"NuncaJamás," todo junto en una sola palabra compuesta, es una obra escrita por Sebastián Cárez-Lorca y dirigida por Mario Monge, creada a partir de los resultados de la investigación sobre las infancias institucionalizadas a cargo de Patricia Castillo. Esta investigación se basa en archivos y testimonios sobre la experiencia de vivir al menos un año dentro de una residencia o centro de protección en Chile entre los años 1979 y 2000. Se seleccionó este período porque en 1979 se promulgó el decreto que creó el SENAME propiamente dicho, y se extendió hasta el año 2000 para asegurarse de que al comenzar este trabajo de campo, los participantes tuvieran más de 18 años.
Un total de 35 adultos participaron en la investigación, compartiendo sus recuerdos de la infancia institucionalizada en respuesta a la pregunta sobre cómo era ese centro. Durante este proceso, se les proporcionaron papeles y lápices para apoyar sus relatos, lo que les permitió revivir pasillos, patios, habitaciones, bosques y grutas en su memoria. A través de sus recuerdos, también se exploraron los momentos, situaciones y vínculos tejidos en esos lugares. Estos vínculos variaron desde lazos cortados, intermitentes, insuficientes y dolorosos hasta lazos fuertes, amorosos, cuidadosos y, en algunos casos, salvadores, que dejaron una huella imborrable en sus vidas.
Todos esos testimonios, cada uno particular y único, se insertan al mismo tiempo en un tiempo y un contexto compartido. Este contexto al que pudimos acercarnos a través de documentos oficiales, registros de prensa y fotografías, arroja luz sobre el momento histórico específico de la dictadura cívico-militar. Durante este período, se tomaron decisiones cruciales en relación con la atención de la infancia en situación de vulnerabilidad, lo que llevó a la configuración y consolidación de un nuevo sistema. En lugar de depender de la beneficencia y la caridad, se estableció la Unidad Subvención SENAME (USS), que implicaba el pago de un monto fijo de dinero por cada niño o niña.
En este nuevo sistema, el Estado asumió un papel fundamental como proveedor de recursos financieros para las organizaciones que se hicieron cargo de la misión de proteger y cuidar a los niños y niñas que no podían ser atendidos por sus familias. Sin embargo, a pesar de la mayor necesidad de cuidado que tenían recibieron menos atención de la que requerían. Este enfoque marcó el inicio de la neoliberalización en Chile, donde el Estado redujo su intervención y tercerizó sus responsabilidades al considerarlas como servicios que podrían generar beneficios económicos.
En resumen, el asunto de la protección de la infancia se convirtió en uno de los primeros aspectos en ser influenciados por el enfoque neoliberal en Chile durante la dictadura, lo que resultó en una transformación significativa en la forma en que se brindaba atención y cuidado a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
"Hogares Adentro" es el nombre de un podcast en el que varias voces leen una carta escrita a cada uno de los 35 participantes de la investigación como una forma de devolverles lo que compartieron con nosotros en sus testimonios.
Por otro lado, "NuncaJamás" no solo logra conectar de manera magistral todos los aspectos abordados en la investigación, sino que también nos incluye como investigadoras. A través de la coreografía realizada por el artista visual Norton Maza, los personajes en la obra pronuncian frases textuales de las entrevistas, las conclusiones de la investigación y también hacen referencia a un hecho histórico: la discusión de la Junta de Gobierno el 15 de abril de 1974 sobre la "capa animal" o "menores en situación irregular", que luego se convertiría en SENAME cinco años después.
La obra "NuncaJamás" presenta un escenario donde estructuras modulares crean y recrean espacios y tiempos. En este entorno, seis actores abordan la difícil tarea de transformar la forma en que tratamos a la infancia, mostrando cómo esta cuestión está arraigada en la experiencia y la memoria infantil, la historia colectiva, el espacio psicoterapéutico y la actualidad. La obra nos invita con cuidado y ternura a un viaje a nuestras propias emociones infantiles, conmovedoras, sorprendentes, divertidas y comprometedoras. Es una experiencia que no deberían perderse.
“SAMUEL: Yo crecí en un hogar también… Pero no me acuerdo tanto… Casi nada… Silencio.
SAMUEL: Lo que sí… yo sueño siempre con esa casa. No sueño con donde yo vivo, nunca sueño con la casa donde vivo. Yo sueño con el hogar. Con los niños con los que jugaba. Pero no los recuerdo bien…
MARIANA: ¿Y cómo es ese lugar con el que sueñas?”
(“NuncaJamás”, Sebastián Carez-Lorca, 2023)
Mg. Claudia Hernández del Solar Psicóloga e investigadora