- USO DEL LENGUAJE
- Los actores políticos desde queexiste historia utilizan el lenguaje para justificar sus propias políticas. Porello no es extraño que destruyan pueblos enteros a nombre de un Dios o de lalibertad. por ejemplo, cometiendo los peores crímenes Existen demasiados casosen que ello ha ocurrido transformándose en una práctica habitual. Sin embargo,a veces no es solo aprovechamiento, sino ignorancia del verdadero sentido delas palabras. Sin comprender o dándole voluntariamente un sentido diferente alas palabras surgen los grupos populistas, cuestión que se da en todos losámbitos, pero, en el campo político se constituye en un peligro porque un lídercon carisma, pero, ignorante puede llevar a miles o a millones a cometererrores que destruyen los que dicen adorar. Por eso el populismo es un peligro.La historia así lo demuestra.Según las enciclopedias[2],el populismo es un fenómeno político y social que se caracteriza por la apelacióndirecta a las emociones y necesidades de la población, a menudo mediantediscursos y políticas que buscan representar los intereses de la "gentecomún" frente a las élites políticas y económicas[3].Los críticos que califican adeterminadas personas y movimientos políticos de populistas suelen seracadémicos, intelectuales y analistas políticos que emplean diversosfundamentos teóricos para justificar su calificación. Entre ellos cabemencionar a Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y Jan-Werner Müller., quienes sostiene que el populismo puede ser tanto deizquierda como de derecha y que su característica principal es la capacidad demovilizar a las masas a través de un líder carismático. Chantal Mouffe argumentaque el populismo es una forma de canalizar el descontento popular y promover laparticipación ciudadana. Sin embargo, Jan-Werner Müller lo define como unaforma de antipluralismo que se opone a la diversidad y la complejidad de lasociedad. El populismo ha surgido endiversas formas y momentos históricos[4],pero algunos de los factores que contribuyen a su aparición incluyen: crisiseconómicas y sociales, sentimiento de desigualdad y marginación, cuando haycambio social y cultural. Sin embargo, sus consecuencias no resuelven losproblemas que lo originan. En efecto, el populismo a menudo conduce a lapolarización política, ya que los líderes y movimientos populistas tienden adividir a la sociedad en "nosotros" y "ellos". También, erosionalas instituciones democráticas, al radicalizar sus posturas y descalificar asus adversarios.
LOS DISCURSOS DE ODIO
El discurso populista contiene unlenguaje de odio, y hay varias experiencias de sistemas políticos en los quelos actores lo utilizan. El régimen nazi de Adolf Hitler promovió una políticade odio y discriminación contra los judíos, los gitanos, los homosexuales, losliberales, lo masones, los comunistas y otros grupos minoritarios, cuyo símbolofactico fue el Holocausto. Mas recientemente hemos conocido el genocidioruandés, resultado de una campaña de odio y propaganda contra la minoría tutsipor parte del gobierno hutu. La OTAN ha contribuido también participando en ladesintegración de Yugoslavia, marcada por una serie de conflictos étnicos yreligiosos, incluyendo la limpieza étnica y el genocidio en Bosnia yHerzegovina y crímenes de guerra. La ocupación y guerra contra el pueblopalestino por parte Israel es una demostración de como el discurso de odio serealiza en la práctica. La campaña presidencial de Donald Trump y susposteriores presidencias están marcadas por una retórica de odio y xenofobiacontra los inmigrantes, los musulmanes y otros grupos minoritarios y ahoracontra el resto del mundo que, según TRUMP, estarían defraudando a su país. Haymuchos ejemplos más de discurso de odio y populismo, pero solo citaremos dosmás: el gobierno de Narendra Modi por su política de odio y discriminacióncontra los musulmanes y otros grupos minoritarios y Jair Bolsonaro con suretórica de odio y homofobia contra la comunidad LGBTQ+ y otros gruposminoritarios.
ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS
Las políticas y temáticas de odiodel populismo han tenido como consecuencia violencia y genocidio, discriminacióny exclusión social, polarización y fragmentación social y, por último, erosiónde la democracia y el Estado de Derecho. Algunos estudios sugieren que loslíderes que utilizan discursos de odio y polarización pueden tener ciertascaracterísticas de personalidad, como el narcisismo, la paranoia y la falta deempatía. Pero, también puede ser un calculo de algunos líderes que utilizan discursosde odio y polarización como una estrategia política para movilizar a susseguidores y crear una sensación de urgencia y crisis. Mucho se ha escritosobre estas materias, tales como La teoría de la "personalidadautoritaria" de Theodor Adorno, la teoría de la "agresividadfrustrada" de John Dollard o la teoría de la "psicología de la masa" de Gustave Le Bon, la teoría de la antidemocracia de Pablo González Casanova (México) en "La democracia en México" (1965) y en "El Estado ylos partidos políticos en México" (1970), entre otros.
EL ARANCELISMO POPULISTA
Muchas doctrinas políticas sebasan enresolución de problemas sociales. Cuando la oposición a tales propuestases violenta acontecen las revoluciones. Pero, en paz es posible promocionar políticas tipo keynesianas bajo elsupuesto de la industrialización. Para América Latina, explotada por laspotencias colonialistas, la fijación de aranceles para promover laindustrialización sirvió también para impulsar la sustitución de importacionesy la integración de América Latina. Si bien es cierto que que tales políticas puedenser consideradas también como populistas, y que tampoco atacaron los problemasde fondo de América Latina, los índices demuestran que fueron útiles paraenfrentar los problemas del subdesarrollo. Pero, ahora puede ser necesarioenfrentar conjuntamente en América Latina la situación internacional económicaamenazante, por lo que parece necesario volver a las propuestas de lospromotores de estas ideas, entre los que se encuentra Felipe Herrera Lanedestacado abogado, economista, académico y político socialista chileno, exministro de economía y promotor de la integración de América Latina[5].Las tesis de Felipe Herrera secentraron en la economía y el desarrollo de América Latina, abogando por laintegración económica de los países de América Latina para aprovechar laseconomías de escala y promover el desarrollo, mediante la industrialización:mediante políticas para fomentar la inversión en industrias manufactureras.Felipe Herrera desde luego entendió que era necesario impulsar cambiosestructurales tales como la reforma agraria para redistribuir la tierra ypromover la agricultura moderna. La Comisión Económica para América Latina(Cepal) adoptó algunas de las ideas de Herrera en sus informes yrecomendaciones para el desarrollo de la región. También inspiraron a gobiernosprogresistas en la región, como el de Salvador Allende
La teoría expuesta en la obra deFelipe Herrera titulada "América Latina: desarrollo e integración" secentra en la importancia de la integración económica y política de los paísesde América Latina para lograr su desarrollo y progreso. Sin embargo, desde laperspectiva neoliberal, autores como Andrés Solimano y Hernan Büchi lo hancriticado por considerarlas demasiado intervencionistas y estatistas y que,además, ya no serían relevantes en la actualidad debido a los cambios en laeconomía global y la necesidad de políticas más flexibles y adaptativas, desdeluego todavía el imperio callaba. También fue criticado desde la izquierda porestimar insuficientes sus propuestas. No obstante, hoy en día ante el ataquefrontal ´contra las políticas sociales por parte de políticos conservadores,y/o neoliberales, y que han logrado ser electos en algunos países, parecenecesario tener presente las ideas que abrazo Felipe Herrera que se centran enla cooperación y la integración, que constituyen estrategias de paz, mientrasque los neoliberales y conservadores nacionalistas se enfocan en la competenciay el proteccionismo.Tratar de resolver los problemasinternos mediante la guerra es un camino que muchos han adoptado a lo largo dela historia humana. Sin embargo, sabemos sus costos, y sus efectos que muchasveces son irreparables. La guerra comercial afecta no solo los planes delideres nacionales de ciertos países, sino también a sus ciudadanos comoconsumidores y trabajadores. Encarece el precio de las mercancías y produce desempleo.No hay guerra buena, incluso si esta es sin violencia armada, siempre habrá víctimasy desprestigio y es el fin de la política como tal.Las relaciones comercialesinternacionales podrían verse afectadas por un giro proteccionista, impactandosectores estratégicos como la agroindustria, la energía y la tecnología.Brasil, México, Argentina y Chile enfrentarán presiones para redefinir suposicionamiento entre EE.UU. y China, mientras que fortalecer lazos con laUnión Europea exigirá cumplir con regulaciones más estrictas. Ante esteescenario, las empresas deberán diversificar sus mercados y adaptar sus cadenasde suministro para mitigar riesgos.El aislacionismo conduce a unaguerra comercial no solo entre grandes potencias, sino de todo el mundo,rompiendo relaciones económicas labradas en un largo periodo y puede serconsiderado una violación del derecho internacional en varios aspectos. Es pocoprobable que algún Estado vaya a beneficiarse con esta guerra.
LA PARADOJA DE TRUMP
La paradoja es una afirmación osituación que parece contradictoria o ilógica, pero que puede ser cierta oplausible. Ejemplos Clásicos de Paradojas: La paradoja del mentiroso, serefiere a una afirmación que dice "esta oración es falsa". Si laoración es verdadera, entonces debe ser falsa, pero si es falsa, entonces debeser verdadera. La paradoja de Sorites, conocida como la paradoja del montón dearena, se plantea la pregunta de cuántos granos de arena se necesitan paraformar un montón. Si se quita un grano de arena de un montón, todavía seconsidera un montón. Sin embargo, si se continúa quitando granos, ¿en qué puntodeja de ser un montón? Esta paradoja destaca la vaguedad en la definición deciertos términos. La paradoja de la tolerancia, formulada por Karl Popper,quien plantea la cuestión de si una sociedad tolerante debería tolerar laintolerancia. Cuales son los límites de la tolerancia?El candidato Donald Trump prometióbajar los impuestos, pero, ya como Presidente ha procedido a . subir losaranceles de importación, con lo cual ha subido los precios de los productosimportados. lo que se traduce en más costos para los consumidores. Esto puedeser considerado una paradoja si se espera que la reducción de arancelesconduzca a precios más bajos para los consumidores. Al contrario, son losconsumidores los que pagan estos impuestos cuando el mercado no tienealternativas.La paradoja de Trump puede surgircomo consecuencia del aumento de precios de los productos importados, que,según expertos, conducirá a más inflación.
LAS EXPORTACIONES
Desde luego existe preocupaciónde los exportadores nacionales por el aumento de los aranceles, sobre todo porla crisis económica de EE.UU. teniendo presente que en un pasado no muy lejanoocurrió algo similar respecto del uso de aranceles y que terminó con una grandepresión, si se analiza lo sucedido con el presidente Hoober en comparacióncon lo que propone Donald Trump.No obstante, contrariamente a loque creen algunos medios de derecha, el país esta preparado para enfrentar estaguerra por cuanto los exportadores chilenos cuentan con varios incentivos ybeneficios para fomentar la exportación, tales como acceder a un reintegrosimplificado de impuestos, que les permite recuperar parte de los impuestospagados sobre las exportaciones, además, algunos productos exportados estánexentos de impuestos, lo que reduce la carga tributaria para los exportadores.Una antigua política impositiva les permite a los exportadores solicitar ladevolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado sobre las exportaciones.Existen programas especiales del Gobierno que permiten reembolsos de impuestosa los exportadores que cumplen con ciertos requisitos. Por otra parte, losexportadores pueden recibir asesoría y capacitación para mejorar su competitividaden el mercado internacional. Sin perjuicio que Chile ha celebrado tratados decomercio con cientos de Estados y tiene un mercado enorme que no se lograsatisfacer y en materia de competencia queda igual que el resto del mundo. Nohay riesgos aparentes.
[1]Abogado, Dr. En ciencia política, investigador de ILAES. Autor de “Elciudadanos en la integración económica”, Santiago, 2000. Academia Diplomáticade Chile.
[2] https://concepto.de/populismo/
[3] CuevasValenzuela, Hernán. (2006). Laclau, Ernesto. 2005. La Razón Populista. Revistade ciencia política (Santiago), 26(1), 236-240.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100017
[4] Retamozo,Martín. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción.Estudios políticos (México), (41), 157-184. Recuperado en 11 de abril de 2025,dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162017000200157&lng=es&tlng=es.
[5] FelipeHerrera publicó varios libros y artículos sobre economía y política. Algunos desus trabajos más destacados incluyen: Curso de política económica (1950), Losfundamentos de la política fiscal (1952), América Latina integrada (1964),América Latina: experiencias y desafíos (1974) y América Latina; desarrollo eintegración (1986)