En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Pensadores rebeldes (1). Por Mario Vega H.

Con este título, el destacado académico chileno Cristóbal Kay recupera para nuestra memoria el aporte realizado a las ciencias sociales latinoamericanas por seis destacados intelectuales la mayoría de los cuales coincidieron en desarrollar una significativa parte de su obra en Chile, especialmente, durante los “largos años sesenta”, una época plagada de sueños y desafíos con los que los protagonistas de este libro se comprometieron con convicción y desde sus propios matices, en la búsqueda de fórmulas que le permitirían a nuestra región superar los lastres asociados al subdesarrollo.

Es así como Cristóbal Kay, actualmente profesor emérito de la Universidad de Rotterdam, realiza un detenido examen de las contribuciones realizadas por Raúl Prebisch, Celso Furtado, André Gunder Frank, Theotônio dos Santos, Solon Bacarrclough y Willem Assies en temáticas como el problema del desarrollo, la teoría de la dependencia y el agrarismo, sobre los que tuvieron una voz autorizada, incluso controversial, comprometida con los problemas derivados de su subordinación económica del mundo desarrollado. Asimismo, esta obra tiene el valor de exponer la evolución experimentada por sus postulados en tanto fruto de la profundidad alcanzada en sus análisis y del dinamismo propio de sus objetos de estudio. 

La mayoría de los pensadores reseñados en este libro tuvo como punto en común en sus trayectorias vitales y profesionales, el de su presencia en Santiago de Chile, ciudad en la que buena parte de ellos se desempeñaron dentro de alguno de los múltiples organismos internacionales y centros de estudio que allí tenían su sede, encontrando un clima propicio para desarrollar sus tareas mientras el país experimentaba trascendentales procesos de transformación política y social, en especial, durante el tránsito entre las décadas del sesenta y setenta, cuyo telón de fondo, era un intenso debate entre reformismo y revolución, el que despuntaba expectante en un inédito escenario de cambios.

Se podría pensar que el libro de Cristóbal Kay se concentra de un modo limitado en aquello que es el eje de su interés y, por el contrario, sus protagonistas remiten a un amplísimo mundo de investigadores que permite situar discusiones teóricas, identificar redes intelectuales y trazar genealogías entre diversos campos de ideas y sus contextos de producción. Así, “Pensadores rebeldes” es una obra orientadora y que estimula futuras pesquisas acerca del legado de sus protagonistas, sobre la intensidad de una época y sobre sus discusiones, las mismas que se encarga de guiar a gracias al aporte de una detallada bibliografía referida a trabajos específicos de cada uno de los cientistas sociales incluidos en el libro. Por sobre todo, se trata de una publicación que reivindica un legado intelectual, construido colectivamente y en directa respuesta a la crisis política y epistemológica que por aquellos años enfrentaba nuestra región, despertando renovadas esperanzas de su transformación sociopolítica y que posteriormente será inundada por el experimento neoliberal que impuso una nueva fase de dependencia al capitalismo financiero posfordista.    

De especial importancia para algunos “Pensadores rebeldes”, fue la acogida que estos tuvieron en el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de la Universidad de Chile, un núcleo de investigación fundado en 1965 el que prontamente devino en uno de los organismos más influyentes del pensamiento crítico, el que congregó a un conjunto de especialistas como Ruy Mauro Marini, Teothônio dos Santos y Vania Bambirra, intelectuales y militantes brasileños exiliados después del golpe de Estado de 1964, a los que se sumaron el economista alemán André Gunder Frank, el argentino Tomás Vasconi y los chilenos Orlando Caputo, Sergio Ramos y Roberto Pizarro, además del propio Cristóbal Kay.

Los “Pensadores rebeldes” tuvieron, no obstante, una trayectoria nómade signada por su dispersión originada, tanto por ser figuras con capacidad para contribuir en múltiples procesos de transformación en diversas latitudes, especialmente en América Latina, como a consecuencia del golpe de Estado en Chile que llevó a Bacarrclough, Gunder Frank y a dos Santos a lugares tan disimiles como Ginebra, Berlín y Ciudad de México respectivamente, sin por ello olvidar el m compromiso con las inquietudes teóricas y políticas que motivaron su presencia en Chile.    

Sin embargo, más allá de este punto en común, la obra amplía su mirada e indaga en las trayectorias de sus protagonistas asuntos como los orígenes de su formación intelectual y los problemas que motivaron sus tareas de investigación. La obra, es también una secuencia que vincula los grandes asuntos que guiaron la labor académica desplegada por Cristóbal Kay durante su vida profesional; la cuestión agraria y el problema del desarrollo las que encontraron en los “Pensadores rebeldes” un temprano y constante diálogo como lo muestran sus primeros artículos, tal como lo afirma el autor, “gracias a que inspiraron e influenciaron también mis investigaciones y mi compromiso con las transformaciones en la sociedad en busca de justicia social para las grandes mayorías”.  

En tiempos en que los medios de comunicación, las redes sociales y la industria editorial promueven discursos de individualismo, discriminación e inédita intolerancia, tensionando y desafiando a la modernidad y a su legado, tiene sentido preguntarse ¿qué hace a un pensador rebelde? ¿cuáles son sus compromisos? ¿qué sueño colectivo representa? En tal sentido, este libro recupera una imagen de esta característica ligada al ejercicio de la crítica, al rigor del compromiso social de los intelectuales, a su responsabilidad con los grandes dilemas históricos que enfrentan su sociedad y su tiempo, así como con la idea de un conocimiento situado en su carácter e bien público puesto al servicio del progreso colectivo. 

Detalles de la obra nos muestran el esfuerzo de su autor por mantener vivo el legado de sus protagonistas en Chile y este libro es parte de ese significativo compromiso asumido por Cristóbal Kay quien, a pesar de las distancias, también es uno de nuestros fundamentales “Pensadores rebeldes”. 

1) Kay, Cristóbal. (2024). “Pensadores rebeldes”. Santiago: Ediciones de la Universidad Diego Portales, 195 pp.

Mario Vega es Doctor (c) en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Compartir este artículo