa y bajo el nombre de "Reunión con Gremios: desafíos del agro en la zona sur" llegaron seis gestores de intereses representantes de diferentes compañías y asociaciones a reunirse con Jürgensen, quien - dicho sea de paso - posee derechos de agua que no han sido declarados.

Como personas naturales asistieron Tatiana Lizana Rojas a conversar con Barraza respecto a la idea de categorizar "al suelo como un bien de uso público en la nueva Constitución". También lo hizo Lorena Cecilia Rodríguez Osiac, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, para hablar del derecho a la alimentación en la Nueva Constitución con la vicepresidenta Elisa Giustinianovich (Independiente de la Coordinadora Social Magallanes).

¿Quiénes son realmente?

Ya sabemos los nombres de quienes agendaron visitas con ciertos escritores de la nueva Constitución. Ahora hilaremos más fino preguntándonos quiénes son realmente y qué intereses representan. Esto se ha realizado bajo una revisión de los gestores de interés que han citado a las reuniones y las organizaciones a las que representan.

Codema hizo sus visitas a través de Zoila Bustamante Cárdenas, presidenta de tres organizaciones de peso. Hablamos de la misma Codema, de la Confederación Nacional de la Pesca Artesanal de Chile (Conapach) y de la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal. También asistió a las reuniones de lobby Juan Carlos Arriagada Acuña, director ejecutivo de la corporación, que nace en 2011 de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la meta de dar visibilidad “al canal agropesquero tradicional, constituido por ferias libres, pesca artesanal, pequeña agricultura y consumidores, entendiendo su contribución en la comercialización de alimentos a nivel interno y a la alimentación saludable de la población”.

Insect Revolution SpA. hizo su visita a través de Rocío Espinosa, chief operating officer de la empresa dedicada a la gestión de residuos orgánicos domiciliarios e industriales mediante granjas urbanas de insectos.

La Fundación Vegetarianos Hoy se presentó a través de Cristian Apiolaza, director legal de la institución desde septiembre de 2019 , Camila Ahonada, coordinadora de Incidencia y ex directora de la ONG Animal Libre y Daniela Carvacho, geógrafa de la Universidad Católica de Chile y analista de Políticas Públicas de la mencionada entidad.

La Fundación Heinrich Böll fue representada en su reunión con Bassa con el gestor de intereses Juan Pablo Espinoza Monrroy, sociólogo de la Universidad de Viña del Mar, quien se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Territorios Colectivos, siendo a su vez editor de textos para el cono sur como Atlas del Agronegocio y el Atlas de los oceános. Se sumó a la instancia María Elena Rubilar, abogada, ambientalista y feminista, encargada ejecutiva de la misma fundación; y Bárbara Astudillo, investigadora asociada de la entidad, ecofeminista y activista por el agua en Petorca.

El rodeo como deporte es una directriz clara para Fundación Soy de Campo. "Es mucho más fácil que quieran prohibir algo, pero no tiene sentido, porque el fundamento de esto son siempre mentiras y engaños y por qué, por conseguir votos políticos", declaró su presidente Óscar Núñez a TVN Red Maule en septiembre de este año.

También desde las tradiciones y bajo el tema "Desafíos del Agro en la zona sur" cinco importantes agrupaciones y empresas se sentaron a hablarle al oído a Jürgensen en dos ocasiones: 25 de septiembre en el predio Chahuico y el 15 de octubre de 2021 en la oficina de Prosecor Purranque. Se trata de Christian Arntz, quien lidera a la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO); Eduardo Schwerter Añazco, presidente de Agrollanquihue y de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), así como director gremial de la Sociedad Nacional de Agricultura; Ricardo Montesinos, gestor de intereses y parte del consejo directivo de SAGO; Pauline Engler Taylor, también directora de la recién mencionada agrupación que además posee un medio de comunicación llamado Radio Sago; Rodrigo Mardonez Barraza, ingeniero agrónomo y gerente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de Llanquihue; y Marcos Winkler, productor lechero de la Provincia de Osorno, presidente de Fedeleche y director gremial de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Este último, además de las dos reuniones mencionadas, se encontró una vez más con Jürgensen el 15 de septiembre en un recinto de SAGO. En dicha ocasión lo hizo junto a Christopher Spoerer Price, socio gerente de la Agrícola San Patricio. El tema fue resumido en tres palabras: coordinar apoyo gremial.

En el caso de Rumbo Colectivo, quien se encargó de ser la intermediaria entre el centro de pensamiento y los convencionales fue la abogada Javiera Ascencio de la Fuente. Es asesora legislativa de la bancada de Revolución Democrática y abogada de la fundación. Sus ideas respecto a, por ejemplo, el conflicto de interés dentro de una votación, "debe extenderse a los intereses de familiares directos, pero también a la contratación de asesorías o a las personas que integran la secretaría técnica", según una entrevista publicada en el Observatorio de Género y Equidad.

Anpros tiene una historia más larga, que partirá siendo explicada a través de su presidente. Seis periodos, desde 2008 hasta la fecha, lleva Jean Pierre Posa a la cabeza de la asociación. Pero su camino arando la tierra lobbysta de la agroindustria comenzó hace décadas. Llegó a Chile en 1975, durante la dictadura, a las oficinas de Petoseed Co, fundada en Estados Unidos en 1950. Más tarde fue transferido a California para "su entrenamiento" en Santa Bárbara, según explica un apartado bibliográfico en el sitio de Anpros y su cuenta de LinkedIn.

En 2007 comenzó a negociar con la producción de semillas en Chile a través de Comercial Southern Seed Productions Limitada. Sólo un año después fue elegido como presidente de la Anpros, cargo que ocupa hasta hoy. Desde entonces y hasta 2011 ocupó el cargo de presidente de la Asociación de Semillas de las Américas. Actualmente presta asesorías comerciales a la empresa Sociedad Agrícola y Comercial Altué SPA. Anpros nació en 1959 con apoyo del gobierno chileno y el de Estados Unidos y a febrero de 2017 estaba compuesta por 74 empresas, entre las que destacan Basf Chile, Bayer (que en 2018 compró Monsanto), Agrícola Nacional S.A.C (Anasac) y Semillas Baer (de la familia de Ena Von Baer).

A la cita con el constituyente Arrau también acudió Mario Schindler, gerente ejecutivo de Anpros. Sus opiniones en torno al agro son clarísimas. A favor de la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), a pesar del claro rechazo desde distintos sectores de la sociedad debido a sus polémicos artículos.

De hecho, en conversación con el programa El Agro en Radio Agricultura, Schindler tildó a estos grupos de antisistémicos: "Es importante primero recalcar que el UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y en definitiva todo lo que tiene que ver con darle el debido lugar que tiene en nuestra actividad la propiedad intelectual vegetal ha tenido un apoyo permanente y transversal de los últimos cuatro gobiernos. Lo que significa que parte importante de la sociedad está de acuerdo. Hay algunos sectores que, como lo vimos de manera dramática en la discusión que se generó en la cámara, insisten estar en contra de muchos temas más bien con un discurso que más bien que ir contra la propiedad intelectual vegetal es un discurso antisistema, hay que decirlo derechamente. Se utiliza este tema de una manera utilitaria para poder exponer ciertas posiciones contrarias".

Además, a la visita de Anpros concurrió Ricardo Behn, vicepresidente de la asociación y parte de la empresa Anasac; junto al director Rodrigo Gironés, también parte de Pinto Piga Seeds; Carlos Gazmuri, tesorero de la organización gremial, country lead de Corteva Agriscience y gerente de operaciones de DuPont Pionner, según su currículum. A la reunión se sumó Eduardo de la Sotta, gerente general de Curimapu. Toda la comitiva pertenece al directorio general de Anpros, excepto este último. Se habrían comunicado el 4 de octubre desde las 8 am a las 8.25 am vía zoom, según el registro de Transparencia.

El 12 de octubre de 2021 desde las 15 a las 16 hrs, 10 personas en representación de la Asociación de Agricultores del Ñuble, se reunieron con Carolina Sepúlveda. Nos referimos a Alfredo Wahling Jungjohann, presidente de la asociación; Carlos Smith Croxatto, vicepresidente de la agrupación, presidente del la Asociación de Productores de Carne del Ñuble y férreo defensor de la construcción del embalse Punilla; Carlos Julio Gonzalez Mufdi, ex presidente de Fedecarne y actual propietario de la Agrícola El Maitén, segundo vicepresidente de Asociación de Empresarios Agrícola de la Provincia de Llanquihue, Agrollanquihue A.G., director de Ganacoop y de la asociación en cuestión; Manuel Faúndez, gerente técnico de la agrupación; Francisco Castaño González, gerente general de la agrícola Francisco Castaño EIRL; Jorge Villalobos Daza, gestor de intereses y abogado. Entre los principios y lineamientos de la asociación emanados en su declaración de 2018, en Chillán, están la flexibilización de trámites y acciones para la evaluación y autorización de plaguicidas. La agrupación fue contactada por este medio, pero no hemos obtenido respuesta al cierre de esta edición.

La Corporación Mundo Rural Pro también hace eco de tradiciones, pero en otra perspectiva. En la exposición que realizaron en la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional solicitan la creación de una comisión específica para tratar los temas del mundo rural "y así ser considerado de forma especial por sus características". Estas serían principalmente que el "sector rural está íntimamente ligado a la protección del medio ambiente y la protección genética de plantas y animales".

Son parte de la Confederación Nacional de Federaciones de Sindicatos Campesinos y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro), junto a quienes afirman en una declaración que la "Agricultura Familiar Campesina (AFC) por su carácter patrimonial, debe reconocerse como un sector social y económico particular y prioritario dentro del sector silvoagropecuario nacional, por su importancia demográfica, productiva, cultural y social, el cual es esencial para el abastecimiento de productos frescos y saludables para el consumo nacional". Además de la visita, a nivel general a fin de mes de octubre realizaron un saludo a la Convención Constitucional. Quienes asistieron a las reuniones fueron Luis Martínez, presidente de la corporación, Faride Pizarro y Raúl Godoy, gestores de intereses y Nicolás Arraño, historiador de la Universidad de Chile y parte del ente. Hablamos con este último para saber los lineamientos de la organización y las motivaciones de las reuniones de lobby.

El objetivo de las reuniones de lobby es que "en el actual proceso constituyente se reconozcan derechos y mecanismos de garantía para el cumplimiento de esos derechos a la AFC y al sector rural", señala Arraño en conversación con TomateRojo. Para él el sector agrícola debe cumplir con dos funciones centrales. En primer lugar una ecológica, que se cumpliría reconociendo al sector "como estratégico para el tránsito hacia un desarrollo rural sostenible". Función que se corresponde con una segunda, que sería social. En este sentido para la organización "el Estado debe ser el responsable de fomentar un desarrollo rural sostenible, integral, equitativo para lo que debe contar con políticas e instituciones orientadas específicamente al apoyo a la AFC y a la promoción de métodos agroecológicos que permitan reparar el daños a los ecosistemas".

"Para que el sector pueda cumplir estas dos funciones -social y ecológica- debe tener asegurados ciertos derechos políticos, económicos y sociales", añade Arraño, quien se refiere al derecho a la organización, mecanismos de participación directa y vinculante en temas que los atañen directamente. También al acceso prioritario de los campesinos a la tierra, agua y semillas: "bienes indispensables para el desarrollo de sus labores".

Y no solo los ecosistemas están dañados para la agrupación. Solicitan reparación integral a los grupos campesinos afectados por la dictadura, "considerando que se llevó a cabo una contrarreforma agraria en Chile y luego una aplicación del neoliberalismo en el agro que significó un retroceso. En el agro trajo consigo la restricción y eliminación de derechos". "Junto con los crímenes de lesa humanidad en el escenario rural, también se sufrió de la enajenación de la tierra, de la apertura al mercado de la tierra, acompañado de la apertura a un mercado del agua, de la desarticulación de la organización campesina, de la eliminación de políticas de apoyo, etc".

Dichas restituciones, como la defensa de grupos al modelo agroexportador intensivo tendrán un lugar en el que se dará su discusión de fondo, donde los convencionales defenderán posturas y tendrán que llegar a acuerdos, siendo los últimos responsables.

Para el convencional de Pueblo Constituyente y del equipo de Eco Constituyentes, Francisco Caamaño (distrito 14), corporaciones como Mundo Rural Pro han “propuesto una visión sobre este tema. Quienes son los que ponen los alimentos en la mesa es el mundo campesino de nuestro país y por lo tanto ellos merecen resguardo. Este tipo de reuniones principalmente con estas organizaciones que están a favor de potenciar y fomentar la agricultura rural campesina es una visión importante para mí ya que es una actividad que se ha visto muy mermada por el tema del agua, el uso de suelo y también la agroindustria".

Respecto a la discusión que se viene, adelanta que "temas como la soberanía alimentaria, la protección de la semilla tradicional y la ancestral son temas que para mí son relevantes que queden establecidos en la nueva Constitución".

Así mismo la constituyente Elsa Labraña (distrito 17) apuesta por la protección total de la semilla ancestral. “Queremos que las semillas sean protegidas como patrimonio vivo, evitando así su privatización y modificación genética y que vuelvan a estar en las manos de los campesinos y campesinas, únicos dueños de este patrimonio. Creemos que en este contexto de crisis climática lo más importante es asegurar la supervivencia de la vida, de los seres humanos y de todas las especies. Lo más importante es proteger y asegurar la semilla, como enseñar desde la escuela más básica todos los conceptos de la agroecología”, asegura en conversación con TomateRojo.cl

“Chile es una potencia en la industria de la agroalimentación y en la exportación de semillas. Sin embargo existen casi 3 millones de personas con inseguridad alimentaria y 700 mil que nisiquiera saben si van a poder comer hoy día. Lo que nosotros queremos es cambiar la agricultura tradicional que convierte los alimentos en mercancía al mejor postor y transitar hacia la agroecología para que los alimentos pasen a ser un bien común al servicio de la vida. Que se asegure la producción y distribución a toda la población y que sean producidos de forma sustentable sin agrotóxicos, evitando la contaminación, alergias alimentarias y todas las enfermedades derivadas de esta forma de producir contraria a la vida”, señala en el marco de esta investigación, donde se sistematiza que hasta ahora ocho variadas organizaciones han acudido a la Convención Constituyente a través de lobby para hablar de la agricultura.

De ellas se pueden identificar tres polos. Uno el de las fundaciones y empresas que se sientan al centro de la discusión, para dirigirla al derecho a la alimentación, el repensar la agroindustria desde la ganadería (Vegetarianos Hoy), de la gestión responsable de residuos (Insectrevolution), el derecho al agua en la infancia (Heinrich Böll) o regular los conflictos de intereses (Rumbo Colectivo). En la misma línea pero en el polo más de la experiencia de la Agricultura Familiar Campesina, la Corporación Mundo Rural Pro y la Confederación Nacional de Federaciones de Sindicatos Campesinos y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) han expuesto e instado a plasmar esta visión en la carta magna en producción. Al otro lado tenemos a organizaciones como Soy de Campo, Anpros, Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno y la Sociedad Nacional de Agricultura, que van por la "defensa de las tradiciones" y el fomento al modelo agroexportador intensivo actual.

Estas posturas tendrán que cruzarse en la comisión de Medio Ambiente y modelo económico, donde se definirá el carácter de la agricultura y hacia dónde se arará la tierra en un mediano y largo plazo. De momento se seguirán recibiendo susurros a los oídos de los 154 convencionales constituyentes en ejercicio.

Este trabajo fue producido en el marco del proyecto Cambio Climático y Nueva Constitución de FES Chile, Climate Tracker y ONG FIMA.

Fresia Ramírez es directora de Tomate Rojo https://tomaterojo.cl/

Compartir este artículo