En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Opiniones y declaraciones sobre el asesinato de Camilo Catrillanca

DECLARACIÓN TEMU KUYKUY

Temu Kuykuy 01.12.2018

En virtud del ejercicio del derecho de libre determinación del Pueblo Mapuche, nos hemos autoconvocado en el Lof Temu Kuykuy, tanto las instituciones ancestrales, cómo pu logko, pu machi, pu werken.

En este Futa Txawún (gran reunión Mapuche) hemos analizado y convenido los siguientes asuntos relativos a los derechos y libertades fundamentales, en el contexto de la ejecución de Camilo Catrillanca y las acciones que vamos a continuar realizando.

Por tanto, nos dirigimos nuestro pueblo Mapuche, a la sociedad Chilena, a los órganos de protección de los derechos humanos y a la comunidad Internacional:

Kiñe txoy Zugu: DESMILITARIZACIÓN DE WALLMAPU.

Nuestro rotundo rechazo a la permanencia del denominado comando Jungla en Wallmapu. Su vigencia, en la actualidad, constituye la continuación de los actos coercitivos militares en el marco de la denominada “Pacificación de la Araucanía”. Por lo tanto, al gobierno de turno a que de manera Urgente desarticule y retire dicha unidad policial considerando que esta constituye una amenaza permanente, violando nuestro derecho a vivir en paz ,violentando los derechos de nuestros niños, mujeres y ancianos.

Epu Txoy Zugu: COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO.

Hemos reafirmado un acuerdo de manera urgente en establecer una comisión de esclarecimiento Histórico del Wallmapuche.

Dicha comisión debe tener por objeto el establecimiento de un estándar de la verdad relativo a la ocupación del territorio y sus recursos y para que se esclarezcan todos y cada uno de las violaciones a los derechos humanos del pueblo Mapuche ,el genocidio cometido por el Estado Chileno y esta, debe recomendar medidas de resarcimiento e indemnización del daño causado.

De esta manera establecer una paz firme y duradera en el Wallmapuche.

Meli Txoy Zugu: DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN

El Pueblo Mapuche es titular del derecho a la libre determinación. Este derecho representa la ruta de nuestro pueblo del cual nos comprometemos a implementar y materializar al mas breve plazo en vista que este nos permite la descolonización. Este derecho es completamente superior a un eventual reconocimiento constitucional, al concejo de Pueblos Indígenas y al ministerio de asuntos Indígenas.

Invitamos a las organizaciones y comunidades Mapuche a que reencaucen sus acciones en el marco del derecho a la autodeterminación y depongan sus acciones que conllevan la domesticación, paternalismo y colonialismo.

Kechu Txoy Zugu: ACCIONES A SEGUIR

Hacemos un llamado a todo nuestro pueblo Mapuche a seguir implementando y desarrollando la desobediencia, realizando diversas movilizaciones en Wallmapuche y en todo el territorio Chileno.

Agradecemos al Pueblo Chileno, a las organizaciones nacionales e internacionales, por su solidaridad con el asesinato de nuestro hermano Camilo Catrillanca e invitamos a seguir apoyando en la promoción de nuestros derechos y libertades fundamentales que nos asisten como Pueblo Mapuche.

PU PEÑI PU LAMGEN

AMULEPE Taiñ Weychan

Lof Malleko
2 dic 18


Desde la Cárcel de Temuco Finaliza Huelga de Hambre Machi Celestino Cordova y Jose Cáceres.

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Por los últimos acontecimientos ocurridos en el Wall Mapu, Territorio Ancestral Mapuche, desde la privación de Libertad señalamos lo siguiente: Luego de la visita de nuestro Peñi Marcelo Carillanca quien vino a vernos y a agradecer de parte de su familia Catrillanca Marin por los gestos de apoyo y solidaridad: en repudio por el asesinato de su hijo Camilo Catrillanca Marin, y quien nos solicita deponer la medida de presión de huelga de hambre líquida, es que hemos decidido darle termino a esta movilización de huelga de hambre iniciada el día 16 de noviembre del presente año, en solidaridad con ellos y atendiendo a las demandas de las comunidades en resistencia y a todo el pueblo-nación Mapuche.

Es por ello que nos sumamos a todas las peticiones que están realizando los movimientos sociales en la actualidad, que son: Desmilitarización del Wallmapu, el retiro del Comando Jungla, la destitución del Ministro del Interior Andres Chadwick, siendo la exigencia principal JUSTICIA. Exigimos justicia para nuestro peñi Camilo Catrillanca y queremos que sus asesinos sean condenados con penas efectivas, que los responsables directos vayan a la cárcel ahora. Y que no se haga esperar la justicia para ejercerla dentro de 18 años más como ha sido el caso de Alex Lemún.

La gran mayoría de Chile que NO votó, está hoy apoyando estas demandas y que exigen que el Comando Jungla se retire del Wallmapu, por tanto, el gobierno debiera escuchar el clamor del pueblo respecto a estas demandas. Está demostrado que para avanzar en nuestros derechos necesitamos movilizarnos ya que estos no se resuelven con solo dialogar. El llamado es a seguir realizando acciones de repudio ante las distintas vulneraciones de derechos que se están realizando cuando los movimientos sociales se manifiestan, por lo mismo debemos seguir movilizados y organizados. Se agradece a los peñi, lamngen y wenuy a nivel nacional e internacional que permanentemente están preocupados y pendiente de nuestra salud y su constante solidaridad.

“Que el Pueblo Nación Mapuche y toda la sociedad no Mapuche humilde recuerde que nunca debe rendirse y bajar la guardia de continuar validando sus legítimos derechos”.(Machi Celestino Cordova.)

JUSTICIA PARA CAMILO CATRILLANCA Y TODOS NUESTROS MARTIRES¡¡ RENUNCIA DE CHADWICK AHORA!! NO A LA MILITARIZACION DE NUESTRO TERRITORIO!! FUERA EL COMANDO JUNGLA , LAS FORESTALES Y TRANSNACIONALES DE NUESTRO TERRITORIO AHORA!!!!! LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE AHORA..!

Machi Celestino Córdova Tránsito José Cáceres Salamanca Red de Apoyo al Machi Celestino Córdova

Cárcel de Hombres de Temuco IX región.

30 de Noviembre 2018


Camilo Catrillanca a los 10 años. Por Tito Tricot

Camilo Catrillanca fue asesinado de un balazo en la nuca por Carabineros, como matan los cobardes. Murió intentando proteger a un joven mapuche, como mueren los valientes. En Temucuicui fue, territorio militarizado por el Comando Jungla, donde no hay jungla, enviado por el Estado chileno. Pero la represión no es nueva en la comunidad. No es fácil llegar. En el aire se palpa la tensión y la desconfianza hacia los wingka. Sin embargo, a fines del 2004, una vez más nos adentramos por las laderas de Temucuicui en medio del calor estival. En una pequeña loma, cansados los pies por la tierra seca y agrietada, divisamos la casita de madera de los Catrillanca. Ahí parada en la puerta de su casa nos esperaba Teresa, la madre de Camilo, Paulina y Newen. Nos saludó sonriente, con aquella proverbial hospitalidad mapuche, con todo el tiempo del mundo para nosotros a pesar de la desgarradora situación que vivían.

Nos hizo pasar, se disculpó por el desorden; le dijimos que no se preocupara por nada que estaba mucho más ordenado que nuestras casas. Nos reímos todos. Nos invitó a beber muday y a comer sopaipillas con una increíble variedad de merken y ajíes que pocas veces he visto juntos en una misma mesa. La frescura de la casa parecía haberse bebido el calor exterior y comenzamos a hablar ante la atenta mirada de Camilo quien tenía tan sólo 10 años; Paulina de 7 y, Newen, el más chiquito quien había nacido hacía apenas un año antes. Los niños no decían nada, silentes estaban, para ellos éramos wingka, enemigos. Eran las víctimas olvidadas de un conflicto que nunca termina

Camilo, el mayor, quedó repitiendo el cuarto básico, pues le era imposible concentrarse al estar preocupado de todos los vehículos que pasaban cerca de la escuela. ¿Serán de Carabineros, de la PDI? ¿Vendrán nuevamente a allanar la comunidad?. No puede olvidar la represión de la cual ha sido testigo todos estos años. Nadie en su escuela, sita a algunas cuadras de su hogar, le ha ayudado. Tampoco a su hermana Paulina, de hecho, narra la indignada madre, “por mucho tiempo mi hija lloraba, no comía, y creía que al papá lo habían matado. Pero además, porque la profesora todos los días le preguntaba por el papá, que dónde alojaba, que dónde comía. Después me enteré que es esposa de un carabinero y estaba tratando de sacar información de la niña. Yo hablé con ella y le dije que estaba sapeando, que cómo podía hacerle eso a una niñita, que si no le daba vergüenza. Trató de disculparse nada más”.

Teresa Marín Melenao nos dice que Camilo: “me abraza y me dice: trabajemos no más y algún día vamos a ser felices con mi papá”. Miramos al niño y se nos hace un nudo en la garganta. Sabemos que su papá está prófugo, que el Estado chileno le ha usurpado por la violencia todo su territorio, que el racismo de las clases dominantes es visceral ¿Qué futuro tiene Camilo pienso? Los mapuche de Lumako, Temulemu, Didaico, Pantano, Lleu-Lleu, entre otras comunidades, han logrado grandes avances. En el mismo Temucuicui recuperaron el Fundo Alaska de la Forestal Mininco. Continúo observando a ese niño que debería estar jugando o estudiando, no pensando que a lo mejor algún día serán felices como familia. Deberían ser felices ya.

Jamás pasó por mi cabeza que ese niño de apenas 10 años terminaría con su cráneo destrozado por un proyectil disparado por un policía entrenado, como argumentan, para exclusivamente “hacer” uso de las armas, efectuando disparos disuasivos y controlados”. Camilo, el mismo niño tímido y serio que nos albergó en su casita de madera, fue ejecutado por la espalda. ¿Habrá tenido tiempo para meditar acerca de la felicidad familiar que tanto anhelaba? Ello en los escasos segundos que tuvo para salvarle la vida a un hermano mapuche en el tractor acribillado por esos disparos “disuasivos y controlados” Quizás mientras se le escurría la vida por entre los relámpagos implacables de la muerte miró por última vez su tierra recuperada, besándola con un dejo de tristeza, pero, al mismo tiempo, con el orgullo de haber sido un weichafe, un guerrero

Participó en recuperaciones de tierras y luchó por autonomía. En 2011 fue uno de los dirigentes secundarios que lideró la toma de la municipalidad de Ercilla que duró casi dos semanas. Ahí señaló, “somos comunidades, somos pueblo mapuche que estamos siendo reprimidos. Los colonos están siendo resguardados por la fuerza policial. No queremos más allanamientos en nuestras comunidades donde hay heridos y daños psicológicos que están recibiendo nuestros niños, nuestros abuelos”. Es decir, siete años después de nuestra visita, Camilo y otros jóvenes estudiantes mapuche estaban denunciando y demandando lo mismo que nos contaron a nosotros. Y que vivenciamos: el temor, el hablar bajito, la desconfianza, la presencia constante de Carabineros.

Aun así a Teresa no le tiembla la voz cuando con un mate en la mano nos dice que “acá allanaban siempre, venían los carabineros y buses llenos, golpeaban a todo el mundo, no respetaban a nadie. Los niños veían eso y por eso le tienen miedo a los carabineros y también a los de Investigaciones, porque ellos también han venido, allanaron la casa y los niños andaban tiritando, no sabíamos que hacer de miedo. Los niños lloraban y al abuelo de Marcelo, que es sordo y ciego y tiene casi 100 años, tampoco lo respetaron. Por eso ahora no puedo dormir tranquila, dormimos todos juntos. Sufren los niños y sufro yo al verlos sufrir, pero no me voy a ir de aquí, no voy a dejar mi casa, aunque todo sea difícil. A Marcelo lo condenaron hace más de un año y desde ahí que no lo veo y no sé cuándo lo voy a ver nuevamente. Estoy mal, no soy feliz en mi casa. Desde que condenaron a Marcelo vivo con miedo, con pena, pero no quiero irme de aquí, aunque pase hambre. Voy a seguir adelante”.

Marcelo Catrillanca es dirigente de la comunidad y se encontraba en la clandestinidad en ese tiempo. No fue fácil encontrarlo. Pasamos por varios pueblitos, ya en el campo, nos encontramos con controles de Carabineros y nos siguieron guardias forestales. Subimos y bajamos cerros y plantaciones de pinos hasta que llegamos al lugar pre-establecido. Nos saluda amablemente. Fue condenado por la justicia chilena a 5 años y 1 día por un presunto incendio en el fundo Alaska. “No he hecho nada, no he cometido ningún delito, a nosotros nos reprimen por ser mapuche”, por eso decidió evadir la justicia chilena. La lucha del pueblo mapuche es un problema social y el Estado responde solo con violencia. La lagmen Berta Quintreman, del Alto Bío-Bío, una vez dijo: «Somos de la tierra y tenemos que vivir en la tierra», pero nos han quitado todo. Nosotros, la nueva generación, no encontramos donde vivir, por eso la comunidad se levantó y luchó por sus derechos”.

Marcelo no deseaba estar clandestino, pero no se iba a ir del país “porque es mi derecho estar acá, aunque significa perder la familia, la tierra, perder todo. Es difícil vivir en clandestinidad, hay que cambiarse permanentemente de lugar, estar alerta. Además, no se puede trabajar y, por supuesto, la que sufre es la familia, no poder estar con ellos, no verlos. Llevo más de un año prófugo, estoy escondido como muchos otros peñi que tampoco se entregaron, porque no creemos en la justicia wingka. Pero la lucha no termina. En la cárcel no vería el sol, o los árboles, el aire puro”.

“No estoy preparado para estar en la cárcel por algo que no he hecho. No es justo y no acepto que se me encierren mis pensamientos, mi inteligencia, mi capacidad. Todo se mata ahí y por eso mantenerse en la clandestinidad no es un delito. La justicia chilena no condena a una persona, se está condenando a un pensamiento, el pensamiento mapuche. Por eso no acepto condena. Yo no enfrento a la justicia no por ser cobarde, sino que para seguir luchando”.

Claramente la familia sufría. En un momento tanto Paulina como Camilo nos llevan a la pieza donde dormía su padre cuando vivían todos juntos. Ya no está y no saben cuándo volverá o, peor aún, si es que retornará vivo o muerto. Después de todo, ya en 2002 a otro joven mapuche, Alex Lemun, de sólo 17 años, lo había asesinado un oficial de Carabineros, el mayor Marcos Treuer, en la misma zona de Ercilla. No obstante, en ese pequeño cuarto, en sus rostros de niños pareciera renacer la esperanza. Tal vez por eso Camilo abrazaba a su madre para prometerle que algún día serían todos felices. Pero, tal como lo afirmaba el mismo Camilo en la toma de la municipalidad de Ercilla, se van configurando heridas psicológicas y físicas por la violencia permanente del Estado colonial en las comunidades que deciden luchar por su autonomía.

Camilo y Alex estudiaron ambos en el ex Liceo Técnico de Pailahueque en la comuna de Ercilla. En el mismo lugar se instaló la prefectura de Fuerzas Especiales de Carabineros. Otra afrenta al pueblo mapuche. ¿Se instalará ahora el Comando Jungla en medio de la comunidad Temucuicui para terminar con el conflicto chileno mapuche? ¿Llegarán los militares, como propuso en 2016 Jorge Atton el nuevo intendente de La Araucanía’?

No lo sabemos, pero sí que Marcelo, Teresa, Camilo, Paulina y Newen nos despidieron con una gran sonrisa, a pesar de todas sus desventuras, porque esa odisea, ese viaje mapuche es ancestral, Y Paulina y Newen, que nacieron en la violencia no tienen ninguna otra alternativa que continuar luchando. Camilo lo hizo y no cabe duda que muchos y muchas más seguirán su ejemplo.

Dr Tito Tricot
Sociólogo
Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC

Partes de las entrevistas fueron originalmente publicadas en la revista Punto Final Nº 584 Año XXXIX 7 al 20 de enero 2005


Declaración pública de Ia Facultad de Ciencias Sociales ante Ia muerte de Camilo Catrillanca y Ia urgente necesidad del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios

Ante Ia muerte de Camilo Catrillanca por Ia accion del Comando Jungla de Carabineros que ha militarizado y hecho una ocupacion territorial de Ia Araucanla y otros lugares, declaramos lo siguiente:

1. Camilo Catrillanca es Ia última persona fallecida como consecuencia de una política policial-militar equivocada. Mas allá de lo que resta por esclarecer en cuanto a como sucedieron los hechos, bajo el principio de que toda vida es valiosa, como país tenemos que lamentar una muerte producto de Ia violencia ejercida por las fuerzas policiales, máxime con Ia sucesión de declaraciones falsas y posteriormente desmentidas que han circulado confundiendo a Ia opinión pública.

2. En otros casos como los de Alex Lemun, Matrfas Catrileo, Jaime Mendoza Collio, los Tribunates de Justicia de Chile establecieron que fueron víctimas de asesinato.

3. Este es un problema histórico-politico, no un problema policial y llamamos a que el Estado retire al Comando Jungla de Ia Araucanía y derogue Ia Ley Antiterrorista por no cumplir con los estandares internacionales.

4. Es urgente que el Estado y el Congreso debatan y dicten Ia ley de Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Originarios, y que haya una aplicación completa del Convenio 169 de Ia OIT sobre éstos: dichos son los caminos que nos conducirán a Ia paz y al respeto mutuo.

5. Hacemos un llamado a generar ahora una solución definitiva para un pueblo histórico que ha sido postergado en forma permanente por el Estado de Chile y sus instituciones. En esta hora el país debe privilegiar el diálogo, Ia participación y el pleno ejercicio del derecho en Ia resolución democrática de los conflictos para avanzar hacia una sociedad más fraterna, justa y respetuosa de Ia identidad y cultura de todos nuestros pueblos.

Barrio Universitario, 20 de noviembre

Barrio Universitario, 20 de noviembre 2018.
Facultad de Ciencias Sociales
Decanato Universidad de Concepción.


DECLARACIÓN PÚBLICA RED DE INVESTIGADORAS

Como Red de lnvestigadoras (Redl) declaramos nuestro más complete repudio a los graves hechos de violencia asociadas al asesinato de Camilo Catrillanca el pasado miércoles 14 de noviembre y las seguidas reacciones por parte del Gobierno de Chile ante tal situación.

Deseamos expresar nuestro profundo pesar y solidaridad con familiares y amigos del comunero Camilo Catrillanca, pero así también con el pueblo mapuche frente a Ia imposición de un estado policial en su territorio ancestral.

En un marco de justicia y transparencia que debe prevalecer en Chile como país democrático, tolerante y equitativo, resulta imprescindible y prioritario identificar a los responsables materiales, intelectuales y políticos del asesinato de Camilo Catrillanca, con Ia determinación y establecimiento de sanciones correspondientes.

lnstamos a que Carabineros de Chile explique las razones de Ia presencia y participación del denominado Comando Jungla o GOPE para perseguir un delito común. Entidad que además aplicó un protocolo desmedido en su accionar. Resulta incomprensible y lamentamos de sobremanera el que se haya eliminado Ia evidencia audiovisual y el falso testimonio entregado, lo que hubiera facilitado esclarecer el asesinato de Camilo Catrillanca. Tras este hecho, resulta imperioso que aclaren las responsabilidades relacionadas con Ia falta de procedimientos oficiales en este crimen y su investigación. Adicionalmente, emplazamos enfáticamente se explique Ia permanencia del Comando Jungla para Ia resolución del supuesto conflicto existente en Ia Araucanía.

Creemos que en vez de importar un modelo de intervención desde Colombia, modelo que por cierto fracasó ya que el conflicto se resolvió por negociaciones, es necesario escuchar a las personas especialistas que han realizado investigaciones sobre el tema: sociólogas/os, antropólogas/os, historiadoras/es etc. Además de por supuesto al mismo pueblo mapuche.

Reiteramos nuestro más profundo rechazo a Ia violencia sistemática imperante históricamente en dicha región, preocupándonos de sobremanera por Ia vulneración de derechos fundamentales de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres que crecen y habitan en este ambiente militarizado y extremadamente violento. En particular, preocupa Ia integridad física y mental de dichos ciudadanos, y se rechaza Ia detención ilegal, privación de libertad y lesiones de diversa consideración contra el adolescente que acompañaba a Camilo Catrillanca.

En el marco de las protestas nacionales que se han generado por el asesinato de Camilo Catrillanca, hacemos un llamado a revisar los protocolos de acción de Carabineros, que incluyen entre otros hechos de abusos, el desnudar en Ia vía pública a una detenida en las inmediaciones de Ia Universidad Austral de Chile, y el ataque con perdigones contra Ia comunidad universitaria dentro de las dependencias de Ia Universidad Católica de Temuco. Acciones que desde una institución de Estado solo contribuyen a incrementar el clima de violencia actual, y en específico hacia las mujeres.

Valoramos y suscribimos a las acciones judiciales nacionales y las declaraciones públicas internacionales de Naciones Unidas y Amnistía internacional de alarma y condena por los graves hechos de violencia asociadas a este fatídico actuar desde una institución dependiente del Estado Chilena.

Como comunidad de investigadoras estamos por un país que se base en Ia razón y el diálogo y no en Ia fuerza.

Red de lnvestigadoras, 20 de noviembre 2018


Unión Nacional de Artistas invita a manifestarse creativamente contra la vulneración de Derechos Humanos

Tras los hechos sucedidos en la región de la Araucanía por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, las organizaciones pertenecientes a la Unión Nacional de Artistas (UNA) lanzaron una declaración pública como muestra de su rechazo a la constante vulneración de los derechos humanos de esta comunidad e invitando al mundo artístico a manifestarse contra estos hechos.

“Comprometidos de modo irrenunciable con las causas que defienden la dignidad humana, a los trabajadores del arte, organizados en la Unión Nacional de Artistas, nos parece inaceptable y rechazamos la permanente vulneración de derechos fundamentales a que es sometido el pueblo mapuche”, inicia la declaración.

En relación a la muerte de Catrillanca manifiestan que los hechos sucedieron en oscuras circunstancias y que, junto con el posterior ocultamiento de información por parte de Carabineros conforman un límite peligroso para la estabilidad institucional del país, y trasgrede gravemente los DDHH, circunstancias que desde la UNA rechazan con fuerza y determinación.

Su presidente, Mario Rojas, invita a los creadores a manifestarse de modo creativo frente a la vulneración de los derechos humanos en territorio mapuche. “Cada artista tiene una plataforma, un escenario, un medio de expresarse y comunicar. El arte, que en algunos casos es mera entretención, también puede ser muy social y hasta subversivo, pero siempre es sanador y contribuye a la reflexión de quienes entran en contacto con sus diferentes disciplinas”.

La declaración concluye solidarizando con la comunidad mapuche, en particular con la familia de Camilo, y haciendo un llamado a cada artista de Chile “a utilizar sus talentos, escenarios y/o plataformas para alzar la voz en demanda de justicia y respeto al pueblo mapuche, sus derechos y su cultura ancestral tan relevante en la conformación de nuestra identidad”.

“Muchos artistas y organizaciones culturales ya lo están haciendo, y desde la Unión Nacional de Artistas, junto con saludar estas iniciativas, llamamos a que muchos más artistas se sumen”, sentencia Mario Rojas.

— -

Declaración Unión Nacional de Artistas

Comprometidos de modo irrenunciable con las causas que defienden la dignidad humana, los trabajadores del arte, organizados en la Unión Nacional de Artistas, nos parece inaceptable y rechazamos la permanente vulneración de derechos fundamentales a que es sometido el pueblo mapuche.

Las oscuras circunstancias tras la muerte del joven Camilo Catrillanca y el posterior ocultamiento de información por parte de Carabineros, conforman un límite peligroso para la estabilidad institucional del país, y trasgrede gravemente los DDHH, circunstancias que rechazamos con fuerza y determinación.

Desde la Unión Nacional de Artistas solidarizamos con la comunidad mapuche y en particular con la familia de Camilo. Y hacemos un llamado a cada artista de Chile a utilizar sus talentos, escenarios y/o plataformas para alzar la voz en demanda de justicia y respeto al pueblo mapuche, sus derechos y su cultura ancestral tan relevante en la conformación de nuestra identidad.

UNION NACIONAL DE ARTISTAS (UNA)
Arte Contemporáneo Asociado (ACA)
Asociación de Directores y Guionistas (ADG)
Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC)
Asociación de Flamencos de Chile (AFLACH)
Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH)
Colegio de Profesionales de la Danza (PRODANZA)
Creaimagen
El Circo del Mundo
Sindicato de Folcloristas de Chile
Sindicato Nacional de Artistas de la Danza (SINATTTAD)
Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales (ATN)
Sociedad de Derechos de las Letras (SADEL)
Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD)
Sociedad de Escritores de Chile (SECH)
Sociedad de Escultores de Chile (SOECH)


CONTRA LA GEOPOLÍTICA DE LA MUERTE, UNA GEOGRAFÍA PARA LA VIDA

Ngulumapu, Pewü, 2018

Como geógraf@s, que trabajamos en el territorio junto al pueblo mapuche, nos hacemos parte del dolor de la familia y Lof del peñi/lamngen Camilo Catrillanca, asesinado cobardemente por Carabineros de Chile el pasado miércoles 14 de noviembre en Temucuicui Tradicional, Ercilla. Este episodio ocurre en el marco de la violencia policial y política ejercida por el Estado chileno hacia los Lof mapuche en resistencia en diversos territorios del Wallmapu, que hoy ejercen control sobre sus territorios. Manifestamos nuestro rechazo al innecesario uso de fuerza policial en la comunidad de Temucuicui, vulnerando los derechos de niñas, niños y adolescentes expuestos a constantes allanamientos y violentos operativos policiales. Por este motivo, exigimos la desmilitarización de Wallmapu, la salida del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) y Comando Jungla de la región de la Araucanía, así como la renuncia del ministro del interior de Chile, Andrés Chadwick, uno de los principales responsables de estos eventos.

La violencia colonial en Wallmapu ejercida por los Estados Nacionales de Chile y Argentina desde sus inicios, a través de acumulación por desposesión, derivó en la apropiación de territorio mapuche para el ejercicio de poder soberano, instrumentalizándolo, según las pautas del mercado y del pensamiento moderno, para convertirlo en propiedad. Hoy en día, la continuidad de la práctica del colonialismo interno sigue recayendo sobre el conocimiento y las prácticas territoriales de nuestro pueblo, imponiendo mediante la fuerza, una política de negación que encarcela y asesina a nuestros jóvenes weychafe y autoridades mapuche – logko, werkén, machi –.

La comunidad Temucuicui, territorio de Huequén, actual comuna de Ercilla, es un ejemplo de resistencia territorial en Wallmapu, siendo la comunidad que mayor extensión de tierras ha logrado recuperar durante las últimas décadas, primero, con el fundo Alaska y, posteriormente, con la recuperación del fundo La Romana y Montenegro, que se encontraban bajo el control de forestales y latifundistas. El peñi/lamngen Camilo Catrillanca, fue uno de los weychafe que entregó su vida en este proceso de recuperación territorial. Cuando este territorio fue recuperado, se juró que en él no volvería a entrar la policía, ni el Estado. Es por este motivo que, a pesar de la represión instalada aquel trágico día, el peñi/lamngen Camilo Catrillanca avanzó con su tractor, ejerciendo con su cuerpo el control territorial y su derecho a la autonomía.

Creemos que la sistemática represión policial realizada por las unidades de operaciones especiales de carabineros GOPE y en particular del “Comando Jungla” en Wallmapu, no sólo entorpece los constantes esfuerzos de diálogo entre comunidades mapuche, sociedad chilena y Estado, sino que también incita a la violencia en un territorio históricamente intervenido y empobrecido por la sociedad dominante, creando una geografía del terror tal como se ha hecho en Colombia sobre los pueblos originarios y afrodescendientes que ejercen su territorialidad y libre determinación. Por otro lado, el modelo extractivo que promueve el Estado de Chile sobre nuestros territorios es una geopolítica de la muerte, que atenta contra el ixofillmongen, es decir, sobre todas las formas de vida sin excepción alguna. Ngen, leufu, lemu, uñum, wingkul, mallín, entre muchas otras entidades que entran en relación con la existencia mapuche, hoy se encuentran amenazadas, generando violencia estructural, epistémica y ontológica. Afectando al Az Mapu, orden territorial mapuche, se afecta la existencia de nuestro pueblo. A lo anterior se suma el accionar de los medios de comunicación oficiales que ha construido un imaginario geográfico sobre la “zona roja del conflicto mapuche”, y el terrorismo étnico, promoviendo la violencia simbólica que criminaliza el legítimo derecho a la resistencia de un pueblo, e incitando discursos racistas en la sociedad chilena. La lucha por el territorio, no es terrorismo, la lucha del pueblo mapuche es territorialista, no terrorista.

La geografía, como ciencia social, tiene una deuda pendiente con el pueblo mapuche, que se devela en su silencio cómplice frente a una disputa territorial histórica en Chile. Esta resistencia a la apertura de estos temas, que son urgentes e íntimamente ligados a nuestro quehacer, es problemática. Si bien en Chile, hay geógraf@s que han estado trabajando con comunidades mapuche en los últimos 20 años, cuyos trabajos han sido publicados y expuestos en congresos, las discusiones se mantienen en una esfera marginal. Mientras tanto, vemos cómo en la enseñanza geográfica prevalece una lectura descriptiva y analítica del espacio heredada del régimen militar, la cual fue eliminando del mapa aquellas territorialidades mapuche en resistencia, y que mantiene la promoción de discursos de desarrollo territorial de carácter capitalista que son poco críticos respecto al reconocimiento de los derechos territoriales de comunidades mapuche del sur de Chile.

Creemos importante señalar la necesidad de avanzar hacia una geografía que reconozca las diferencias, a través de un diálogo de saberes con la sociedad chilena, necesarios para construir un camino hacia una geografía de la paz. Para esto, es indispensable la formación de estudiantes, profesionales, académicos e investigadores sensibilizados con la realidad y el conocimiento territorial propio que emana desde los pueblos originarios. Tenemos pendientes varias tareas: en primer lugar, discutiendo las políticas de desarrollo neoliberal que se imponen a través de instrumentos como el Plan Araucanía, que busca modificar la Ley Indígena para facilitar el arriendo o venta de tierras indígenas de forma individual, sin abordar de forma seria, el trasfondo de las demandas territoriales de los pueblos originarios. En segundo lugar, visibilizando el contexto geográfico, social, histórico y político de las demandas de los pueblos originarios la cual es transversal a muchos de los temas que se trabajan y enseñan en las escuelas de geografía del país, que nos permita nutrir una lectura más crítica respecto a estas situaciones y contribuir a sus posibles soluciones. En tercer lugar, cuestionando el modelo curricular monocultural con el cual se enseña geografía en las aulas escolares y universitarias, tendientes a homogeneizar categorías espaciales relacionadas al mundo indígena, limitando comprensiones del espacio situadas culturalmente. En cuarto lugar, fortaleciendo nuestro compromiso con las comunidades indígenas, por medio de trabajos serios de cooperación que nos obliga a renovar nuestras metodologías de trabajo, en el marco de una responsabilidad ética de investigación.

Queremos hacer un llamado a la academia geográfica a prestar mayor atención a las demandas territoriales de los pueblos originarios, quienes han estado marcados por la pobreza y el despojo, cuyas resistencias y luchas debemos hacernos cargo. Creemos que la Geografía es una disciplina relevante para la transformación social y para construir mundos más esperanzadores que nos permitan hacer frente a las agresiones del proyecto neoliberal y moderno. Y porque, como dice Daniela Catrileo:

“Hoy nos puede demostrar que su gesto es político y no una mera extracción epistemológica. Hoy necesitamos que todxs salgan de su comodidad, porque nos están matando y no hay paper que aguante ese dolor”

Redactores de la Carta:

 Viviana Huiliñir-Curío. Geógrafa (UDEC). Mg en Ciencias Sociales Aplicadas (UFRO). Investigadora CIE-Patagonia (UFRO) y CIIR.

 Pablo Mansilla Quiñones. Profesor Asociado Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Laboratorio de Geografía Social y Territorialidades Alternativas.

Firmas Adherentes / Signatures:

1. Leonardo Simón Crisostomo Loncopán, licenciado en Ciencias Geográficas UCT, werkén Lof Trankura.

2. Marcelino Ariel Aillapán Matamala, Geógrafo UCT, miembro comunidad Indígena Antonio Hilcapán, Lircay.

3. Grace Garside, Doctoral Researcher in Geography, University of Durham, UK

4. Cesar Roberto Leal Soto. Geógrafo, Investigador doctoral del Programa de Estudios Globales, Instituto de Sociología - Universidad de Freiburg, Alemania.

5. Patricio Andrés Tenorio Pangui, Asistente de investigación en Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos, Osorno-Chile.

6. Tamara Noemí Puchi Quinchel, Licenciada en Geografía y Planificación Territorial UACh, Equipo Técnico de la Red de Defensa de los Territorios- Los Ríos.

7. Francisco Javier Vergara Riffo. Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Presidente Asociación Geoeduca.

8. Maciel Painemal Huircapan, Geógrafo, comunidad indígena Juan Antinao, Cholchol.

9. Natalia Isabel Loncopan, estudiante de la tecnicatura en planificación ambiental. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

10. Claudio Curiqueo. Profesor de historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Geógrafo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Educador tradicional Mapuche.

11. Stefany Alvarez Alvarez, Geógrafa UC Temuco, miembro fundación Innova País y docente Universidad Católica de Temuco.

12. Carlos Walter Porto Gonçalves. Premio Casa de las Américas. Laboratório de Estudos de Movimento Sociais e Territorialidades. Posgeo Universidad Federal Fluminense, Brasil.

13. Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo, vocero nacional Modatima, agregó premio internacional de derechos humanos de la ciudad de Nuremberg 2019.

14. Marcela Palomino-Schalscha, PhD, Lecturer/académica, Victoria University of Wellington, Aotearoa Nueva Zelanda.

15. Alexander Panez Pinto - Doctorando en Geografía Universidad Federal Fluminense y miembro de MODATIMA.

16. Andrés Moreira-Muñoz. Profesor Titular , Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania.

17. Walter Imilan Ojeda. Académico Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Chile. Núcleo Geografía y Urbanismo CONICYT. Doctor por la Universidad Técnica de Berlín.

18. Amparo Gallegos C. Directora Escuela de Geografía. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

19. Camila Salinas Silva, Geógrafa Pontificia Universidad Católica de Chile, Candidata a Magíster en Planificación y Gestión Territorial Universidad Católica de Temuco, Círculo de Mujeres Hijas de la Luna del Wallmapu.

20. Andoni Arenas Martija. Director del Laboratorio Geografía, Educación y Actores Sociales del Espacio. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

21. Carla Marchant Santiago. Geógrafa, Académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile

22. Valentina Gatica Gómez Laborante del Centro de Estudios Regionales (CER UACh) Presidenta de LA Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile Estudiante de Geografía UACh, Valdivia, Chile.

23. Cristian Beroíza Pereira. Licenciado en Sociología. Mg © Gestión e Innovación del Turismo de Intereses Especiales. Equipo técnico Geoturismo Patagonia Verde, Universidad Austral de Chile.

24. Sixto Hernán Salazar Soto, Licenciado en Geografía Universidad de Chile. Director de Proyectos ONG ECO+D, Miembro Cooperativa Valdivianos Sin Basura. Secretario Ejecutivo Asociación GeoEduca

25. Elizabeth Dominga Espinosa Badilla, Estudiante de Geografia Universidad Alberto Hurtado

26. Rodrigo Aros Bustamante, Licenciado en Geografía Universidad de Concepción

27. Gabriela Álamos Mubarak, Estudiante de Geografía Universidad Alberto Hurtado

28. Carlos Cavieres Villanueva ; Geógrafo Universidad Alberto Hurtado. Recolector ENUSC 2018, INE.

29. Karla Helena Guzmán Velázquez. Geógrafa UAM-X, México. GeoBrujas, comunidad de geógrafas.

30. Rodolfo Quiroz. Doctorante en Geografía, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Profesor Departamento de Geografía Universidad Alberto Hurtado.

31. Francisca Quezada Sanhueza, Geógrafa Universidad de Chile. Ayudante cátedra Escuela Geografía U. de Chile. Activista Red Lesbofeminista, Santiago.

32. Maria Cristina Méndez Tapiero, antropóloga Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la maestría de Desarrollo Territorial Rural Flacso - Ecuador, indígena del pueblo pijao (Colombia).

33. Nicolás Andrés Daccarett Mancilla, Licenciado en Geografía Universidad de Chile. miembro de Corporación Habitar Colectivo y Cooperativa de Trabajo Kincha, afiliada a la Federación de Cooperativas de Trabajo Sin Patrón TRASOL.

34. Ulises Sepúlveda, académico Departamento de Geografía Universidad Alberto Hurtado.

35. Sandra Fernández Castillo. Dra. en Geografía Humana. Profesora Asociada. Departamento Geografía, Universidad de Concepción

36. Ivonne Elizabeth Gálvez Zárate, Estudiante de Geografía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

37. Adriano Rovira Pinto. Profesor del Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile.

38. Daniela Alexandra Alvarado Pincheira. Geógrafa, Docente UC Temuco.

39. Oscar Betanzo Cisterna. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

40. Francia Catalina Villagrán Muñoz. Estudiante de geografía universidad Alberto Hurtado.

41. Paulo Olívio Correa de Aquino Júnior. Geógrafo, mestrando pelo Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará. Pesquisador no Grupo de Pesquisa Territorialização Camponesa na Amazônia.

42. Jorge Olea Peñaloza. Doctorando en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

43. Jessica Budds, Profesora Asociada de Geografía y Desarrollo Internacional, Escuela de Desarrollo Internacional, Universidad de East Anglia, Reino Unido.

44. Juan Carlos Cerda. Geógrafo. Investigador en ocupación territorial en el siglo XVI

45. Kasandra Leiva. Licenciada en Geografía y geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

46. Jonathan Martínez. Geógrafo. Ciudadanos por San Bernardo.

47. Raul Molina. Geógrafo, Doctor en Antropología.

48. Gabriela Raposo Quintana. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile

49. Fabiola Morales, administradora pública.

50. Juan Carlos Skewes V. Académico del Departamento de Antropología Universidad Alberto Hurtado

51. Sonia Reyes Herrera. Académica del departamento de Sociología, Universidad de Valparaíso, Chile.

52. Sebastián Andrés Crespo. Investigador y Académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

53. Ana Angelita da Rocha Prof.a. Adjunta II, Departamento de Didática. Faculdade de Educação Universidade Federal do Rio de Janeiro

54. Fernanda Rojas Marchini. Estudiante de PhD en Geografía Humana. Universidad de British Columbia. Canadá.

55. Luis Miguel Andueza, antropólogo, Candidato a Doctor en Geografía, King’s College London.

56. Marcelo Lorca Ortiz. Geógrafo. Profesor de Geografía y Medio ambiente Liceo Jorge Alessandri La Serena.

57. Katherine Flores Mayorinca. Estudiante de Geografía en Universidad de Chile. Secretaria General de Asociación GeoEduca.

58. Didier BAZILE Directeur Régional Méditerranée, Moyen-Orient et Pays des Balkans Représentant de l’INRA et d’Agreenium

59. Camilo Fernando Mansilla Quiñones. Geógrafo. Candidato a Magister en Geografía y Geomática Pontificia Universidad Católica de Chile. MODATIMA - Fuerza Socioambiental en Defensa de los Territorios.

60. Manuel Prieto, Investigador. Instituto de Arqueología y Antropología. Universidad Católica del Norte

61. Joaquín Rivera, Geógrafo. Profesor de Geografía, Universidad San Sebastián, Sede Patagonia, Puerto Montt.

62. Carolina Rivera Soto, Antropóloga Universidad Alberto Hurtado.

63. Pablo Loyola V , Especialista en Planificación Urbana FADU-UBA

64. Carla Pedrazzani, geógrafa. Docente e investigadora. FFyH-UNC-CLACSO.

65. Natalia Ramírez, Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a magister en Geografía en la Universidad de Chile.

66. Patricia Pintos, geógrafa. Docente e investigadora, IdIHCS / Universidad Nacional de La Plata.

67. Facundo Martín, Docente e investigador en Universidad Nacional de Cuyo e INCIHUSA-CONICET.

68. Laura Chávez. Arquitecta Magister en Geografía. El Salvador

69. Daniela Escalona Thomas, Doctora (c) Geografía UC. Coordinadora NIDAS-UAHC. Universidad Academia de Humanismo Cristiano

70. Pía Soto Salazar. Geógrafa, Universidad de Chile.

71. Ana Karina Maldonado Alcaíno. Geógrafa, Programa de Salud Ambiental, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende Gossens. Universidad de Chile.

72. Wladimir Riquelme Maulén, Antropólogo. Asistente de investigación PUC-Villarrica

73. Valentina Pineda Mendizábal, Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

74. Felipe Irarrázaval, Doctorado en Geografía Humana. University of Manchester

75. Omar Cataldo Ruiz,Licenciado en Geografía. Miembro de Agrupación Valle Consciente Limache. Miembro del Comité Local de Limache por la Reserva de la Biósfera.

76. Claudio Pulgar Pinaud. Arquitecto. Doctorando en Estudios Urbanos. École des Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS. Francia.

77. Eduardo Liendo Guillén. Licenciado en Geografía. Geógrafo Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

78. Lucas Alcayaga Fazzini, Geógrafo, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

79. Simon Springer, Professor of Human Geography, Discipline of Geography and Environmental Studies, University of Newcastle, Australia.

80. Annita Lucchesi, PhD student; Cultural, Social, & Political Thought, University of Lethbridge, Alberta, Canada

81. Jose Arias Bustamante, Ingeniero Forestal, Candidato a Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Columbia Britanica. Vancouver, Canada.

82. Mario Rozas Poblete, Profesor de Historia y Geografía, Universidad de La Frontera.

83. Hans Fernández Navarro, Geógrafo, doctorando en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

84. Ivo R. Gasic Klett. Geógrafo. Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado

85. Leah Temper, PhD. McGill University, Montreal, Canada

86. Pablo Loyola V, Especialista en Planificación Urbana FADU-UBA

87. Laura Chávez. Arquitecta Magister en Geografía, El Salvador

88. Ivana Taucan, licenciada en historia, pueblo diaguita

89. Héctor Riquelme Solís. Geógrafo. Universidad Alberto Hurtado.

90. José Barrena Ruiz. Investigador Asociado - Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral de Chile

91. Diego Avilez Ayala. Licenciado en Geografía, Universidad de Concepción.

92. Natalia Pérez, PhD Candidate, Department of Geography, Simon Fraser University, Burnaby, Canada.

93. Hugo Romero-Toledo, Profesor Asociado del Instituto de Estudios Antropológicos, Universidad Austral de Chile.

94. Carolina Sternberg, Doctora en Geografía, DePaul University, Estados Unidos.

95. Melisa Miranda Correa, Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile, MPhil Landscape Architecture Edinburgh University

96. Joe Bryan, Associate Professor. Department of Geography, Boulder, Colorado. USA

97. Daniel Gámez, Estudiante de Maestría, Departamento de Geografía, Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá (Territorio xʷməθkʷəy̓əm-Musqueam).

98. Sebastián Arriagada, Egresado de Geografía y del Mg Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Investigador en turismo de base comunitaria, UACh.

99. Alejandra Mora Soto, estudiante de doctorado en Geografía y Medioambiente, Universidad de Oxford.

100. Loreto Nova Navarrete, Geógrafa, Universidad de Concepción.

101. Javiera Bravo, simpatizante de la geografía.

102. Baeza Fabricio. Prof. Geografia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Chubut. Argentina

103. Daniela Alexandra Triviño Flores, Licenciada en ciencias geográficas, Universidad Católica de Temuco. Miembro Fundación Innova País.

104. Tomás Bravo, Geógrafo. Municipalidad de Recoleta.

105. Nelson Martínez Berríos. Candidato a Doctor en Geografía, Universidad de California, Davis

106. Natalia Pozo Morales. Estudiante de geografía Pontificia universidad católica de Chile. Coordinadora taller de género y territorio asociación GeoEduca.

107. Ignacio Celis Marín. Geógrafo. Universidad de Buenos Aires - CONICET

108. Torsten Krause, Assistant Professor, Lund University Centre for Sustainability Studies, Lund, Sweden

109. György Pataki, Associate Professor, Department of Decision Sciences, Corvinus University of Budapest, Hungary

110. Iván Lazo Pavez, egresado licenciatura en Geografía, Universidad de Playa Ancha, Grupo de jóvenes, JJVV Almirante Wilson.

111. Jorge Ulloa Roa, Geógrafo. Universidad Alberto Hurtado, Chile.

112. Paulina Rodríguez Díaz, Geógrafa. Directora Centro de Recuperación de Suelos Degradados, ONG Suelos Vivos.

113. Leonarda De La Ossa Arias. Antropóloga. Mestranda em Geografia. Universidade Federal de Espìrito Santo-UFES, miembro do Grupo de estudos em geografia e a questão dos alimentos - GeQa del Laboratorio de Estudos territoriais-LATERRA e criadora do Laboratorio de Autonomía Audiovisual.

114. Johanna Cortés Guerra, Geógrafa Pontificia Universidad de Valparaíso; Ministerio de Salud.

115. Pía Palma-Inzunza, Socióloga. Doctoranda en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, Universitat Politècnica de València, España.

116. Ignacio Rojas Rubio. Geógrafo. Profesor Universidad de Playa Ancha.

117. Luis Fernando De Matheus e Silva. Geógrafo. Académico Universidad Austral de Chile.

118. Fernando Retamal Illanes, Geógrafo PUCV. Encargado Nacional Educación Ambiental. Fundación Sendero de Chile

119. Jorge Negrete Sepúlveda. Premio Nacional de Geografía. Académico Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

120. Viviana Vargas Sandoval. Geógrafo. MSc. Geografía y Ordenamiento Territorial. Investigadora Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

121. Victor Herrera Bunster. Geógrafo. Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

122. Verónica Morales Ibáñez. Ingeniera Civil Industrial. Fundación ECOMABI

123. Nicolás Palacios, student of human geography and research assistant at the department of political scienceat Lund University in Sweden.

124. Bastien Sepúlveda, geógrafo, Université de Lille, Francia

125. Patricio Hitschfeld Ruiz. Profesor de Historia y Geografía. Dictando asignatura de Geografía económica y riesgos socioterritoriales en UPLA, Campus San Felipe

126. Rene Alejandro Gonzalez Rego. Licenciado en Geografía, Universidad de La Habana Maestro en Población, FLACSO sede México Doctor en Ciencias Geográficas, Universidad de La Habana

128. Damir Daniel Lorca Navarro. Estudiante de Geografía Universidad Austral de Chile.-----

El No, La transición, Carabineros y F.F.A.A y la realidad hoy en La Araucanía. Por Juan Luis Castillo Moraga.

Octubre abrió, como cada año la discusión respecto del triunfo del No, sus consecuencias y su influencia en la Transición… dejándonos una vez más con una deuda, una evaluación insipientemente sólida de lo que vivimos y de los resultados obtenidos…

Hoy en Noviembre, mirando hacia atrás, lo primero que deseo afirmar es qué, a pesar de la inmensa sensación de triunfo y las festivas celebraciones, el maravilloso, trabajado y sufrido triunfo del No trajo “bajo la manga” un sabor amargo que sólo se pudo constatar con el paso del tiempo.

La alegría del “Arcoíris” tampoco llegó con los triunfos del conglomerado democrático a pesar que todos creíamos que esa alegría la teníamos en las manos, es más, disfrutamos un espejismo que hoy, mirando hacia atrás, se diluyó, lamentablemente, en buena parte… Sí, porque la transición, que sostengo, no ha terminado, dejó muchas tareas pendientes y “ripios en el camino”, piedrecitas o “rocas” que impiden completar realmente la transición y dar paso a una real y sólida democracia, que es lo que la ciudadanía aún espera y la que la tiene frustrada y retraída.

Todos y cada uno de los que participamos en la lucha democrática esperábamos una democracia sólida, con partidos limpios, transparentes, con dirigentes honestos y comprometidos con la participación ciudadana en el proceso y no una democracia a medias, pactada, y con partidos transformados en máquinas de poder con muchos de sus dirigentes corruptos y comprometidos con el poder del dinero.

Entre las grandes tareas aún pendientes en este proceso de transición, es dotar al país de unas Fuerzas Armadas y Policiales, comprometidas con la democracia, limpias, transparentes, y sometidas al Poder Civil y con una estructura administrativa y de funcionamiento marcada por una férrea ética profesional y humana en sus conductas.

Qué nos ha demostrado el paso del tiempo? Que hoy hemos heredado de la dictadura, Unas Fuerzas Armadas y de Orden: Autónomas, corruptas, con normas, procedimientos y una institucionalidad que las deja desprovistas de controles en sus procedimientos administrativos y financieros, con privilegios en salarios, previsión, salud y pensiones… privilegios muy significativos e importantes en comparación con el resto de la población. Botones de muestra:

Hoy, al calor de los hechos, después de descubrir estafas, mentiras y vinculación de personal policial en hechos delictuales, se pone el grito en el cielo.

Nadie quiere reconocer que lo que sucede, no es más que la falencia de un proceso democratizador que no ha sido capaz de meterse en un punto sensible… Dotar a las fuerzas armadas y de Orden, de una “Nueva y Democrática Doctrina de Seguridad Nacional” que contenga un riguroso proyecto de democratización de estas instituciones y que sean fiscalizadas, en lo institucional, en sus funcionamientos administrativos, de normas, de procedimientos y conductuales, por un poder civil, con un sostén constitucional sólido. Finalmente, señalar que hoy, de estar terminada la transición, de tener una democracia sólida, no tendríamos a carabineros asesinando a nuestros hermanos mapuches, adulterando pruebas ni tendríamos un gobierno con influencias Neo-Fascistas al interior de su conglomerado y entre sus seguidores, militarizando la Araucanía para pagar compromisos electorales a sectores recalcitrantemente derechistas.

Finalmente, si nuestra democracia estuviera realmente consolidada, tendríamos resuelta la deuda con nuestros pueblos Ancestrales y no se estarían Asesinando hermanos mapuches en La Araucanía… Nada hemos avanzado en estos temas.

Juan Luis Castillo Moraga.


DECLARACIÓN PÚBLICA

Las académicas, académicos y docentes de la carrera de Antropología de la Universidad de Concepción, abajo firmantes, queremos expresar nuestro profundo pesar y más sentidas condolencias a la familia del weichafe, Camilo Catrillanca Marín y a su comunidad del lof de Temucuicui. Asimismo, condenamos vehementemente su asesinato y los disparos efectuados contra jóvenes y niños.

Tristemente, la muerte de Camilo Catrillanca culmina una seguidilla de actos de violencia, represión y militarización de la Araucanía llevados a cabo por los distintos gobiernos democráticos desde 2001 a la fecha. Dichos gobiernos no han demostrado voluntad política suficiente para fomentar el diálogo y buscar soluciones de manera conjunta a las demandas históricas del pueblo mapuche, lo que debiera estar garantizado en un país y sociedad que actúa bajo un estado de derecho.

Consideramos que la represión y militarización de la Araucanía, exacerbada mediante el despliegue del denominado Comando Jungla sólo profundizan la ya muy dañada relación entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. La solución a este conflicto no pasa por la criminalización del movimiento mapuche, sino en hacerse responsables de un problema político e histórico, que necesita de una respuesta de fondo. No queremos seguir lamentado la muerte de más personas ni más abusos cotidianos en La Araucanía.

Exigimos a las autoridades el retiro inmediato del Comando Jungla de La Araucanía; la desmilitarización de la Araucanía; la investigación y enjuiciamiento a los responsables de la muerte de Camilo Catrillanca y demás hechos de violencia ocurridos en la comunidad Temucuicui. De igual manera, requerimos se garantice y resguarde el fiel cumplimiento de los derechos de la infancia y la protección por parte de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público para el menor de edad que acompañaba a Camilo Catrillanca Marín, de iniciales M.P.C.

Asimismo, consideramos indispensable el llamado a una mesa de diálogo con las comunidades mapuche auspiciada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos u otra instancia que dé plenas garantías a todas las partes. Por último, pero no en orden de importancia, se debe implementar un cambio sustantivo en la política pública hacia el pueblo mapuche, tendiente al reconocimiento pleno de sus derechos humanos e indígenas.

Concepción, 19 de noviembre de 2018.

Pedro Andrade Martínez.
Andrea Aravena Reyes.
Carolina Barros Tavares Peixoto.
Paula Cisterna Gaete.
Alejandro Clavería Cruz.
Fabián García González.
Edgar Gaytán Ramírez.
Daniela Leyton Legües.
Andrea Loyola Sotomayor.
Héctor Manosalva Torres.
Gabriela Martínez Muñoz.
Natalia Milla Morales.
Natalia Reveco Ramírez.
Leonardo Soto Neira.
Ivanna Toyo Semeco.
Josefina Urrea Navarrete.
Aracely Veloso San Martín.
Jorge Iván Vergara del Solar.


CAMILO CATRILLANCA, EL ESTADO Y LA CUESTIÓN MAPUCHE DECLARACIÓN DE HISTORIADORES E HISTORIADORAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Los miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile que suscribimos esta declaración manifestamos nuestro absoluto rechazo a los recientes eventos represivos acaecidos en la región de la Araucanía, que han conmocionado a la opinión pública, siendo el más grave de ellos el asesinato a mansalva del comunero mapuche Camilo Catrillanca. Arauco acaba de sumar una nueva pena al largo historial de vejaciones y dolor que ha azotado al territorio mapuche desde la ocupación perpetrada por el Estado de Chile hace casi un siglo y medio. Esa pena tiene nombre, tiene familiares que lloran su lamentable e injustificada muerte, y tiene a la nación de la cual este joven formaba parte unida en una sola voz que clama por justicia.

Esta nueva víctima de la violencia desproporcionada e injustificada contra el principal pueblo originario de los territorios que constituyen el Estado nación República de Chile, institucionalizada por todos los gobiernos de la postdictadura, y reforzada por el actual gobierno mediante el grupo de fuerzas especiales de Carabineros denominado “Comando Jungla”, se suma a una extensa lista de víctimas de la violencia de Estado en democracia: Agustina y Mauricio Huenupe Pavian (2001), Alex Lemún (2002), Juan Collihuin Catril (2006), Matías Catrileo (2008), Johnny Cariqueo (2008) y Jaime Mendoza Collío (2009), entre otros casos que aún no reciben justicia y ocupan una de las páginas más oscuras de nuestra historia reciente.

El último acontecimiento luctuoso se inscribe en un proceso de mayor alcance, en el que intereses externos al mundo mapuche (empresas forestales e hidroeléctricas, latifundistas, etc.) se han confabulado para exacerbar las tensiones y criminalizar la lucha reivindicatoria de los mapuches por sus tierras, derechos, reconocimiento y dignidad valiéndose de reiterados montajes (Operación Huracán, falsos atentados incendiarios, etc.), buscando confundir y manipular a la ciudadanía para que apoye acciones autoritarias y excluyentes, acciones policiales ilegales y manipulación mediática que alientan el racismo y la xenofobia.

Condenamos enérgicamente la muerte de Camilo Catrillanca y esperamos que la justicia se haga cargo de los responsables de tan deleznable hecho. Así como nada justifica el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, tampoco nada respalda que fuerzas militarizadas, que no son las más apropiadas para intervenir ante denuncias ordinarias, contribuyan a multiplicar insensatamente la violencia y el odio acumulado. Exigimos que se detenga y revierta un imprudente proceso de militarización del Wallmapu, que se respeten plenamente los Derechos Humanos del pueblo mapuche, y que en vez de generar solapadamente su abandono el gobierno cumpla los compromisos que asumió el Estado chileno al suscribir en 2008 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, referidos a los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

Por último, señalamos a la opinión pública que, como conocedores del largo proceso histórico que subyace a las demandas mapuches, desaconsejamos taxativamente el irresponsable enfoque policial y represivo que se ha dado a un problema de naturaleza esencialmente política, que clama por una canalización de este tipo, que reconozca a los pueblos involucrados como interlocutores válidos, permitiéndoles participar con plenos derechos en una institucionalidad política que permita su plena integración. Hacia 1617 la gente de Temucuicui ya negociaba la paz con el padre Luis de Valdivia en el fuerte de Nacimiento. No encontramos razones para descartar esa vía, que siempre produjo acuerdos basados en el diálogo y la negociación respetuosa.

Santiago, 19 de noviembre de 2018.

FIRMAN ESTA DECLARACIÓN:

Mario Matus González
Sergio Grez Toso
Jorge Hidalgo Lehuedé
Francis Goicovic
José Manuel Zavala
Pablo Artaza Barrios
Osvaldo Silva Galdames
Carla Milar Peñaloza Palma
María Elisa Fernández Navarro
Isabel Torres Dujisin
María Eugenia Horvitz
Juan Cáceres Muñoz
Mauricio Folchi Donoso
José Luis Martínez
Margarita Iglesias Saldaña
Celia Cussen
Carlos Sanhueza Cerda
Ítalo Fuentes Bardelli
Luis Clemente Quijada
Javier Esteve Martí
Alejandra Vega
Claudia Zapata Silva
Carolina González Undurraga
Alejandra Araya Espinoza
Enrique Aliste Aluma


La vida de los mapuches también cuenta. Por Gustavo Gac-Artigas

Mataron a un joven mapuche de 24 años, ¿o de 15 años?, ¿o era un niño prematuramente envejecido? A decir verdad, ello no importa, era, por su etnia sospechoso, culpable por vivir en tierras a sus ancestros usurpadas, por reivindicar costumbres pisoteadas. Culpable de antemano de un robo, condenado por los que le robaron su futuro, por los que le robaron su pasado, por los que desataron la irracionalidad de la jauría que defiende el orden institucional.

En el presente, como en el pasado, nada hay más peligroso que entregar el poder sobre la vida y la muerte a la ignorancia, a la amargura, al racismo contra un pueblo al que consideran inferior.

La niebla cubre nuevamente la tierra húmeda del sur de Chile, las lágrimas de duelo y orgullo de un pueblo aumentan la humedad eterna del sur de Chile, la niebla que se levanta al amanecer de un nuevo día cubre la cordillera, los bosques, las rucas humeantes, pero la niebla no logra cubrir el dolor y la rabia de Arauco.

La tinta negra sobre el papel intenta justificar y cubrir el crimen, lavar la conciencia castigando a un culpable, ¿o eran cuatro?, ¿o eran seis?, la tinta negra de repetidas declaraciones se disuelve una vez más al contacto de las lágrimas de un pueblo y cambia de color a la luz de una fogata mezclada con la sangre de otro weichafe, otro guerrero de 24 años, ¿o de 15?, ¿o será la de un niño prematuramente envejecido?

Arauco tiene una pena, cantó Violeta, mi corazón tiene una pena, y a lo lejos, una vez más mi hermosa cordillera se cubre con un manto de sangre, mientras una niña mapuche, en una escuela perdida en el sur de Chile, escribe en la vieja pizarra de madera: Amulepe taiñ weichan, ¡que siga nuestra lucha!

Gustavo Gac-Artigas: escritor y director de teatro chileno, miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)

-----

Otro mapuche asesinado por Carabineros por Dr. Tito Tricot

Camilo Catrillanca trabajaba tranquilamente en su tractor cuando un balazo de Carabineros le destrozó la cabeza. A Alex Lemun, de apenas 17 años lo mataron de un disparo en la cabeza también en 2002. El primero de la comunidad de Temucuicui y, el segundo de la comunidad de Requen Lemun. Ambos en noviembre. Han pasado 16 años y aún no se ha hecho justicia en el caso de Alex, como posiblemente tampoco suceda ahora, pues ya el gobierno ha entregado todo el respaldo a Carabineros.

El Comando Jungla, entrenado especialmente en Colombia para una guerra inexistente, ingresó a la comunidad de Temucuicui con 200 efectivos, armamentos y vehículos. Mataron a un comunero, hirieron a otros y detuvieron a tres menores, quienes también fueron golpeados para luego ser llevados al CESFAM de Ercilla.

Todo lo anterior tan sólo unas semanas después que el gobierno del presidente Sebastián Piñera presentara el Plan Desarrollo y Paz en La Araucanía 2018-2026. Seis meses de reuniones, contactos con organizaciones y expertos de distinta índole, sectores sociales e instituciones, para elaborar una propuesta de política pública -cuyo uno de sus principales artífices y futuro candidato presidencial es el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno- comienza con el asesinato de un comunero mapuche. Un Plan que había nacido moribundo, puesto que no incluyó a todas las organizaciones mapuches, o temas fundamentales como la autonomía, la representación política en algunas de sus formas, la plurinacionalidad, entre otras, hoy está destinado, creo, a seguir el mismo derrotero de todos los “Acuerdos”, “Planes” y “Comisiones de grandilocuentes títulos establecidos por todos los gobiernos anteriores que no han servidos para absolutamente nada.

Todas las políticas indígenas desde la década del noventa hasta el día de hoy han sido un completo y absoluto fracaso, de lo contrario no habría conflicto chileno-mapuche, no habría comando jungla, no habría 1400 carabineros, PDI y efectivos de inteligencia desplegados en territorio mapuche. El Estado no ha querido entender que este no es un problema policial o militar, tampoco económico o de pobreza: este es un tema político, un conflicto entre iguales. Conflicto que fue iniciado con la usurpación militar violenta del Estado chileno del territorio mapuche. El Territorio mapuche es un territorio ocupado por un Estado extranjero.

En marzo de este año cuando el presidente Piñera recién anunciaba en Temuco que se confeccionaría un Plan para la región de La Araucanía, decía: “no existe ninguna posibilidad de un progreso sustentable y duradero, mientras no logremos hacer justicia a nuestros pueblos originarios, mientras no logremos avanzar con unidad y en paz, y entender que somos todos hijos del mismo Dios”. Para Piñera y las clases dominantes, desde el siglo XIX son “nuestros pueblos originarios”, es el sentido de propiedad privada empresarial, la neoliberalización del indígena, de la tierra, del territorio. De allí la defensa de las forestales, las hidroeléctricas, los agricultores. Es la instalación del ideario etnocéntrico y racista donde el blanco es superior al mapuche, por eso han transcurrido 16 años desde asesinato de Alex Lemun y nada. ¿Cuántos pasarán en el caso de Camilo Catrillanca? ¿Habrá otro montaje como en la operación Huracán? ¿Tendrá la justicia chilena la última palabra o los mapuche?

Claro, porque el Estado, racista y etnocéntrico, sigue sin entender que este en un problema político, por lo tanto el conflicto tiene para largo.

Dr. Tito Tricot
Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC


Violencia y racismo en el imperio del capitalismo genocida: en memoria de Camilo Catrillanca

Por Alex Ibarra Peña.
Colectivo de Pensamiento Crítico: "palabra encapuchada"

La violencia del Estado hacia las clases populares, es propio de un sistema político colonialista por su evidente explotación de la naturaleza y su función genocida. Si bien éste es una hecho grave, más grave aún es la complicidad de la ciudadanía que acepta esta falta ética, dañina de nuestra dignidad. Desde un marco político liberal-conservador en el cual se exaltan "las virtudes" del individualismo, la falta de solidaridad y empatía se agudizan, posibilitando el ejercicio depravador de los dueños del capital y de aquellas élites políticas, pero también las intelectuales, oportunistas todos.

Los Pueblos Originarios invisibilizados y violentados con brutalidad desde la Colonia, pasando por las instituciones del Estado-Nación, siguen siendo parte importante en el territorio que compartimos. Aunque se nos pretenda hacer creer esa idea falsa de que somos una nación homogenea (por cierto blanca), es evidente que hay subsuelo identitario más diverso que el hegemónico. Persisten las lenguas, las vestimentas, las formas de vida y de organización política, las sabidurías y espiritualidades, alternativas a la modernidad cristiana que pretende dominar nuestras formas de existencias. Considerando que en distintos momentos históricos la conciencia y valoración sobre nuestra idendidad originaria emergen en lo que se suele llamar momentos de reoriginalización.

Las clase social, poblacionalmente minoritaría, que concentra sin límites la acumulación de la propiedad privada, apartados de toda ética, reacciona con violencia frente a aquello que percibe como amenaza de sus privilegios. El razonamiento de éstos se basa en el error de creer que dichos privilegios son parte de un orden "natural" y recurren a los atropellos de las personas deposeídas con su ceguera clasista y racista. El pensamiento crítico recoge de los Pueblos Originarios una valoración de otra concepción del orden, al considerar una comprensión genealógica de la historia, que desplaza las concepciones esencialistas del naturalismo. Es ahí donde crece la conciencia que posibilita el conflicto de clases. Con esto se agudiza el temor de la clase "herodiana" que impone la violencia hacia el subalterno.

Así se instala la violencia, que es siempre parte del conflicto de clases. El territorio mapuche que lleva un largo proceso de concientización de la urgente demanda liberacionista, que llega hasta la necesidad de la exigencia por la autonomía, viene siendo intervenido con una militarización ascendente, con claridad desde la década de los noventa.

Aquí nuestra complicidad como ciudadanos al no ser capaces de frenar la militarización en estos territorios permanente abusados junto a sus comuneros. El listado de personas mapuches ejecutadas en democracia es extenso, pero el asesinato de Camilo Catrillanca, ha causado una mayor connotación pública. El martirio de este joven mapuche, víctima de la violencia y racismo del Estado y de las lógicas facistas, provocó una reacción ciudadana de más empatía, que los voceros del gobierno de turno y sus funcionarios principales como ministros e intendentes tratan de ocultar, con una práctica discursiva autoritaria y engañosa, usando los habituales medios de desinformación. Tanto el autoritarismo como el engaño son razones suficientes para que estas autoridades abandonen sus cargos por sus nefastas actuaciones antidemocráticas.

Los crímenes de lesa humanidad no pueden ser ocultados siempre, hay en el ser humano, tal vez en el fondo de su corazón, un anhelo por la justicia. Esa fuerza latente es la que aparece en esa otra violencia, aunque precaria en términos proporcionales, que siguiendo a Fanon proviene de "Los condenados de la tierra": las víctimas principales del capitalismo genocida.


LA JUNGLA. Por Aldo Torres Baeza

Gobierno jungla y su primera versión jungla: un mapuche ladrón de automóviles arrancaba en un tractor a excesivos 30 km/hora. El comando jungla, en su guerra jungla imaginaria, confundió al tractor con un peligroso tanque terrorista y a Camilo Catrillanca con Osama Bin Laden. Luego, esa verdad jungla se desparramos de telespectador en telespectador: Emol, carne de cañón de la propaganda jungla, dice que murió un comunero mapuche, pero que se intensificaron los atentados -nocturnos, incendiarios, maléficos- en la Araucanía, en la jungla. Los ojos junglas creen la versión jungla que se instala como verdad en el inconsciente de los espectadores de la jungla.

En otro rincón de la jungla, la coalición del gobierno jungla se revuelca en su propia jungla de asfalto: Moreno, que aspira a presidir la jungla, crea su propia jungla mental y duda entre ponerse del lado del pueblo Mapuche o estar con quienes cercaron y se apropiaron de la jungla; el intendente Mayol, que fue parte de la jungla oscura y demoniaca que duró 17 años, dice que los más afectados fueron los profesores, dándole más importancia a un automóvil que a la vida de un ser humano. Chadwick saca la cabeza entre los matorrales de la jungla para decir que apoya a carabineros y la ley jungla. Piñera, por twitter, lamenta el fallecimiento, pero dice que apoya “el deber de carabineros”.

Horas después, la primera versión jungla varió: ya Camilo Catrillanca no arrancaba en un tractor, pero estaba entre medio de las balas y carabineros debía cumplir su labor (¿lo que vendría siendo “el deber de carabineros” que mencionaba Piñera en twitter?), también se habló de un enfrentamiento armado, una bala loca, y entonces la jungla se hizo más frondosa y revuelta, y envuelto en ellas estamos todavía, intentando sacar la cabeza entre los matorrales y ver lo que hay que ver: el Comando Jungla es un invento para enfrentar a un enemigo armado que no existe, o al menos no existe como lo venden, lo que sí existe es el choque entre dos visiones espirituales de entender esto que llamamos vida: por un lado, la producción desenfrenada en nombre del progreso que defienden las forestales con el brazo armado de este y los gobiernos que lo precedieron; y, por otro lado, el resguardo del valor de la naturaleza como un valor en sí mismo, medida por belleza y no por dinero, que defiende el pueblo mapuche como tradición de lo que fueron, son y seguirán siendo.


Camilo Catrillanca el reflejo actual de injusticias de siglos. Por Mariana Zegers

La muerte de Camilo Catrillanca nos llega desde el presente, nos llega desde el actuar del Comando Jungla y desde la decisión del gobierno de turno; un proceder que se construye al interior del poder político, respondiendo a la necesidad de darle tranquilidad al poder económico. Cualquiera que haga una rápida revisión de documentos, de los registros y las creaciones culturales, y hasta de los manoseados medios de comunicación, comprenderá que no nos enfrentamos solamente a una problemática coyuntural. Este no es sólo un dolor del presente, no solo refiere al actual proceder de la derecha, que en su lucha por “mantener el orden” militariza la Araucanía y resguarda la propiedad privada de unos pocos. Todos los gobiernos anteriores, la dictadura cívico militar y muchos de los gobiernos pre dictadura suman muertes y decisiones contra el pueblo mapuche a su haber -esto sin considerar a otras culturas presentes en el territorio-.

La sola revisión de la letra de la composición grabada por Violeta Parra entre 1961 y 1963 en París, Arauco tiene una pena, nos da cuenta de la larga data de este accionar del Estado de Chile: “Arauco tiene una pena, que no la puedo callar, son injusticias de siglos, que todos ven aplicar. Nadie le ha puesto remedio, pudiéndolo remediar”. La letra sigue con la misma claridad que hoy nos golpea: “Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender. El indio se cae muerto, y el afuerino de pie”.

Pero la comprensión de este actuar y accionar que desde la cultura popular se expresa tan llanamente, también se evidencia desde su contraparte: el medio institucional del poder económico y político chileno, El Mercurio, que el 24 de marzo de 1859 señala en su editorial que “[...] Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización [...]”.

Esto que podría parecer increíble, ha tenido otras especiales interpretaciones, de cómo el Estado de Chile debe enfrentar -desde la perspectiva del poder- al ‘enemigo mapuche’. Un buen reflejo de dicho actuar se presenta en la dictadura cívico militar, cuando se adopta el Decreto Ley 2.568 del año 1979 sobre división y subdivisión de las tierras del pueblo mapuche. Este decreto sostenía que, “al momento de aplicarse la división de las tierras dejan ser indígenas las tierras y sus ocupantes”. La naturaleza de esa norma jurídica tenía por objeto eliminar jurídicamente la condición de ‘mapuche’. Norma que calza directamente con la definición de genocidio que estipula la Convención para la Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio. A su vez, el mentado decreto divide en propiedades individuales los Títulos de Merced, generando una división interna en los territorios. Tal como señala en su libro Malón el historiador Fernando Pairicán, el pueblo mapuche “enfrentaba el desafío del quiebre final de su tejido social fundante: vivir en comunidad”. Es así como el pueblo mapuche se ve forzado a un proceso que Pairicán denomina de chilenización neoliberal. La liquidación de los Títulos de Merced se condice con esta modernización neoliberal que “͞necesitaba la atomización social, ya que las decisiones serían individuales”.

Otra perla de la dictadura fue la adopción del Decreto 701, actualmente vigente, que tiene por objeto el incentivo de las actividades forestales y que en términos prácticos tuvo por finalidad revocar jurídica y administrativamente el proceso de Reforma Agraria, y anular jurídicamente todas las tierras que se habían restituidos legalmente a favor de las comunidades mapuche mediante la Ley 17.729 del año 1972.

La actual ocupación policial de los territorios tampoco es un invento de la post dictadura y sus gobiernos; el Estado de Chile en 1860 tomó la decisión de ocupar militarmente el territorio mapuche hasta el año 1881. Esta ocupación significó la militarización del territorio, instalando destacamentos militares cada treinta kilómetros. En una extensión de ciento cincuenta kilómetros se instalaron cinco regimientos que todavía permanecen en el lugar: Temuco, Lautaro, Victoria, Traiguén y Angol.

A estos se pueden agregar muchos más hechos de vulneración de derechos y de atropellos contra el pueblo mapuche. Sólo por evocar los más recientes, podemos considerar las aplicaciones de Ley Antiterrorista, la proscripción del mapudungun en el sistema educacional chileno, el no cumplimiento del Estado de la Convención Internacional sobre Eliminación de la Discriminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, el no reconocimiento de la autodeterminación del pueblo mapuche y al derecho de igualdad, el proyecto de Ley Araucanía de 2013 que buscaba entregar un bono compensatorio a los mapuches a cambio de no recibir las tierras que estaban reivindicando. La lista y la revisión de hechos se puede expandir y acrecentar con muchos más ejemplos y casos.

Es difícil referir a hechos tan extendidos, tan sangrientos y de tan larga data; los datos objetivos y la legislación nacional e internacional no bastan para dar cuenta de la dimensión del problema. Sin embargo, aportan al conocimiento y nos remiten al estado actual de las cosas.

Ante una historia centenaria de opresión y abuso, de exterminio y usurpación, los pueblos originarios han resistido. A todos estos atropellos, a todas estas asonadas estatales, el pueblo mapuche, y los otros pueblos originarios de este territorio denominado Chile, siguen expresando su oposición. Tal como dice la letra de la canción Indio hermano del fallecido integrante de Los Jaivas, Gato Alquinta: “No cambiaré
mi destino es resistir
esta civilización
de poder y de ambición”.

Mariana Zegers Izquierdo
Secretaria
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi


Travestismo político.

La muerte del Comunero Mapuche a manos de las fuerzas policiales, es lo que se concluye de las informaciones de prensa, muestran cada vez con más nitidez, como el gobierno promueve paralelamente dos agendas contradictorias entre sí…

La semana pasada, el país fue testigo de una brutal decisión de los ministerios de Justicia y del Interior, de someter a una peligrosa confrontación entre fuerzas policiales de carabineros, fuertemente armadas y amenazantes, frente a funcionarios de Gendarmería en paro. Situación que, además de someter a una fuerte tensión, estuvo a punto de convertirse en una lamentable tragedia, de consumarse un enfrentamiento.

Lo anterior, en el marco de un constante discurso de gobierno llamando a eliminar la violencia en los colegios. Y mientras, se negociaba con los funcionarios de gendarmería. Hoy la situación que rodea las características de la muerte del comunero Camilo Catrillanca, otra vez deja de manifiesto con nitidez este doble estándar,… una estrategia política con dos visiones que se la hace ver como "bi-polar"

Sí, pues, mientras el ministro de desarrollo social dice impulsar una agenda de “desarrollo con diálogo”, las fuerzas policiales dependientes del ministro del interior, operan con una fuerza y una acción policial llena de brutalidad, para enfrentar casos de “delincuencia común”, dejando la inteligencia limitada al mínimo.

El pueblo mapuche necesita y merece un trato digno, no más maltrato, no más militarización de la zona Mapuche.

Deseo insistir, cuando al interior de las fuerzas políticas que gobiernan, existen sectores manifiestamente de Ultra-derecha, estas influyen para que la fuerza se imponga, lateralmente a políticas de diálogo.

Espero muy sinceramente que el gobierno se defina y deje de tensionar al país.

Juan Luis Castillo Moraga.


Camilo Catrillanca: otra víctima de la militarización colonialista del Estado sobre el territorio mapuche. Por Marco Silva Cornejo

Ha dejado el cielo de empapar el territorio en la Araucanía para que la sangre de Camilo Catrillanca no se borre de la retina de nuestra nación entera. Destapado el cráneo por dos proyectiles criminales dirigidos a su cabeza mientras resuenan en la memoria de los pichikeche el ruido de las ráfagas y el zumbido metálico de los helicópteros que vuelan insensatos sobre la Ñuke que arrulla a nuestro nuevo weichafe masacrado por la policía militarizada de un gobierno patronal y al servicio de las empresas y el colono.

Ni todo el riego del cielo puede borrar la sangre de otro peñi masacrado por el plomo policial, ese que se percuta para garantizar la empresarial promesa del gobierno de transformar en mercancía el territorio entero. Suman las tanquetas, las armas de guerra, los artefactos que vuelan, las tecnologías espías, para cercar como lo han hecho desde siempre al mapuche en su propia tierra.

Somos una mayoría extranjera en un territorio que no nos pertenece y aun así el gobierno tiene el descaro de respaldar la cobarde gesta de los masacradores de uniforme. Mientras un Niño de 15 años se debate entre la vida y la muerte por el plomo que la Jungla de gorilas desato en sus comunidades. Cuando será el tiempo en que todos desatemos la indignación por tanta injusticia y criminal atropello.

La defensa y la solidaridad con el Mapuche es parte de la recuperación de la dignidad de todos los postergados y de todas las minorías abusadas por el capital transnacionalizado y defendida a plomo por las FFAA y las policías en todo el continente. Seremos los más los que sin duda lloraremos junto al cielo la partida de nuestro joven comunero, la revuelta es legítima y necesaria frente al silencio complaciente del mal gobierno.

Desde la Araucanía sumamos dolores y solidaridades con las comunidades asediadas por la bota criminal que se disfraza en la democrática promesa del desarrollo y el progreso, sumamos energía en el grito de justicia y el abandono de las fuerzas militarizadas del territorio a la brevedad. Es hora de activar en una lucha todos nuestros descontentos y malestares, utilizando esta energía al servicio de hostigamiento y la transformación de nuestra realidad vigilada.

Marco Silva Cornejo
Mg. Ciencias Sociales Aplicadas

15 de noviembre de 2018


CHILOÉ: DECLARACIÓN PÚBLICA DE HISTORIADORAS/OS E INVESTIGADORAS/OS PRESENTES EN LAS XIX JORNADAS DE HISTORIA REGIONAL DE CHILE

15 de noviembre de 2018.- Como investigadoras e investigadores de procesos históricos, políticos y sociales regionales, repudiamos y rechazamos tajantemente el asesinato cometido el día de ayer contra el joven Mapuche de 24 años de edad de la Comunidad Tradicional de Temucuicui en Ercilla, región de La Araucanía, CAMILO CATRILLANCA MARÍN y que responde a la violencia sistemática estatal y estructural, del genocidio y colonialismo contra los Pueblos indígenas que se vive a escala mundial y de modo preocupante en Wallmapu.

La violencia ejercida por el Estado Chileno contra las comunidades Mapuche, alcanza niveles preocupantes y repudiables que están fuera del marco de la Ley y de la protección de los Derechos Humanos que los Pueblos Indígenas poseen reforzados en Convenios Internacionales a los que Chile está adscrito. Hoy, la violencia sistemática que viven las comunidades Mapuche, ha terminado una vez más con el cobarde asesinato por la espalda, de un disparo en la cabeza por parte del denominado “Comando Jungla”, formados militarmente en Colombia y apoyados por Estados Unidos. La muerte de Camilo lamentablemente se suma a la lista de Mapuche asesinados en democracia por la represión del Estado chileno, entre ellos ALEX LEMUN, MATÍAS CATRILEO Y JAIME MENDOZA COLLÍO, RODRIGO MELINAO, por nombrar algunos.

Estamos con la familia, con las comunidades y con el pueblo Mapuche que Camilo tanto protegió. No creemos que la militarización de la zona sea la respuesta y solución a las justas demandas del Pueblo Mapuche, por tanto, es fundamental que el racismo, discriminación y la violencia sistemática y estructural contra los pueblos indígenas se detenga.

Por lo anterior, exigimos al Presidente Sebastián Piñera justicia y que los hechos se investiguen y no queden en impunidad. De mismo modo, exigimos la disolución inmediata del “Comando Jungla” y de las bases militares en territorio Mapuche, y que las autoridades nacionales y regionales pertinentes se hagan cargo de sus responsabilidades políticas ante la muerte del joven Mapuche CAMILO CATRILLANCA.


Palabras y declaración de Raul Zurita, Premio Nacional de Luteratura:

EL HORROR CONTINÚA, LA DICTADURA CONTINÚA

EL HORROR CONTINÚA EL ASESINATO DE CAMILO CATRILLANCA PERPETÚA TODOS LOS CRÍMENES, LOS REPITE CON MAYOR FEROCIDAD EN EL PUEBLO MAPUCHE ¡ASESINOS! ¡ASESINOS! ¡ASESINOS!

PRESIDENTE ¿CUÁNTOS LES FALTAN POR MATAR TODAVÍA? CON ESTE ASESINATO LA DEMOCRACIA SE TRANSFORMA EN UNA MASCARADA SANGRIENTA, EN UN DISFRAZ LLENO DE SANGRE, EL ESTADO DE DERECHO ES SOLO UNA CÁRETA QUE OCULTA Y PERPETÚA A LOS CRIMINALES. NO HAY DEMOCRACIA, NO HAY DERECHO, NO HAY JUSTICIA, SOLO HAY CRÍMEN Y HORROR. FRENTE AL ASESINATO DE UN HOMBRE ESAS PALABRAS SON OBSCENAS, PODRIDOS ESCUPITAJOS.

SOLO HAY CRIMEN Y HORROR.

LAS BANDAS ARMADAS DEL COMANDO “JUNGLA”, POR ESTE CRIMEN DEJARON DE SER AGENTES DEL ESTADO PARA SER ASESINOS AL SERVICIO DEL ESTADO, Y MIL VECES MÁS ASESINOS QUE LOS ASESINOS QUE SE CEBARON CON SANGRE EN LA DICTADURA. ¿A QUÉ PAÍS QUIEREN LLEVARNOS LOS CRIMINALES, LOS SANGUINARIOS? ¿ESTE ES EL PROGRESO? ¿QUE LAS BANDAS ARMADAS ATAQUEN A LAS COMUNIDADES Y ASESINEN A MANSALVA A LOS COMUNEROS?

¿ES ESTE EL DIÁLOGO CON LA ARAUCANÍA MINISTRO MORENO? ¿ES ESTE SU NEVO PAÍS PRESIDENTE PIÑERA? ¿SOLO SANGRE Y MÁS SANGRE? ¿SOLO SANGRE Y MÁS SANGRE? ¿SOLO SANGRE Y MÁS SANGRE?

CHILE, LEVÁNTATE, NO DEJES QUE MATEN A TU GENTE.

Y AHORA QUE SE DECLARE DUELO NACIONAL, QUE TODOS LOS EDIFICIOS PÚBLICOS PONGAN SU BANDERA A MEDIA ASTA. QUE EL CONGRESO NACIONAL PONGA SU BANDERA A MEDIA ASTA Y QUE LOS PARLAMENTARIOS SESIONEN CON CRESPONES NEGROS EN SUS BRAZOS. QUE EL ROSTRO DE CAMILO ESTE EN TODAS LAS ESTACIONES DE METRO, EN LA VALLAS PUBLICITARIAS EN LAS SALAS DE EMBARQUE DE LOS AEROPUERTOS. QUE SU ROSTRO DE 24 AÑOS CUBRA EL HORIZONTE.


La Coordinación de organizaciones de Derechos Humanos de La Araucanía, desea expresar a la opinión pública su más tajante condena por la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca Marín, asesinado por un disparo en la cabeza, que de acuerdo a lo informado por la comunidad, habría sido disparado por un funcionario de Carabineros perteneciente al “Comando Jungla”.

Hacemos presente que de acuerdo al testimonio entregado por la familia y la comunidad de Camilo Catrillanca, éste no estaba vinculado con los hechos delictuales que perseguía el “Comando Jungla” tal como lo ha informado el Gobierno, si no, que él se encontraba regresando a su hogar luego de realizar trabajos comunitarios con el tractor de la comunidad adquirido con fondos de CONADI cuando se encontró con los funcionarios policiales en un camino vecinal, tras lo cual los efectivos de Carabineros le dispararon a mansalva por la espalda, hiriéndolo de muerte.

Nos parece inaceptable que la autoridad política de la Región, el Intendente Luis Mayol, haga declaraciones públicas estableciendo responsabilidades de manera apresurada catalogándolos como simples hechos delictuales, sin que aún se hayan realizado investigaciones pertinentes que permitan esclarecer los hechos, siendo dichas versiones incluso contrarias a las entregadas por Carabineros. Exigimos que se haga efectiva la responsabilidad política del Intendente, ya que sus declaraciones resultan odiosas y de carácter racista, y restan importancia a la pérdida de una vida humana, dando evidencia de una falta de garantías que aseguren la imparcialidad en los procedimientos que busquen aclarar los hechos. Es por eso que creemos que lo más idóneo sería su renuncia al cargo de Intendente.

Como Organizaciones de Derechos Humanos, repudiamos y condenamos el actuar de Carabineros que nuevamente cobra una víctima mapuche. Creemos que la utilización de fuerzas policiales altamente entrenadas y robustamente equipadas y armadas con la finalidad de “combatir el terrorismo”, tal como lo ha señalado el Gobierno, es absolutamente desproporcional para la persecución de delitos comunes. La muerte del joven Camilo Catrillanca, es una lamentable evidencia de dicha desproporcionalidad.

Consideramos que la decisión del Gobierno, al igual que sus predecesores, de hacer frente a la protesta social del pueblo mapuche para la reivindicación de sus derechos mediante la utilización de la fuerza represiva y la criminalización , son políticas erróneas que en nada aportan a construir la tan ansiada paz y justicia en el Wallmapu, si no, muy por el contrario sólo ahondan el clima de violencia. Desde esa perspectiva creemos imprescindible también, que se hagan efectivas las responsabilidades políticas y administrativas tanto del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, como del Presidente de la República, ya que producto de las políticas públicas fundadas en la represión del pueblo mapuche, se ha terminado con la vida de un joven mapuche más, circunstancia que es inaceptable.

Camilo Catrillanca de 24 años, deja una hija de 6 y una compañera embarazada. Nuestras más sentidas condolencias vayan con su familia que jamás obtendrá consuelo, y esperamos que por lo menos pueda obtener Justicia respecto al terrible crimen que término con su vida. Para ello exigimos que se realice una investigación que entregue todas las garantías de imparcialidad y mediante la cual tras esclarecer los hechos se haga efectiva la responsabilidad penal de los responsables, tras la realización de un Juicio Justo seguido ante los Tribunales Penales ordinarios.

Instamos a las autoridades regionales y de nivel central, a reflexionar sobre el origen de esta situación, cómo sus políticas públicas contribuyen a que ocurran estos hechos tan lamentables, que sólo aumentan el sentimiento de desamparo del derecho en la región de La Araucanía cuando se es mapuche y se lucha por justicia. No más militarización de la región de La Araucanía, no más militarización de las comunidades mapuche, no más uso de la violencia para acallar un conflicto que es histórico y político.

Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos - Agrupación de expresos políticos Enrique Perez - Asamblea de mujeres del Ngulumapu - Casa Autogestionada de Mujeres del Ngulumapu - Centro de Investigación y Defensa del Sur - Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos - Comisión Ética Contra la Tortura - Observatorio Ciudadano - Red de Acción por los Derechos Ambientales - Red de Defensa de los Territorios Red de Peritos - Salud para todas y todos

Temuco, 15 de noviembre de 2018


Santiago, 16 de noviembre de 2018

Señor
Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de la República
PRESENTE

Señor Presidente: Nos dirigimos a Usted con el fin de expresarle nuestras inquietudes a propósito del condenable crimen cometido en la persona del comunero mapuche, Camilo Catrillanca, ocurrido en el marco de un operativo policial desarrollado por el denominado Comando Jungla, integrado por funcionarios de Carabineros.

En primer lugar, la gravedad del hecho, exige una condena explícita de la principal autoridad del país. Sin embargo, hasta el momento, ello no ha ocurrido. Sólo hemos escuchado de su parte, declaraciones confusas y contradictorias, pero con un elemento común: avalar la versión de Carabineros, la que nos recuerda dolorosamente a los “falsos enfrentamientos” ocurridos en Dictadura, cuyas versiones de los organismos de seguridad y policiales de la época, fueron posteriormente desmentidas, tanto por las investigaciones judiciales como por el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.

Hacemos presente, además que constituye un deber mínimo, atendida su investidura, el ponerse siempre al lado de las víctimas y no de los victimarios.

En segundo lugar, se pone en evidencia que el denominado Comando Jungla, tal como lo advertimos en su oportunidad, sólo ha traído más represión y sangre mapuche a la región. Por lo tanto, debe ser inmediatamente desarticulado y trasladado a Santiago. Tal como lo ha señalado la comunidad internacional, es condenable el uso de la fuerza para apagar justas demandas políticas y territoriales del pueblo mapuche.

En tercer lugar, tanto el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, como el Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, deben responder políticamente ante la opinión pública nacional e internacional, en su calidad de encargados de enfrentar el “conflicto mapuche”. Ellos representan las dos caras de la misma moneda, que nos recuerda también el juego de roles que se hacía en las sesiones de tortura a las que fueron sometidos miles de chilenos y chilenas.

Esperamos que la Comisión de Diputados haga uso de sus atribuciones, y convoque a ambos a dar explicaciones respecto de lo ocurrido. Por lo que le demandamos, señor Presidente, inste a sus Ministros a prestar toda la colaboración cuando ésta le sea requerida. En cuarto lugar, su representante en la zona, el Intendente Luis Mayol, después de sus impresentables declaraciones avalando la versión de Carabineros y sindicando a la víctima como un delincuente -en circunstancias que nunca ha sido condenado y que fue baleado mortalmente por la espalda mientras conducía un tractor-, ha quedado inhabilitado para seguir ejerciendo el cargo, por lo que le demandamos, le exija su inmediata renuncia. Su mantención en el cargo, como la principal autoridad regional, será vista como una provocación y sólo agravará la situación.

En quinto lugar, la sociedad chilena y la comunidad internacional esperan, que el Fiscal haga una investigación acuciosa que permita esclarecer los hechos y sancionar a los responsables, labor que debe cumplir sin presiones de funcionarios de Gobierno y con la plena colaboración de los organismos requeridos.

Por último, reiteramos nuestra permanente posición en cuanto a que las demandas del pueblo mapuche deben ser escuchadas y acogidas, por constituir demandas históricas, justas y legítimas, reconocidas como tales por la comunidad internacional y sus órganos especializados, que el Estado de Chile sigue ignorando irresponsablemente, con las consecuencias que hoy conocemos.

Atentamente,

Carlos Margotta T. Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos

Lorena Pizarro S. Presidenta Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos


Chile. Asesinato de comunero mapuche por la policía: La solidaridad antifascista arde en Santiago

Andrés Figueroa Cornejo

Demasiado parecido al trato de la dictadura cívico militar de Pinochet contra quienes la resistieron. Salvo porque las Fuerzas Especiales de Carabineros son mucho más sofisticadas en la actualidad que en los 80’ del siglo pasado.

El 15 de noviembre, a las 19.30 horas, alrededor de cinco mil personas se reunieron en la Plaza Italia de Santiago de Chile, punto neurálgico de la capital del país andino, para protestar tanto contra el vil asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca por agentes del Comando Jungla en Ercilla el 14 de noviembre; como por las demandas de las comunidades de Quintero-Puchuncaví que sufren los estragos tóxicos y mortales del cordón industrial de esa zona, que ya cobró la vida del dirigente de los pescadores Alejandro Castro. Las marchas y concentraciones se realizaron en varias ciudades de Chile y en el Wallmapu.

En la capital chilena, muchas horas antes de que iniciara la caminata, ya el centro de la ciudad estaba sitiada por numerosos contingentes de Fuerzas Especiales de Carabineros. Aún no comenzaba la marcha, donde iban además de jóvenes, niños y personas mayores, los carros lanza aguas entraron en acción, arrojando chorros de líquido con químicos de origen indeterminado y bombas lacrimógenas antimotines. La estampida de gente fue inmediata. Y también como en la dictadura pinochetista, vecinos del lugar abrieron solidariamente sus puertas a las/os manifestantes intoxicados y heridos. Pequeños niños debieron recibir respiración boca a boca, mientras las personas mayores levantaban sus manos para que se detuviera la represión, que no se detuvo.

Día de ira antifascista

Buena parte de la manifestación, originalmente pacífica, debió correr por el Parque Baquedano, hacia el sur, siendo perseguida por carros blindados y verdaderas tropas de Fuerzas Especiales. Los activistas ambientalistas y pro resistencia mapuche, ante los arrestos indiscriminados y la artillería policial a quemarropa de bombas lacrimógenas antimotines, recurrieron a la autodefensa histórica que se empleó durante las protestas céntricas de los tiempos de la tiranía.

De esta forma, de manera prácticamente espontánea, se improvisaron barricadas en varios puntos del sector, deteniendo el tránsito vehicular incluso en la Alameda, avenida principal de Chile. La consciencia antifascista y popular agazapada por tanto tiempo, se hizo añicos frente a la rabia de los manifestantes no sólo por los crímenes en el Wallmapu y en las zonas de sacrificio, sino que también por la suma de dolores provenientes de los derechos sociales básicos inexistentes bajo el régimen capitalista de vanguardia chileno. Contra la privatización de todo; contra la criminalización de los estudiantes mediante la reciente aprobación del proyecto "Aula Segura"; contra los salarios y pensiones de hambre que sólo generan deuda doméstica; contra la desigualdad social vertiginosa, la cesantía y el trabajo informal.

En uno de los momentos más álgidos de la protesta, agentes de carabineros se bajaron del furgón policial que conducían, y abandonaron el coche con sus armas de servicio apuntando hacia un cielo nublado por los gases tóxicos. Inmediatamente después de su huida, el furgón fue quemado por los manifestantes.

La jornada marcó una inflexión en las formas de enfrentar las muertes y atropellos contra los Derechos Humanos y Sociales provocadas por las fuerzas coercitivas del Estado capitalista. Al menos una minoría activa ya se cansó de sólo "poner los muertos" en la lucha social.

El miedo se quiebra y retorna la legítima autodefensa popular.

Hasta el cierre de la presente nota, se contaban 36 personas heridas, pero se desconocía el número de gente arrestada por la policía y los cargos que se les imputan.

16 de noviembre de 2018


Camilo Catrillanca, una víctima más de la larga lista de luchadores mapuche asesinados por el poder colonial.

En el país mapuche la presencia del Estado se manifiesta una vez más a través de la fuerza y la violencia, llevada en cada bala, vertida en cada bomba. ¡Qué mejor nombre para una tropa de asalto que llamarse « Jungla » cuando la única ley que se aplica es la ley de la selva! La ley del más fuerte que impone su voluntad a sangre y fuego. Los supuestos terroristas ponen los muertos. Los pacificadores, el terror y la barbarie.

La Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos de Francia llama a protestar en Chile y en el extranjero contra la política de acoso criminal cuyo único objetivo es completar el despojo y el aniquilamiento de un pueblo originario.

Seamos numerosos en calles y plazas el domingo 18 de noviembre para mostrar al mundo la verdadera cara de la « democracia » chilena.

¡Exigimos la renuncia de los responsables de este crimen!

¡Derogación inmediata de la ley anti-terrorista!

¡Compañero Camilo Catrillanca, Presente, ahora y siempre!

La Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos de Francia (AEXPPCH-Francia)

París, el 16 de noviembre del 2018


CAMILO CATRILLANCA MARIN ASSASSINÉ LE 14 NOVEMBRE 2018 PAR LE COMMANDO JUNGLA EN TERRITOIRE MAPUCHE, AU CHILI

Camilo Catrillanca Marín, âgé de 24 ans, est mort mercredi soir à Temucuicui, atteint d’une balle dans la tête tirée par des policiers au cours d’une opération du groupe « Tactico » connu sous le nom de Commando Jungla (*). Il était à ce moment en train de construire sa maison dans sa communauté. Camilo Cattrillanca était le fils de Marcelo Catrillanca Queipul, dirigeant de la communauté Ignacio Queipul Millanao, et petit-fils du Lonko Juan Catrillanca Antón, de la même communauté. Il était aussi père d’une fille de 6 ans et d’un enfant à venir.

À l’âge de 15 ans, il a mené des mobilisations collectives pour la récupération des droits et de l’autonomie. En 2011, il a occupé pendant deux semaines, avec 30 autres adolescents mapuche, la municipalité de Ercilla « pour dénoncer le racisme et la discrimination dont sont victimes les jeunes Mapuche dans les établissements d’enseignement, dénoncer aussi les contrôles incessants de la police qui les empêchent de circuler librement dans leurs communautés et l’impossibilité de faire appel à un Etat qui les réprime ». Selon le rapport de la Commission Éthique contre la Torture, publié cette année-là, cette occupation a eu lieu dans le cadre du mouvement étudiant qui se déroulait à la même époque au Chili. Ce rapport a indiqué aussi que Catrillanca soutenait les revendications en faveur d’une éducation gratuite et de qualité, mais avait souligné la nécessité d’une éducation interculturelle et appelé à la fin des "violences policières" dans la région. Amnesty International a déclaré avoir "dénoncé la loi antiterroriste comme inapplicable au peuple Mapuche.

Le Chili doit veiller à ce que personne ne perde la vie de cette manière et enquêter immédiatement sur ces faits. La persécution et la criminalisation du peuple Mapuche doivent cesser immédiatement", a déclaré Erika Guevara Rosas, directrice pour les Amériques d’Amnesty International.

Le CidSur (Centre de Recherche et de Défense Sud) a, pour sa part, "condamné et rendu responsable de cette mort l’État chilien alors qu’il organise une chasse au peuple mapuche à travers la militarisation du territoire menée par l’équipe tactique de guerre (qu’est le Comando Jungla), ce qui n’a rien à voir avec la situation réelle des communautés. La poursuite des délits commis contre les biens ne peut pas se faire au détriment de la vie des gens. Aujourd’hui l’Etat a financé la mort d’un Mapuche en utilisant une force disproportionnée dans la poursuite de délits dans les communautés », a ajouté l’organisation. Le sénateur Francisco Huenchumilla a également rejoint la critique de la politique répressive du gouvernement : « la mort de Camilo Catrillanca est le résultat de la décision politique irresponsable de constituer un groupe militaire entraîné dans un pays étranger où existe une guerre interne, le terrorisme et le trafic de stupéfiants, ce qui n’a rien à voir avec les conflits sociaux de la région de l’Araucanie ». Près de 5 000 personnes se sont rassemblées le 15 novembre à partir de 19h30 au centre de Santiago du Chili pour protester contre l’assassinat dans sa communauté de Camilo Catrillanca par des agents du Comando Jungla (*).

(*) Commando de gendarmes présenté en juin dernier à la presse par S. Piñera. Ce commando a été entraîné plusieurs mois dans des unités spéciales antiterroristes et anti-narcotrafic en Colombie et est destiné à stationner et opérer dans la région de l’Araucanie.

MANIFESTONS, PROTESTONS CONTRE LE TERRORISME D’ETAT et EXIGEONS

• la fin de la répression en Wallmapu

• le retrait des troupes du Commando Jungla qui occupe le territoire mapuche

• une enquête sur les faits et la responsabilité des policiers et de leur hiérarchie

Compartir este artículo