UN LUCHA DESIGUAL
Las mujeres vienen exigiendo desde hace siglos se les respete como personas, con todos sus derechos. Existen muchas constancias, registros, literatura e historias que dan cuenta de esta larga lucha que no ha terminado, aunque aparezca que es así. De hecho en muchos Estados no se le reconocen derechos, a veces por tradición y otras a nombre de la religión vigente. También existe una reacción de temor de algunos por el poder que tendrían las mujeres con derechos iguales a los de los hombres.
El 8M como día internacional de la mujer fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1977, aunque dos años antes ya lo había empezado a conmemorar. Entonces, Naciones Unidad constituyó el día internacional hace 47 años, el 8 de marzo el día de la mujer reconociendo las múltiples luchas que las mujeres han dado a lo largo de la historia.
LAS MOVILIZACIONES DE MUJERES
El liberalismo logró imponer el reconocimiento de los derechos humanos como una responsabilidad del Estado, inscribiéndolo en la Constitución de los EE.UU y luego en la Declaración del hombre y del Ciudadano de la revolución francesa, lo que inspiró el constitucionalismo de los nuevos estados independientes por el mundo.
El ideario liberal se aplicó al comienzo solo a los hombres que reunieran ciertos requisitos, como educación, posición social, riqueza. Excluyo a muchos hombres como los trabajadores, los esclavos y a las mujeres. Sin embargo, la lucha sin tregua y a costa de sus vidas, de muchas mujeres, logro cambios paulatinos, comenzando con el derecho a sufragio, luego de igualdad ante la ley, siguiendo con la administración de sus bienes, continuando con igual remuneración para igual cargo, etc.
Luego de la revolución francesa se logró la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en 1791, lo que le costó la vida toda vez que la revolución libertaria la condenó a la guillotina.. Sin embargo, este es uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal, y derecho a votar.
Durante el siglo XIX las mujeres en muchas partes realizaron manifestaciones exigiendo el reconocimiento de sus derechos. Estas manifestaciones se aumentaron notablemente desde los primeros años del siglo XX, sembrando la semilla del 8M: mujeres de todo el mundo unidas, reclamando su igualdad frente a los hombres, según recoge Naciones Unidas.
Algunos ejemplos recordados en documentos de Naciones Unidas: el año 1848, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregó en Nueva York a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, organizada por progresistas antiesclavistas. El 28 de febrero tuvo lugar el primer Día Nacional de la Mujer, tradición que se siguió el último domingo de febrero hasta 1913.
1910. Dinamarca. Cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas decidieron organizar una jornada de la mujer anual, para reforzar su lucha para obtener el sufragio femenino universal.
1911. Europa. Numerosos países europeos y Estados Unidos conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
1913. Rusia. Las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.
1914. Europa. Las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de mujeres.
1915. Países Bajos. Inmersas en la Primera Guerra Mundial, el 15 de abril se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.
Para 1917, las mujeres rusas convocaron para el último domingo de febrero a una huelga bajo el lema "Pan y paz". La respuesta fue el rechazo de la rama política pero a ellas no les importó.
Fue la caída del zar de Rusia y la llegada de un gobierno provisional la que consiguió para las mujeres el derecho al voto. Ese histórico domingo fue 23 de febrero en el calendario juliano (se utilizaba entonces en ese país), pero para el calendario gregoriano era el 8 de marzo.
Las reivindicaciones del 8M son comunes a todas las mujeres y, como en toda lucha, se obtienen mejores resultados, se avanza más en la consecución de objetivos compartidos, cuando se camina de la mano. La unión, la sororidad, es la clave de la iniciativa.
Habrá que esperar hasta el siglo XX para un reconocimiento jurídico de sus derechos. En efecto, con la creación de la Organización de Naciones Unidas los derechos de las mujeres lograron un nuevo estatus. Desde el comienzo se las incluyo en los instrumentos internacionales. Aunque se ha avanzado bastante falta mucho por hacer. Desde luego muchos países consideran a la mujer como parte del hombre, pero sometida a el. Se requiere un cambio cultural universal para lograr la igualdad.
LA MUJER EN LA LUCHA SOCIAL
Existe una amplia bibliografía que da cuenta de la lucha (https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/notasprensa/8m-dia-internacional-de-la-mujer/#:~:text=La%20manifestaci%C3%B3n%20del%208M%20es,celebraci%C3%B3n%20y%20tambi%C3%A9n%20de%20lucha.) y que nos recuerdan que con el ideario libertario se instaló un Estado que impuso un régimen de dictadura burguesa, algunos podían elegir representantes mediante métodos democráticos pero la inmensa mayoría quedaba excluida, y a esa mayoría se le aplicaba métodos dictatoriales. Pero, la lucha continuó. El 8 de marzo de 1857 cientos de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York marcharon para protestar contra las pésimas condiciones en las que trabajaban y por sus bajos salarios (eran, al menos, la mitad de lo que ganaban los hombres, aunque ambos padecían condiciones infrahumanas). El reclamo legítimo terminó con las balas: en el intento por dispersarlas, la policía mató a 129 mujeres que, lejos de dejarse amedrentar, dos años después fundaron su primer sindicato, el International Ladies´Garment Workers Union (ILGWU). La jornada laboral de una trabajadora textil era de 12 horas por día de lunes a viernes y 7 horas los sábados con un salario inferior a los 5 dólares.
Medio siglo después, en 1908, el Partido Socialista de los Estados Unidos celebró y consagró el Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero de 1908. Ese día las protestas en las calles sucedían bajo el lema "Pan y Rosas" (el pan simbolizaba la seguridad y la rosa la calidad de vida).
1910 llegó con cambios significativos: la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunidas en Copenhague en la que se reiteró el derecho femenino al voto y se proclamó por voto unánime el 8 de marzo (se cree que se eligió la fecha por caer en ese año domingo). Siguió la movilización mencionada más arriba y luego la fatalidad en la fábrica de camisas. Tras el incendio las mujeres se pusieron de pie para no sentarse jamás: el ILGWU (International Ladies´Garment Workers Union) y el sindicato Women’s Trade Union League organizaron protestas en contra al siniestro que costó al vida de las trabajadoras textiles, entre ellos una marcha silenciosa que reunió a más de 100 mil personas.
FEMINISMO EN CHILE
En la independencia de Chile hubo presencia femenina con Javiera Carrera, cuyo hermano José Miguel Carrera promovió la fundación de escuelas para mujeres.
Pero solo a fines del siglo XIX se registran las primeras manifestaciones feministas, notándose el movimiento obrero de mujeres en Chile de Valparaíso con la creación de la Sociedad de Unión y Fraternidad de obreras (1890), primer sindicato de mujeres obreras a nivel nacional. Por otra parte, se registra el ingreso de mujeres en los niveles superiores de educación y las profesiones.
En 1915 Amanda Labarca, pionera activista feminista y sufragista fundó el Círculo de Lectura. El presidente la designó directora del Liceo para niñas Rosario Orrego en Santiago, Además, creó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas desde donde trabajó por el derecho de las mujeres al voto.
En 1918 se fundó la Unión Femenina de Chile. En 1919 el Consejo Nacional de la Mujer, para luchar por los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral. En 1922 se fundó el Partido Cívico Femenino, en 1928 la Unión Femenina de Chile de Valparaíso, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias. Las mujeres que formaron parte de estas organizaciones eran sobre todo mujeres de clase media, abogadas y profesoras o mujeres ligadas a actividades comerciales y productivas. La excepción a dichas organizaciones la constituyó el Partido Cívico Femenino que, pese a su denominación, nunca actuó como partido político y no declaró una posición ideológica sólida respecto de los derechos políticos femeninos, aunque cabe destacar que si logró mantener una publicación periódica, Acción Femenina. (Ver: «Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. y Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro (1994). Una historia necesaria: Mujeres en Chile 1973-1990.).
LA MUJER ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL
Recién en diciembre de 1977 la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional "para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer".
En la Asamblea General del 2 de julio de 2010, la ONU creó ONU Mujeres, una entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer cuya primera conmemoración fue el 8 de marzo de 2011 en el centenario del incendio de la fábrica de camisas.
Como nos recuerdan los documentos de Naciones Unidas, muchas luchas han realizado las mujeres en el mundo, hasta lograr que se reconozca el 8 de marzo como como una jornada en homenaje a esas luchas. Se trata de una reivindicación de los derechos de las mujeres. De todas las mujeres. El objetivo es sensibilizar a la sociedad y potenciar la igualdad real de género. Así, se reclama la reducción de las desigualdades de género. En este sentido, en el 8M también se recuerda que las violencias contras las mujeres, en especial la violencia de género y la violencia sexual, son la expresión más amarga de las sociedades machistas, con convicciones profundamente patriarcales.
El 8 de marzo es una oportunidad más para aprender que aún falta mucho por lograrse en materia de derechos de la mujer. Ese día es una jornada de unión de las mujeres de todo el mundo, sin importar su procedencia, su raza, su profesión ni su nivel de ingresos, también es una jornada de celebración y también de lucha, por cuanto aún quedan muchos problemas generales sin resolver, pero respecto de las mujeres son muchos más. Hay tanto problemas culturales como jurídicos, que las mujeres perciben como violencia, desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, los femicidios., los planes más caros de salud para las mujeres, la doble carga de trabajo en su empleo y luego en la casa, las precarias jubilaciones, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. Superarlos no basta solamente con más leyes, sino de una revolución cultural en el sistema educacional, en los medios de información, en el hogar. Feliz día mujeres.