En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Plebiscito en Chile: Razones y reflexione sobre una derrota. Por Francisco Ramírez Varela

Luego del resultado plebiscitario, el que salió de todo análisis, en favor del rechazo del nuevo documento constitucional, por un muy amplio margen; podemos observar cinco razones sobre causas que pudieron influir en una derrota, sin ser determinantes ninguna de ellas. En ese sentido hay que dejar claro, que solo son un aporte a la reflexión colectiva que debemos tener frente a lo que se viene en este proceso constitucional, así mismo, aunque se plantean diferentes razones, todas ellas se interrelacionan y son una parte de la causa.

Primera razón, y no por orden prioridad, si no de lo que más se habló en el periodo en que trabajo la convención constituyente, hasta que se votó la propuesta, es la desinformación, la cual la podemos dividir en varios aspectos. Aquí podemos observar como las personas en general no se informaron o simplemente no se leyeron el documento propuesto, mucho menos lo conversaron y lo discutieron. Podemos afirmar que no sabemos informarnos bien, por qué no hay costumbre de tener una buena y objetiva información. A esto hay que sumar, que no se tiene un buen promedio en comprensión lectora al salir de los sistemas formales de educación (según varios estudios). Así es que muchas encuestas, aunque con su credibilidad en vilo, reflejaban que un gran porcentaje de la gente refería no haberse leído la propuesta constitucional.

Nos informamos por las redes sociales cercanas; los vecinos, amigos o el caballero del negocio de la esquina. En ese sentido en muchos casos la red primaria, que es la familia también era una opción de información, pero también de quiebre y de desigualdades en su interior; ¿cuántas familias en vez de informarse, terminaron tensionadas por las posiciones respecto al voto?. Pero es peor aquellos que basaron solamente su decisión por medio de las redes virtuales, centro neurálgico de la viralización de desinformación y fakenews.

Se cruza también, en este punto, la información sobre las intenciones posteriores del triunfo de cualquiera de las opciones, pero sobre todo del rechazo, para empezar una nueva o escribir algo mejor; la promesa de mejorar, cambiar y diversas alternativas, endulzó las decisiones de muchos. Esperemos que no queden ahora en palabras de buena crianza.

Otra razón, se podría entender desde el voto de castigo al gobierno. Fue asimilado, por muchos votantes, la constitución a la labor de gobierno, y es más se entendió que el rechazo, era sobre el desempeño del Presidente Boric. Si bien en menos de seis meses ha impulsado muchas medidas necesarias, pero también es cierto que mucho de los planes y programas de gobierno no se han desarrollado por estar en espera de la constitución. Ahí hay que reconocer que nos confiamos de los resultados para poder avanzar.

Tercera razón es el temor, donde por un lado se ha acentuado la sensación de inseguridad, desde donde se impone los temores por el crecimiento de la violencia y de alguna forma de la delincuencia. Ante eso, se mezcla esa sensación, con el crecimiento de la población migrante, que dentro de las medidas tomadas por la emergencia sanitaria, creció exponencialmente el ingreso irregular. No se puede negar la crisis contextual producto de la migración, sobre todo en el norte del país, donde se ha reflejado en el aumento de la población en asentamientos precarios y n situación de calle por las ciudades, asociado también a hechos delictuales y de un incremento en la violencia. Por otro lado, en el sur de Chile, con los movimientos identificados con el pueblo mapuche, donde se intensifica el conflicto, intensificándose los atentados, incendios y recuperaciones territoriales; generando otro tipo de inseguridades y temores en la población.

Todos estos escenarios conflictivos y de crisis contextual, producen temores en la población, por lo tanto, genera un rechazo hacia esa sensación de inseguridad; lo cual indudablemente también se reflejo en decisiones frente a la aprobación de la propuesta constitucional.

La cuarta razón, guarda relación con la figuración política en las campañas, por un lado, en el apruebo se asocio la imagen del gobierno y del propio presidente, llevando adelante la campaña de aprobación. Así mismo, la dirigencia de este comando, contó con figuración visible de políticos reconocidos, muchos de ellos diputados de la República, así como la figuración de políticos en las franjas de propaganda de la campaña por los diversos medios. Por otro lado, la campaña del rechazo, realizo una desmarcación de los partidos políticos y de las figuras políticas partidistas, incluso aquellos pertenecientes a partidos políticos tradicionales, se les asocio en la campaña más con movimientos ciudadanos que a sus propias coaliciones política. Al final no se aprendió la lección, que existe una desafección de la política partidista y de los políticos, existiendo un rechazo natural a estas figuras.

Quinta razón la individuación, entendida como la actuación particularista de los individuos acorde a sus propias experiencias e historia, en este sentido podemos entender como la propuesta de constitución puede afectar o no gustar en algunos puntos o artículos, que son variables en los votantes, que a la vez produce que se pierda una mirada de lo macro de la propuesta, desvalorizándola en su totalidad. Podemos entonces entender esta individuación lleva a tomar decisiones acordes a los procesos de reflexibilidad de los sujetos, acorde a sus propios contextos, pero también en base al conocimiento e información (o desinformación) que se posee, así como los temores que se posea. Como podemos observar todas estas razones se cruzan y lamentablemente se fortalecieron.

¿Qué nos queda ahora?. Seguir buscando el camino de una nueva Carta Magna para poder transformar y avanzar hacia el país que soñamos. Para ello es necesario informarnos de los procesos, hacer frente a los temores y tomar decisiones correctas.

Francisco Ramírez Varela es Trabajador Social, Dr. en Cultura y Educación en América Latina. Académico Universidad de las Américas.

Compartir este artículo