En kioscos: Abril 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Lunes Negro, Luna Roja y mundo publicitario. Por José Ariel Rementería Piñones

Lo que conocemos vulgarmente como ‘Lunes Negro’ se refiere históricamente a los vaivenes bursátiles abruptos y significativos. El más conocido es el del 19 de octubre de 1987, pero el término puede aplicarse a otros desplomes en las economías. En agosto de 2024 y el 3 de marzo de 2025, habían sido los últimos en nuestro país, pero, el 7 de abril de 2025 volvieron con fuerza y son los “Lunes Negro Global” (Rodríguez, 8 abril, 2025). En el contexto financiero y humano, significa la volatilidad de los mercados bursátiles.

En un lenguaje metafórico, tiene que ver con los vuelos y la tragedia: la caída, no el aterrizaje, eso es volátil, el desplome y la susceptibilidad, hay varias definiciones al respecto, una simple y entendible de susceptible dice que podemos ser afectados por otras personas y otra más compleja dice que es la probabilidad de ser afectado significativamente más allá de la media por ciertos hechos, personas u objetos, es decir jugamos al azar, la probabilidad. Los “Lunes Negro” de los mercados bursátiles son por causas múltiples; factores económicos, políticos, psicológicos, la corrupción, ambición y locura, en todo el factor común son las personas. El impacto suele ser global, afectando la confianza de los inversores y la estabilidad económica. "Lunes Negro" sirve como ejemplo de cómo la incertidumbre y el miedo pueden influir en los mercados, un factor relevante al considerar en el mundo publicitario donde las emociones adquieren un rol importante en la actualidad.

La "Luna Roja", del 14 de marzo del 2025, se refiere a un eclipse lunar total, donde la Luna adquiere un color rojizo debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. Es un fenómeno astronómico natural, que fue observado desde Chile y otras partes del mundo. Desde una perspectiva científica, es un evento que ejemplifica los principios de la óptica y la mecánica celeste. Desde una perspectiva cultural, puede tener significados diversos, desde la fascinación estética hasta interpretaciones astrológicas y un sinfín de supersticiones y otras yerbas.

La "Luna Roja" es un contrapunto a la volatilidad y susceptibilidad financiera del "Lunes Negro". Mientras uno es un evento natural predecible muy preciso, el otro es un fenómeno económico impredecible o eso nos han hecho creer. Ambos hechos, puede ser un punto de interés para la publicidad, ya que son eventos que atraen mucha atención y el interés de las personas, dos aspectos que la actual publicidad no siempre logra captar.

¿Qué podemos aprender de la “Luna Roja” y “Lunes Negro” para llevarlo al universo publicitario? En cuanto a lo predecible, veamos tres aspectos de la publicidad actual; la repetición y saturación excesiva de comerciales en los medios de comunicación, lo que resulta en la toxicidad publicitaria y ya nadie quiere o se interesa por ver y/o escuchar los avisos comerciales. El tercer ingrediente es el uso de estereotipos añejos y sesgados en la publicidad, si sumamos la saturación y repetición nos lleva al uso masivo de bloqueadores publicitarios en Chile. Algunos datos para la causa; El 42 % de los usuarios de internet a nivel mundial utiliza algún tipo de bloqueador de anuncios. En América Latina los bloqueadores de anuncios se están creciendo en popularidad entre los usuarios más jóvenes, influenciados por planes de datos limitados. El Chile, en el 2023, el uso de los bloqueadores fue del 24% de usuarios de Internet (Duarte, 2024, june), si consideramos que el 83,2% de la población total en Chile son usuarios de Internet (RocketLab, 2024) son millones de personas que no desean ver publicidad. Si aplicamos las consecuencias del “Lunes Negro”, hay millones de usuarios de Internet que son susceptibles a la publicidad, y los mensajes publicitarios son volátiles y caen en el vacío. Algunas ideas a partir de ambos fenómenos escuetamente analizados que pueden cambiar la publicidad tóxica; los anuncios deben ser atractivos y asombrar a la audiencia, ser como la “Luna Roja”. Que los mensajes publicitarios sean impredecibles, inesperados, semejantes a los “Lunes Negro” y para ello deben ser construidos con precisión. Conclusión: en el universo publicitario debes crear las “Lunas Rojas” que quieras y evitar los “Lunes Negros”, porque sí se puede.

Referencias

Duarte, F. (2024, june). Number of Ad Block Users Worldwide (2024). En: https://explodingtopics.com/blog/ad-block-users

Publimark.cl (2025, enero, 30). Leve baja de la inversión publicitaria en 2024 según la AAM. https://www.publimark.cl/portada/leve-baja-de-la-inversion-publicitaria-en-2024-segun-la-aam.html

RocketLab. (2024). Reporte del Mercado Mobile App Chile 2024. En: https://blog.rocketlab.ai/reporte2024-apps-mobile-chile

Rodríguez, M.L. (2025, abril 8). Tras el lunes negro, las bolsas europeas y asiáticas se recuperan pero alertan por más turbulencias. Perfil. En: https://www.perfil.com/noticias/economia/tras-el-lunes-negro-las-bolsas-europeas-y-asiaticas-se-recuperan-pero-alertan-por-mas-turbulencias.phtml

Doctor José Ariel Rementería Piñones
Departamento de Publicidad e Imagen
Facultad Tecnológica
Universidad de Santiago de Chile

jose.rementeria@usach.cl

Compartir este artículo