En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¿Por qué es necesario hablar y mirar a Chile? Por Nicol A. Barria-Asenjo

Desde el 18 de octubre del 2019, cuando los movimientos sociales tuvieron lugar en Chile, un efímero rincón del globo, el mundo entero presto atención al devenir social y político de lo que aquí acontecía. Chile, reconocido internacionalmente por poseer una mascara de paraíso neoliberal, comenzó a avanzar en otra dirección, una dirección impulsada por los cuerpos y fuerzas políticas, por la historia, pero principalmente por esa historia que la derecha siempre ha intentado frenar o alterar. Pero, ¿Qué es lo que sucedió en Chile? Hemos de aclarar que en este momento tuvo lugar un Acontecimiento (1). La situación se repitió, la potencia del evento que tuvo lugar un 18 de octubre del 2019 y, la decisión del pueblo hizo que al momento de la votación histórica del 25 de octubre del 2020, la ciudadanía mantuviera su eslogan elegido espontáneamente en el marco de las protestas sociales: “Chile despertó”, es una frase que impuso una ruptura, desde allí se obtuvo un resultado victorioso que consolidaba la construcción de una tercera opción. Esta tercera opción significaba iniciar un proceso que culminaría eliminando la vieja Constitución Política del 80-90, construida en periodo de Dictadura, frente a esto, nuevamente la atención quedó en Chile, en tiempos inminentemente politicos, la atención internacional prestaba atención a aquello que contenía tintes divergentes, en este caso, mantuvimos todo el proceso de construcción de una nueva Constitución Política.

La pequeña, delgada y extensa franja de territorio quedó nuevamente en el ojo del huracán cuando la votación por los 155 Constituyentes generó una importante ruptura al duopolio político predominante en la historia del país. La politización total de la población chilena era inminente, los tiempos de la falsa (des)politización quedaban atrás, por eso, en pleno 2021 y, cuando las aguas parecen ser más calmas o más turbias, conviene preguntarnos ¿por qué es necesario continuar hablando y mirando a Chile? ¿Sobre cuales posiciones, eventos y movimientos es necesario poner énfasis? ¿Cómo poder definir la aparente ruptura que se produjo en Chile a la lógica e ideología dominante? ¿Cuál es el cambio en la dirección en las entrañas del poder imperante? ¿Qué sucede con el reemplazo o erradicación de los simbolismos neoliberales? ¿Es posible realmente hablar de cambios en la medida en que las estrategias políticas de le elite economica-politica comenzaron a aparecer?

Soy chilena y por tanto, quizás mis palabras estén impregnadas del proceso y por tanto, mis palabras contengan una inexistencia total de objetividad. Sin embargo, he de reconocer que también me avergüenzo profundamente de ser chilena, aquí tiene lugar la frase cliché de que solo puede hablar de su país quien se avergüence de él.

Es mediante esa vergüenza y la fragmentación o asumir aquella vergüenza que se puede mirar desde otra perspectiva. He mirado a mi Pais y los procesos que han aparecido con diferentes emociones, alegría, orgullo, esperanza, desilusión, rabia, desgano, oscilo entre el dia a dia de la agenda y movimiento que la política ha tenido.

Tampoco me gusta pensar que el hablar desde adentro o afuera entrega información más o menos adecuada, certera o correcta. El adentro y afuera no es mas que una ilusión de las sociedades occidentales, cuestión derribada o puesta en duda gracias al psicoanálisis post-estructuralista o lacaniano. Por lo cual, simplemente aquí expondré mi perspectiva, mi visión y la complementaré con algunos buenos comentarios que encontré, adelanto que este será uno mas de los muchos textos que se han creado a propósito de la coyuntura política que el Estado de Chile propició, ni más ni menos bueno, ni más ni menos cercano a la realidad del país, simplemente uno más.

Uno de los puntos que me gusta observar del proceso que ha tenido lugar en este breve periodo temporal, son los intentos de des-politización de las decisiones y los movimientos sociales. Cada momento decisivo trae consigo una carga critica respecto de la necesidad de politizar los pasos que deben darse. Esto es lo que a mi parecer evita el caer en un adormecimiento nuevamente. En este cruce de miradas y situaciones desencadenadas para frenar el cambio radical de la carta magna, la derecha política, como es habitual, supo hacer uso de variadas y sucias estrategias para intentar promover o traer al país un adormecimiento, un freno al cambio. Pero, dado que uno de los significantes que ha sido trascendental es “plebiscito” todo sigue vivo, producto de la carga política y traumática que hay encriptada en el concepto “plebiscito”, este contiene las dos caras de la moneda. Recordemos brevemente que el año 1988 mediante un referéndum se consiguió que el Dictador Pinochet saliera, esto no significó grandes cambios, pese a su salida las secuelas y consecuencias de la dictadura perduran aun en la memoria de la población y la historia misma. El punto interesante aquí es que desde este momento y hasta el año 2019 no se había difundido ni tomado fuerza la idea o posibilidad de tener otro desenlace, repetir aquel evento y contar con una nueva dirección que eliminara o intentara reelaborar el trauma que compone la historia del país.

En su clásico texto“Mapping Ideology”, el filosofo Slavoj Zizek (1994) señaló que “la palabra "ideología" puede designar cualquier cosa, desde una actitud contemplativa que desconoce su dependencia de la realidad social hasta un conjunto de creencias orientadas a la acción, desde el medio indispensable en el que los individuos viven sus relaciones con una estructura social hasta las ideas falsas que legitiman un poder político dominante. Parecería surgir justamente cuando intentamos evitarla, mientras que no aparece cuando es claramente esperable” (p.10)

La aparente ambigüedad detrás de la frase“la palabra ideología puede designar cualquier cosa” apela a esa amplia y en muchos casos antagónica producción que intenta generar una definición más o menos cercana al complejo entramado que hay en la composición del concepto. Las redes, lógicas dominantes y cuestiones de poder tras la palabra ideología responden al dilema que se repite década tras década, tanto en la teoría como en la practica y sobre todo en la militancia y procesos anti-ideologías. Para comprender la situación chilena, es a propósito de estas ideas falsas que legitiman un poder político dominantes dónde pondremos mayor énfasis, para poder aproximarnos hacia una suerte de cartografía del devenir chileno. Son estas ideologías dominantes las que han construido y sostienen todas las esferas que operan. En este sentido, desde 1973 momento en que el golpe de Estado del general Pinochet que deambula el fantasma dictatorial manteniendo un orden establecido y definido por el dictador y sus aliados.

Para Terry Eagleton (1997) hay una aparente inconsistencia en la noción “ideología”. En el sentido de que los discursos ideológicos o procesos de ideologización pueden responder a proyectos que emergen desde bases similares, los pilares sobre los que se sustentan y articulan objetivos pueden parecer antagónicos a nivel de fuerzas políticas. Sin embargo, hay presencia de algunas similitudes imperceptibles a nivel interno y externo, a partir de aquí, sería el clímax del proyecto el momento y punto que da paso a un giro en la dirección, allí reside aquello que puede transformar la perspectiva. Todo proceso emancipatorio o revolucionario, por ejemplo, al momento de su concreción, puede generar inconsistencias que son vociferadas por los mismos integrantes del proyecto. Para Marx y Engels (1974) toda clase dominante que intenta corromper o fragmentar a la anterior, el proceso de liberación trae de forma subyacente consigo una repetición. Lo que puede entenderse en un sentido amplio como el reemplazo de una ideología por otra.

Ahora bien, poder abordar el dilema socio-político en el terreno local latinoamericano nos arrastra al siglo XX como nicho de los cambios estructurales, políticos, económicos y culturales que prevalecen en siglo XXI, los eslóganes de desarrollo y modernización que se difundieron entre la región condujeron a una agonía paulatina de las poblaciones indígenas, la perdida de las diferentes culturas y un incremento significativo de la pobreza o miseria en la que un gran número de habitantes debe tolerar. Soltar la herencia viva del siglo XX responde al nucleo del dilema a confrontar. La situación actual es la misma que la de hace meses, o hace años, la historia y su devenir parece confrontarnos una y otra vez con escenario no iguales, pero si, ampliamente similares, con algunos nuevos elementos que tienen a la derecha con algo de miedo y pánico, pero al final del día, son las estrategias del enemigo las que relucen. Luchas entre izquierdas que terminan por hacer ganar a la derecha, pactos políticos que hacen caer en la desesperanza. El punto es, que cuando aparece una tercera opción, en paralelo es eliminada, lo cual significa que la misma ciudadania asegura en medio de su desesperación que el escenario nuevamente se restablezca.

Algunos meses atrás, con el filosofo Slavoj Zizek publicamos un texto elaborado en conjunto a propósito de la inminente carga política y coyuntura chilena, en este texto originalmente publicado en The Philosophical Salon, señalamos que “Muchos peligros acechan en este camino. La victoria electoral es solo el comienzo: el verdadero trabajo duro comienza el día después, cuando el entusiasmo se terminó y se debe construir pacientemente la nueva normalidad de un mundo poscapitalista. En un sentido, esta lucha será más difícil que las protestas y las campañas a favor del «Apruebo». La campaña tenía un enemigo claro y solo tenía que articular las injusticias y la miseria, causadas por ese enemigo, con metas emancipatorias en el plano de una cómoda abstracción: dignidad, justicia social y económica, etc. Ahora el «Apruebo» tiene que poner en práctica su programa, traducirlo en una serie de medidas concretas, lo cual sacará a luz todas las diferencias internas que se ignoran en el marco de la solidaridad extática del pueblo” (Zizek y Barria-Asenjo, 2020)

La postura adoptada en este momento político, es transversal a la actualidad, a todo lo que queda del 2021 y a lo porvenir, se extrapola a una urgencia nacional y global, donde lo importante esto que se hará después. Lo que se hará con los programas y con la responsabilidad ética que tienen los partidos de responder a las exigencias de la historia. No se trata de restar méritos, no apunto a una devaluación de lo logrado, pero entendiendo que se está haciendo un traspaso de lo viejo a lo desconocido, entendiendo que las lógicas mundiales necesitan y requieren de una modificación profunda, es necesario pensar y detenerse a mirar el devenir político y social. Solo en la medida en que se mantengan de forma viva los objetivos, es decir, ir en contra de la desigualdad, de la dominación sistemática de un grupo contra otro, se podrá consolidad un programa que salga del papel y se lleve a lo concreto. En Chile, actualmente parece cobrar mas sentido la vida personal, lo errores personales y discrepancias entre partidos que lo que un programa, plan u objetivos sólidos pueden implicar para un gran número de personas o para la dirección que un país pueda tener.

Referencias.

1- La primera versión de este texto fue publicada en el número 404 de la Revista El Viejo Topo, disponible en: https://tienda.elviejotopo.com/revistas/3425-revista-num-404-septiembre-2021.html?fbclid=IwAR2lrYn6Uow4nM5vVihVYUnfb2uBPD3nn5a9cxEW9Ekd1bfDgpaJKftwIfo

(1) Para profundizar en el proceso político acontecido en Chile, se sugiere la siguiente lectura: Barria-Asenjo, N. A. et al. (2020). Para interpretar la insurrección chilena de octubre: Slavoj Žižek y la teoría del acto ético-político. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 23 (3), 283-294 Zizek Slavoj y Barria-Asenjo, N.A (2020) Chile: Toward a new Signifier. Recuperado de: http://thephilosophicalsalon.com/chile-toward-a-new-signifier/ Žižek, S (2003) Ideología: Un mapa de la cuestión: Fondo de Cultura Económica.

Compartir este artículo