En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030 - Chile. Por Guillermo Cornejo Z.

La Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) 2024 – 2030 que acaba de entregar el Ministerio de Educación se presenta como la nueva visión de futuro, el nuevo foco al cual el panorama educativo nacional debe aspirar, con objetivos claros y concretos que apuntan a transformar la manera en que nos relacionamos en los establecimientos educacionales del país. Con un objetivo general de promover una convivencia educativa que impulse la reflexión y el diálogo, la PNCE se fundamenta en los principios de cuidado colectivo e inclusión, aspirando a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática y pluralista.

Si tomamos en cuenta que el conjunto de conocimiento, habilidades y aptitudes llevadas a la acción es una competencia, entonces , la nueva PNCE busca guiar a los establecimientos educaciones a enfocarnos en el modelo por competencias como la piedra angular estratégica en las metodologías de enseñanza-aprendizaje que tendremos que utilizar en las aulas , por lo consiguiente, no solo enfocarnos en los estudiantes y sus procesos educativos, sino también, en los docentes su capacitación y perfeccionamiento en este mismo ámbito.

Esta nueva actualización fue construida bajo cinco pilares fundamentales, cinco dimensiones que envuelven todo el proceso y que tienen como centro la dimensión Ética. Alrededor de él se encuentras las dimensiones formativa, gestión de la convivencia, contextos de aprendizaje y modos de convivir. Estos cinco elementos nos llevan a una política enfocada en promover “procesos de reflexión de las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas y procesos de gestión”.

Será un gran desafío en todo el espectro educacional del país, puede que implique modificar procesos, estructuras, unidades, presupuestos, entre otros múltiples conceptos y nos invita a re dirigirnos a un horizonte futuro donde el único foco central son y serán , tal como nos indica el documento, “las condiciones para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprendan a convivir cada vez mejor”.

Guillermo Cornejo Z.
MBA Gestión de Empresa
Docente Universidad Católica Raúl Silva Henríquez

Compartir este artículo