Un pequeño análisis a la actual ley de aborto en Chile
El aborto ha sido parte fundamental en las distintas discusiones que se han llevado en Chile, haciéndose notar como parte fundamental en el discurso reivindicativo de agrupaciones relacionadas con el mundo de la mujer y popular en general, encontrado nicho de forma transversal en la sociedad chilena, apoderándose de distintos lugares, dentro y fuera de la academia, alejándose de los segmentos de la sociedad que históricamente han sido dueños del monopolio del conocimiento y la información. Esta apertura, ha hecho posible que las discusiones en torno a una ley de aborto en Chile ocupe espacios con anterioridad no vistos, como ocurre con nuestras universidades y escuelas, las que han llegado a incluir como parte de sus proyectos educativos la creación de instancias de reflexión, donde los estudiantes han conversado sobre este y otros temas relacionados, como ha ocurrido con las jornadas no sexistas, implementadas desde el año 2022 en adelante.
¿Qué opinan los estudiantes? Es una pregunta que a diario nos hacemos los docentes o quienes trabajamos con niños, en una sociedad acostumbrada al discurso “adultocentrista”. A modo de reflexión, a continuación dejo una investigación desarrollada por una estudiante de Tercero Año Medio, del Colegio FitzRoy College, ubicado en la comuna de San Bernardo. El presente del aborto en Chile.
El aborto por definición, es la interrupción de un embarazo prematuro, el que puede ocurrir de dos formas, ambas violentas y traumáticas: A) Forma natural, también conocido o tipificado como aborto espontáneo o B) Voluntario, ocurrido la madre lo interrumpe, usualmente por temas médicos, siendo este último en que ha acaparado una mayor cantidad de controversias, debido a sus alcances legales.
En la actualidad, se desconoce la cantidad de abortos que se practican en Chile, debido a su criminalización y penalización. Según cifras del Ministerio de Salud, se realizan más de 33.000 abortos por año (90 diarios). Hay estudios que llegan a proyectar números que van desde los 60.000 a 70.000 intervenciones de este tipo anuales3, todas ilegales y en condiciones infrahumanas, transformándose en una problemática de salud pública, por el peligro que corre la mujer al exponerse a situaciones que pueden terminar en infecciones graves o inclusive la muerte por falta de condiciones higiénicas, profesionales capacitados (médicos), instrumental y medicamentos acordes a una operación de estas características.
Para responder a esta investigación, revisaremos el presente visto desde la Ley de Aborto por tres causales, donde pretendo exponer la necesidad de expandir estas mismas, pensando en la realidad país.
Las tres causales.
“Desde el 23 de septiembre de 2017, con la publicación de la Ley N° 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, en Chile se permite a jóvenes y mujeres acceder a la prestación médica correspondiente en caso de riesgo vital de la mujer, inviabilidad fetal y que el embarazo sea resultado de una violación (con un límite gestacional de 12 semanas y 14 si la niña es menor de 14 años). Para acceder a dicha prestación, la mujer deberá manifestar en forma previa y por escrito su voluntad de interrumpir el embarazo. En caso de ser menor de edad, se deberá contar con la autorización de su representante legal (menor de 14 años) o bastará con informar a su representante legal (entre 14 y 18 años)”4.
La cita anterior, es un extracto de la Ley de Aborto por Tres Causales, lo que ha significado un avance real en materias relacionadas al cuidado y desarrollo de la mujer y la maternidad en Chile por varios aspectos, los cuales fueron incluidos en su discusión:
A) Seguridad: Esta comprobado que las mujeres de más bajos recursos o en si la clase media, tienen menos posibilidades de poder abortar de forma segura. ‘’Se enfrentan a mayores riesgos de muerte producto de procedimientos clandestinos, inseguros, desinformados, lo que es un desafío permanente para la salud pública’’5. Las mujeres de mayores recursos tienen la posibilidad de viajar a otro país y abortar de forma segura, en una clínica no corriendo los mismos riesgos.
B) Psicológicas: Las mujeres, adolescentes o niñas que recurren al aborto son sometidas una persecución sistemática, debido a su criminalización y penalización, repercutiendo en su integridad psicológica y moral, al sentirse rechazadas e inferiores a sus pares. Según diversos sus testimonios, “señalaron que tuvieron que enfrentar largos procesos de recuperación psicológica, afectando su entorno familiar”6. El costo del aborto para la mujer es la generación de un trauma, el que lleva toda su vida a manera de cicatriz, una consecuencia del sometimiento a situaciones de gran peligro, humillación, tortura, costos económicos altos y el temor de ser penalizadas.
‘’Las mujeres que se han realizado un aborto viven una serie de dificultades para reinsertarse en su vida cotidiana tanto en el contexto familiar como social, debido a que muchas veces tienen que dar explicaciones respecto al por qué se interrumpió el embarazo.’’7.
¿Debería ser el aborto totalmente legal?
El aborto debería legalizarse, debido a todos los efectos que genera en la mujer que se realiza un procedimiento con estas características, en la actualidad en situaciones precarias y de gran peligro. La mujer que aborta es humillada, excluida, es totalmente vulnerada por tomar una decisión relacionada con su integridad física y psicológica, efectos de prejuicios sociales que no generan aportes positivos en una sociedad que está en crecimiento y en una evolución constante.
Algunos efectos de la legalización del aborto los podemos demostrar con cifras, lo que ayuda a desmitifica la idea de que una “Ley de Aborto Total” provocaría una crisis social y su derivación en escenarios caóticos, como sería una la aparición de eventos abortivos a gran escala, tal como lo han descrito grupos contrarios a normas legales de este tipo.
En Uruguay se legalizó la interrupción del embarazo durante el año 2012, teniendo con anterioridad números que describen la necesidad de tener que generar normativas de este orden. Entre los años 2001 y 2005, los abortos fueron responsables del 37% de muertes maternas, para descender al 8% durante los primeros años, posterior a la aplicación de ley, según explica un trabajo realizado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Entre los años 1995 y 2002, se realizaron en promedio 33.000 abortos ilegales en Uruguay. Tras la legalización se realizaron 6.676, bajando significativamente la cifra.8
Hasta el año 2010, en España la ley era bastante similar a Chile, considerando sus consecuencias y mecanismos de ejecución. Tras la modificación a la ley de aborto este año, se pasó de 113 mil el año de implementación de la norma a 95 mil el año 2018.9 Podríamos describir otros ejemplos, como el ocurrido en Francia o Portugal, pero me extendería mucho en dar una descripción. En cualquier caso, una modernización del Estado en estas materias, significa un mayor conocimiento de la realidad país, y una generación efectiva de políticas públicas en favor de la mujer.
¿Qué opinamos los jóvenes?
A continuación, expongo dos entrevistas realizadas a estudiantes de enseñanza media, con el fin de determinar su conocimiento y visión respecto a este tema. Cabe destacar, que las opiniones acá expuestas tienen el fin de demostrar el interés que tenemos los jóvenes frente a estas temáticas, tan importantes en el presente de nuestro país.
El nombre de las entrevistadas se expone abreviando las iníciales de su nombre y apellido paterno, con el fin de proteger su identidad, recordando que en ambos casos son menores de edad.
Extracto de la entrevista 1, realizada a F.G. Estudiante de enseñanza media.
• ¿Tienes el conocimiento de lo que es el aborto? “Si”.
• ¿Qué es?
“Cuando una mujer está embarazada y decide no tener a su bebe por distintas causas”.
• ¿Cuál es tu opinión sobre las tres causales que están legales hoy en nuestro país? “Me parece justo ya que son causas que la madre no puede controlar asique esta perfecto”.
• ¿Agregarías otra causa? “No, porque estoy en contra del aborto, personalmente yo no abortaría”.
• Muchas gracias. F.G Extracto de la entrevista 2, realizada a S.V. Estudiante de enseñanza media.
• ¿Tienes el conocimiento de lo que es el aborto? 9 Ibíd.
“Claro”.
• ¿Qué es? “Es cuando se interrumpe un embarazo prematuro por varias causas”.
• ¿Sabes lo que son las tres causales que están legales en nuestro país para abortar? “Si, la primera la violación, la segunda es cuando él bebe viene con algún problema y cuando la madre puede tener algún daño, riesgo de muerte”.
• ¿Estás de acuerdo con estas tres causales o agregarías una más? Estoy de acuerdo, encuentro que es justa y necesaria.
• ¿Agregarías otra?
• No.
A manera de conclusión, Chile es un espacio dominado históricamente por normas tradicionalistas, las que han tendido a aislar grupos y personas. Así ha ocurrido con la mujer, la que fue restada durante mucho tiempo de poder decidir respecto a la maternidad, su cuerpo y libertad. Los tiempos actuales dan opciones para discutir respecto a temas que hasta hace poco tiempo eran vetados, tal ha ocurrido con el aborto, el que debiese ser abierto, para dejar de ser demonizado y poder tratado como un asunto de salud pública y en beneficio de la mujer, debido a que este siempre ha existido, pero se ha visto invisibilizado al efectuarse en clínicas clandestinas, sucias y olvidadas.
La realidad de la mujer en Chile ha cambiado las últimas décadas, considerando que hemos podido incorporarnos en la vida pública y social, ocupando espacios con anterioridad negados por ser parte del mal llamado “sexo débil”, relegándonos a espacios y labores domésticas. Instancias de reflexión respecto a temas de interés público son importantes en la escuela, también aquellos puntos que han tendido a ser invisibilizados, cuestión que afortunadamente se ha revertido durante el último tiempo.
1 Estudiante de Tercer Año Medio, Colegio FitzRoy College, San Bernardo.
2 Profesor y Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad de Barcelona. Dip. Convivencia Escolar.
3 Datos obtenidos en www.amnistía.cl
4 Aplicación de la Ley N° 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27530/1/BCN_aplicacion_de_la_ley_de_aborto_marco_legal_datos_Final.pdf
5 Dides-Castillo, Claudia &Fernández, Constanza. (2018). Aborto en chile: avances en derechos humanos. Revista de Bioética y Derecho, N° 43, pag 3.
6 Ibíd.
7 Dides-Castillo, Claudia &Fernández, Constanza. (2018). Aborto en chile: avances en derechos humanos. Revista de Bioética y Derecho, (43) pag3.
8 https://chequeado.com/el-explicador/aborto-legalizacion-otros-paises/