En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Pueblos Originarios Nortinos. Comentarios de su rechazo a la nueva constitución en Chile. Por Saul Alanoca [i]

1.    

Estos últimos tres años se ha llevado a cabo en Chile, una serie de eventos que están cambiando el rumbo del régimen político e institucional del país. Primero con lo que se ha llamado "el estallido social" en el otoño de 2019 en Santiago, segundo con la elección de constituyentes y redacción de una nueva constitución y tercero la aprobación o rechazo de ello. "El estallido social" ocurre después de las medidas tomadas para aumentar el precio del transporte de 30 pesos por el gobierno de turno, lo cual llevo a una serie de protestas de estudiantes y población en general. El aumento fue en el fondo la gota de agua que rebalso el balde, de la crítica situación social que afectaba una gran parte de la población del país. Al aumento de los 30 pesos, se agregaron en las protestas el costo de los estudios, el sistema de pensiones y de salud, la desigualdad social, la constitución existente del periodo militar y los dos mundos que dividen Chile, los del 10% que concentran gran parte de la riqueza del país y el resto. 30 personas murieron debido a la represión y muchos fueron gravemente heridos (ojos perdidos, inmovilidad, etc.) y sufren aun de ello.

 

El estallido se expandió como polvo en el resto del país, exigiendo más justicia social, lo cual lleva al gobierno a aceptar de redactar una nueva constitución. Así en octubre 2020, se pregunta a los 15 millones (mll.) de electores, ¿"Desea usted una nueva constitución"? Votaron 7.6 mll de personas o 51% de los inscritos y 49% se abstuvieron de hacerlo; el voto no era obligatorio. 5.8 mll. de personas o 78% se pronunciaron por el Si. Es decir, una importante participación comparado con elecciones anteriores, lo que mostro al mismo tiempo un fuerte deseo de cambio de constitución y de situación del pais. El voto se rindió obligatorio para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución (NC).

 

Se eligieron 154 constituyentes encargados de redactar la NC, de los cuales la mitad mujeres y 17 representantes de pueblos originarios; ambos casos suceden por primera vez en la historia del pais. El todo un gran avancen no solo en Chile, sino también en el continente y en otros países, por la amplia representación ciudadana que ello representa (ciudadanos de diversas capas sociales) y por la transparencia del proceso.

 

La mayor parte de constituyentes elegidos eran "independientes", lo que mostro al mismo tiempo un fuerte rechazo o decepción de la "clase política" tradicional en su conjunto. El grupo electo si bien era heterogéneo (mujeres, pueblos originarios, ecologistas, minorías sexuales, etc.), tenían poca experiencia política y un fuerte tinte a la izquierda del espectro político. Ello facilitó para introducir ideas de vanguardia o dejadas de lado por los grupos políticos tradicionales; pero ello también mostro los límites de los "deseos de refundar" el pais, la realidad de él y la redacción misma del texto. Lo cual necesitaba sobre todo puntos de convergencia y consenso. Dado la composición de la constituyente, existió un cierto revanchismo, un contexto interno polarizado, falta de experiencia en muchos temas, lo cual en conjunto dificulto más aun las negociaciones para establecer nuevas reglas de juego justas para el conjunto del pais. A ello hay que agregar que el gobierno de la época guardo una "neutralidad", su cooperación fue menos que mínima por no decir contra; ausencia de sala para reuniones y computadores al inicio, sistemas de comunicación, cafetería o restaurant donde comer, etc.; es decir en conjunto no partieron de buen pie, pero si con buena intención, aunque la realidad y lo esperado fue otra cosa.

 

Esos aspectos iniciales sirvieron a una parte de la oposición y medios de comunicación para hacer resaltar desde el inicio los problemas, la polarización y comportamientos de ciertos constituyentes que se creían enviados por dios para refundar un nuevo Chile, sin contar el ego de algunos. Lo cual en conjunto dificulto más aun las negociaciones, con los representantes del electorado de derecha que era minoritario. Dado su posición de débil poder de negociación, varios de ellos optaron por un enfoque obstaculizador, sus proposiciones o no calzaban, o eran escuchadas débilmente y se pasaba a otro tema generando con ello más frustración y mayor oposición. En el fondo da la impresión de que la redacción de la constitución les quedo grande a todos, aunque había también ciertos representantes muy preparados y capaces.

 

Al final el proceso se estabiliza, se encuentran puntos de convergencia y sale una propuesta de nueva constitución que presenta un amplio texto con 388 artículos contra 129 de la actual. Entre ellos se citan 228 veces los estatus y condiciones de territorios, 38 artículos incluyen género (igualdad, participación etc.) y en 56 se abordan el estatus del pais y los derechos indígenas, entre ellos:

 

* Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico, reconociendo 11 pueblos y naciones. (Art. 1)

* Los idiomas indígenas son oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo y nación indígena (PNI)

* El Estado reconoce y garantiza, conforme con la Constitución, el derecho de los PNI a sus tierras, territorios y recursos. La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución

* Considera a los PNI el derecho a gobernar sus propios territorios, tener sus propios tribunales y ser reconocidos como naciones distintas dentro de Chile

* Los PNI deberán ser consultados y otorgar consentimiento en aspectos que afecten sus derechos.

* Se reconoce los sistemas jurídicos de los PNI, los cuales deben respetar la Constitución y tratados internacionales firmados. Las objeciones a sus decisiones serán resueltas por la Corte Suprema del pais.

* La Constitución reconoce a los PNI el uso tradicional de las aguas situadas en sus territorios o autonomías territoriales indígenas. Es deber del Estado garantizar su protección, integridad y abastecimiento

* La autonomía territorial indígena es la entidad territorial dotada de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los PNI ejercen derechos de autonomía en coordinación con las demás entidades territoriales.

 

El texto propuesto de la constitución también abarca otros ámbitos, entre los cuales podemos nombrar:

Más poder a las regiones, derecho al aborto, al suicidio asistido, derecho de la naturaleza, sistemas mixtos de género en la policía, sistema de salud y otros. Derecho al trabajo para toda persona, la inseguridad al trabajo se prohíbe bajo todas sus formas, las tierras expropiadas serán compensadas a precios justos fijados por el congreso. El Estado debe promover la herencia culinaria y gastronómica del pais; este también debe reconocer que la espiritualidad es un elemento esencial para el ser humano, así como el derecho al deporte y la educación para todos, "basado en la empatía por los animales".

 

He citado algunas de las más sorprendentes y controvertidas sin entrar en otras más técnicas como lo que concierne la banca central y medio ambiente, el presupuesto, poderes de la cámara de diputados, regiones, presidencia y otras. En general en lo que toca los PNI, la propuesta es bien avanzada y delega como ustedes pueden verlo, una serie de poderes y autonomía a las regiones donde viven estos pueblos; aunque viendo más allá, existen una series de aspectos que necesitan clarificación y más coherencia en aspectos judiciales y de derecho entre otros con lo propuesto para el conjunto del pais. Sin embargo, nunca los PNI habían tenido un reconocimiento tan amplio a nivel constitucional y social. En lo que sigue me referiré más que nada a los PNI del norte del pais, los cuales presentan una situación en varios aspectos diferente de los del sur. En total su población es de 250-300.000 personas es decir significativamente menos que la mapuche, 2.2-2.4 mll. en el sur del pais, de los cuales en ambos casos hay una parte importante de menores de edad sin derecho a voto.

 

Lo paradoxal y sorprendente de la propuesta constitucional y el voto de los PNI del norte y sur, es que ellos mismos votaron contra el texto (rechazo) y en una gran parte de casos más allá del 62% que es la media nacional del rechazo. De 346 comunas del pais, solo 8 votaron con mayoría por el apruebo y el resto por el rechazo (338). Así comunas como la de Colchane voto a 94.7% por el rechazo, General Lagos y Camiña con 87.6 y 87.4% respectivamente, como lo podemos constatar en la figura y cuadro 1. Las tres comunas se encuentran en el norte del pais, tienen mayoría de población de origen aymara y son las que están a la cabeza del rechazo en él pais, más que Vitacura, La Barnechea o Las Condes, comunas de "indígenas chic", que presentan entre 86,1, 83.7 y 78.3 % respectivamente, y figuran en segundo lugar con relación al rechazo; ellas no tienen ciudadanos de PNI o ellos son más que mínimos.

 

Lo interesante de todas ellas, las del norte, es que estaban por el apruebo en 2020, con una media de 59 a 74% de votos (figura 1) y las otras 3, Vitacura, La Barnechea o Las Condes entre 33 a 44% por el apruebo. De ahí se puede concluir de manera preliminar, que, en el fondo había una voluntad y deseo de cambios importantes en el pais, de las “reglas del juego” o constitución y no solo de PNI sino más allá. Fenómeno similar se constata en las otras 7 comunas con mayoría de PNI del cuadro y figura 1; todas pasaron al rechazo a más de 100% a excepción de Saavedra que disminuyó ligeramente del apruebo al rechazo.

 

JPEG - 114.9 kio

 

Fuente:https://www.emol.com/especiales/2020/nacional/plebiscito/resultados.asp#2690;https://historico.servel.cl/servel/app/index.php?r=EleccionesGenerico/Default/MesasElectores&id=222 ; https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/05/1071958/votos-comunas-poblacion-indigena-plebiscito.html

https://www.emol.com/especiales/2022/nacional/plebiscito-salida/resultados.asp#2789

 

 

Todo ello, nos lleva a preguntarnos ¿qué paso? por que tales cambios tan radicales; de más de 100% en menos de dos años y sobre todo en PNI a los cuales se les presentaba una constitución más allá del primer plano que les daba un sin número de posibilidades para gobernarse por sí mismo, con sus valores, sus lenguas y costumbres y guardando la integridad y soberanía del pais.

 

Si bien el número de votantes de las comunas citadas es relativamente bajo, ello muestra en parte el comportamiento electoral del ciudadano común en regiones a mayoría de PNI y de cierta manera en él pais. En Colchane menos de 1800 votantes, en General Lagos y Camiña entre 700-1600, Putre cerca 2600, contrario a las comunas del sur que tienen una mayor densidad de población y que fluctúan entre 7000-10000 votantes a excepción de Biobío con 4500. Si bien en el caso nortino tenemos una media de 700 a 2600 votantes por comuna, en realidad ellas están compuestas de decenas de pueblitos con 20-80 habitantes o incluso menos, de los cuales más de la mitad vive en las ciudades cercanas, pero una gran parte están registrados como votantes en su pueblo de nacimiento. En total excluyendo las comunas grandes o cuidades (Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Taltal, Copiapó y otras similares) tendríamos alrededor de 22 comunas con cientos de pueblos, con habitantes fluctuantes basados en la cuidad o pueblo más grande. Ellos en gran parte de casos van a sus pueblos de origen algunas veces al año, sobre todo para fiestas patronales o a discutir con los medieros, ver sus tierras y su ganado.

 

En ese contexto como se informa tal población para votar apruebo o rechazo, sabiendo que en elecciones precedentes su tasa de abstención era de 60-70 %, es decir más que la media nacional y en la elección de representantes de PNI a la convención, solo participaron entre 22-30%. De tal manera se podría pensar que la política o sus representantes no son su prioridad o que hay una gran decepción o desconfianza contra ellos, cualquiera que sea su color. Los cuales según su percepción serian la continuidad de políticos anteriores con decenas de décadas o siglos sin ser tratados como iguales. Así doña Panchita se informará escuchando la radio o mirando la tele, mientras prepara las qhalatantas (pan redondo fino hecho en piedra caliente), picante de guata con chuño y chairo para vender en la feria o calle. Al "jilata" Colque ("hermano") le llega la información, en su quiosco de ventas, mercado, almacén, o como chofer de bus u obrero, y si está en zona rural por la radio mientras pastea. En el fondo es el entorno cercano, la familia, hijos (as), los vecinos, compadres y amigos que dan su punto de vista, en total uno 20 a 30 personas. Ello tanto en la cuidad como en los pueblos. Es una información fraccionada, en la cual no siempre la política o constitución es el tópico principal de conversación. Son votos de imágenes, símbolos, impresiones e historias pasada.

 

Los ciudadanos de estas regiones, así como las del sur citadas en el cuadro 1, están entre las poblaciones con ingreso más bajo que la media nacional, 250-500 mil pesos/m; razón por la cual sus problemas son de corto plazo, como cuadrar el fin de mes, pagar el transporte para la escuela, agua, electricidad y otros. En ese contexto la plurinacionalidad, derecho jurídico propio, autonomía territorial suenan bonito, pero paradoxalmente también como palabras lejanas. Sin embargo, el derecho a propiedad de tierras, uso de aguas, respecto de costumbres, educación, igualdad de tratamiento son mucho más cercanos. En plurinacionalidad, pocos son los que querían compararse a Bolivia o Perú, ni relacionarse a Evo, "aquí estamos mejor, poh !" se dice, aunque muchas costumbres son similares sobre todo a nivel de cordillera y campo, muchos tienen parientes en el otro lado, incluso en el norte argentino. Pero ahí predomina el "julis terra" o derecho a la tierra donde nacieron y la mentalidad dominante del pais donde están, es decir es una población que se siente chilena, pero a su manera, con sus costumbres y percepciones del entorno que es en varios aspectos es diferentes de las del centro o sur del pais.

 

JPEG - 176.1 kio

e-Estimado; Fuentes: https://www.emol.com/especiales/2020/nacional/plebiscito/resultados.asp#2690 ;

https://historico.servel.cl/servel/app/index.php?r=EleccionesGenerico/Default/MesasElectores&id=222 ;

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/05/1071958/votos-comunas-poblacion-indigena-plebiscito.html ; https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/05/1071936/plebiscito-resultados-voto-exterior-paises.html

 

Si bien los convencionales se desplazaron a diversas regiones del pais para explicar y extraer inquietudes, los encuentros con los PNI fueron limitados a las cuidades; igual cosa con los representantes de partidarios del apruebo que iniciaron tarde la campaña de sensibilización en el pais. Ello clarifico y movilizó gente, pero fue con atraso, cuando los partidarios del rechazo ya habían insertado y agrandado en los medios de comunicación y población los aspectos incoherentes y negativos de la constituyente y constitución. Notemos que unos meses antes 4.6 mll votaron por el actual presidente (pro apruebo) y en septiembre 4.8 mll. por el apruebo, es decir solo 200.000 personas más.

 

La campaña contribuyo a ello, pero ya las ideas que tenían doña Pachita y el jilata ("hermano") Colque estaban decididas, "lo del aborto no me gusta nadita" “pero comadre y las plantas que se utilizan para ello en los pueblos no es lo mismo?", "parece que nos van a quitar las tierras y el agua", "como vamos a regar la chacra", "no se preocupe vecino no creo que aquí sea Cuba ni Venezuela, es cosa de la tele", en fin, no había nada de ello en el texto presentado de la NC si uno lo lee con atención, pero es bien probable que pocos en el entorno de doña Panchita estén acostumbrados a tal estilo o se hayan detenido a leerlo con calma. Sabiendo que si no pasaba el apruebo, probablemente se iba redactar de nuevo, muchos prefirieron el "en el camino se arregla la carga", o el "más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer". Notemos que, en elecciones anteriores, su tasa de abstención ha sido sobre la media del pais y los votantes de PNI del norte son más conservadores, casi como toda población rural apegada a la tierra, al igual que en otros países, (fuera de Colombia y Perú en las últimas elecciones). Excepción de las nuevas generaciones de PNI, que son más urbanas, mejor informadas o educadas, con mejor ingreso; ellas son más por los cambios, progresistas o idealistas hasta cierto punto, menos sumisas, varios revindican reconocimiento cultural y mejores condiciones sociales, aunque no siempre sea dominante.

 

El caso de Colchane es interesante, 74% estaba por el apruebo para una nueva constitución, pero casi 95% voto contra, ¿qué paso?, la desilusión de la situación migratoria en un pueblito fronterizo sin medios. En la capital

durante años los gobiernos prometieron el cielo y la tierra para resolver el problema de doña Panchita y el entorno. Al final llegaron decenas de soldados, carabineros, políticos, camarógrafos y presentadores de tele que apenas podían respirar por la altura 3700 msnm. Pero no se resolvió nada, el flujo migratorio y los problemas continuaban. Así ya en julio los dados estaban tirados, “votemos contra, esos milicos, pacos y ministros no resuelven naa poh” [ii] Escuchar la entrevista adjunta de Doña Demetria o la de los habitantes de Colchane, representa mucho de la fosa existente en el pais. Sus palabras se respondieron como polvo en todo el norte y resto de pais. Si bien la propuesta de NC no tiene nada que ver con ello, el votante común lo relacionó, así como con los políticos de todo borde que tomaron decisiones de parche. Ello afecto el voto no solo en Colchane y el norte e indirectamente también en el resto del pais. Sea ello correcto o injusto, el votante común vota en función de sus problemas, lo que desea, su mirada al futuro, la información que dispone y la impresión que saca de ello.

 

El reconocimiento de los sistemas jurídicos, también afecto en el voto, ello menos en el campo y más en la población de NPI de zonas urbanas y estudiantes. El "la propuesta esta buena poh", pero que se va a hacer "si no tenemos un sistema legal escrito que establezca claramente las reglas para diferentes comunas o región sin favorecer a uno o al otro". Muchos PNI nortinos viven desparramados en varios comunas y cuidades donde hay una mezcla o un mestizaje de culturas. La propuesta complica su aplicación, pero existen condiciones para crearla o redactarla, tal como es el caso en Nueva Zelanda, Noruega o Suecia con los maorí y samis, un pueblo esquimal.

 

Otro elemento que juega y que se habla poco entre los PNI y población del país en general, es el de ser considerados o tratados en ciertos casos con paternalismo, indígenas, campesinos pobres o personas de más abajo, y ello en muchos casos sin quererlo por el resto de la población. Recordemos que ello viene de la época colonial, la criollización del país después de la independencia y de la guerra del pacifico que generaron en conjunto pueblos o habitantes con otra cultura apartados del resto, dejados de lado, por desconocer o no poder adaptarse a las normas culturales, lenguas y políticas impuestas por el grupo hegemónico. Ellos como ciudadanos desean ser tratados y considerados como todo el mundo, pero que se respeten su persona y sus costumbres.

 

Durante mucho tiempo la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), y quizás hasta ahora, tuvo problemas para dar becas de estudios a personas de origen indígena (mapuches, aymaras, diaguitas, kawashkar, etc.), la gente prefería abstenerse de la beca, aunque la necesitasen, pero no ser tratado de indígena por la dimensión peyorativa que ello implica. En los censos anteriores muchos prefirieron abstenerse de ser considerados como tales. Ello jugo de cierta manera en el voto, aunque no fue lo dominante. Sin embargo, en los últimos años ciertos se revindican como tales para fortificar su identidad o crear asociaciones comunitarias, de bailes a tal o tal virgen o santo u obtener en ciertos casos subsidios estatales para desarrollo cultural.

 

Habrá que señalar que la palabra misma, indígena, se aplica a toda persona, nacida u originaria de un lugar dado. Ella viene del latín, del adverbio inde-de allí y el sufijo genus-nacido u originario de; es decir alguien originario de allí. En tal caso toda persona nacida en el pais seria indígena de este, incluso si sus ancestros son alemanes, croatas, turcos o ingleses. Sería un indígena chileno con orígenes mapuche, alemán, diaguita, italiano, vasco, catalán, árabe u otros. Si ello se aplica solo a Suecia, Japón u Inglaterra, el habitante seria indígena sueco, japones o inglés, aunque uno nunca se refiere a ellos como tales.

 

El texto de la propuesta de constitución define a los PNI como aquellos prexistentes (art 5.) y se nombran 11 pueblos. No se define prexistente a que, pero se subentiende que son los pueblos y culturas existentes antes de la conquista española y periodo colonial, es decir los primeros habitantes o pueblos originarios en el territorio del pais. El texto convencional es en gran parte basado en la Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes del cual Chile es signatario. El texto define en su artículo 1, b) "los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas". El artículo fue objeto de una larga y controvertida negociación entre europeos y latinoamericanos para evitar de nombrar los países colonizadores (Esp, Por, Fra, Ing.) y las palabras conquista y colonización. Al final se acepta lo último y ello se nombra solo una vez en todo el convenio (Art. 1b). El convenio en sí tuvo más de 2 años de discusión y se aprueba solo en 1989.

 

Si bien el texto reconoce amplios derechos a las poblaciones existentes antes de la colonización, al mismo tiempo se interpreta indirectamente como poblaciones "no iguales a nosotros," son pueblos indígenas, tribales y minoritarios, es decir se mira desde afuera y según el contexto desde arriba hacia abajo. No es el caso en todo el continente, en Bolivia, Perú, Guatemala los pueblos originarios son mayoritarios y de cierta manera en Ecuador, pero son discriminados, por grupos de poder. Tampoco son tribales, que antropológicamente es un conjunto de clanes o familias que viven en una región, se mueven de un lugar a otros territorios, no todos son nómadas, disponen de un jefe, sistema político basado en la costumbre, tienen el mismo idioma y creencias.

 

Difícil aplicar ello en los países citados y menos en Chile, donde los pueblos originarios de hoy están mezclados con los que llegaron, si bien tienen sus creencias ancestrales, la Pachamama, el inti, la huaca etc., son al mismo tiempo católicos o protestantes a su manera, la virgen y el santo X se celebran juntamente con sus huacas, cerros sagrados y otros. Más aun la mayoría de PNI se han casado o juntado con poblaciones de otras regiones andinas o chilenos de cultura europea. Muchas de las personas y soldados (servicio militar, policía en pueblos alejados, ejecutivos, etc.) que llegaron del centro del pais, tuvieron o tienen hijos (as) con la población local y con el tiempo fueron absorbidos por costumbres más andinas, minimizando las de su región de origen. Es decir, hay un fuerte sincretismo a nivel de creencias y una doble cultura a nivel familiar y personal, la mayor parte se sienten chilenos a su manera y apegados a su tierra en la cual están cientos de años. Al mismo tiempo, sobre todo en áreas urbanas, sus hábitos están impregnados con elementos de la sociedad industrial, del consumo y la apariencia al igual que el resto de Chile. En el fondo son como todos los chilenos o latinos, mestizos, mezclados y remezclados en el transcurso del tiempo, con una predominante en algún lado, andino-europea, europea-mapuche, selknam o rapanui. Dentro de ello hay una serie de variantes (colla-diaguita, mapuche-catalán, yagan-ingles, árabe-aymara, etc.), según ciclos migratorios y contexto sociopolítico.

 

Ello también es válido para la población a predominante de origen europeo o árabe, se sienten chilenos, han dejado de lado España, Alemania, Inglaterra, Croacia o Medio Oriente, aunque a nivel familiar guardan ciertas costumbres de sus tatarabuelos o ancestros, lo cual es normal y bienvenido. Sin embargo, están los del 5-10%, los del "estatus quo" que no desean ningún cambio, menos aún derechos de PNI, regionalización, aborto, paridad y similares. Estos son los que llegaron sin nada, emigrando de la miseria europea u otra, una mano delante y otra atrás, y en el transcurso del tiempo han impuesto sus normas y parámetros políticos, económicos y culturales. Dentro de ellos están un grupo más radical y estrecho aun, la "tribu" política y económica del pais, ellos tienen un nivel de ingresos equivalente a lo que recibe 0.1% de la sociedad chilena, es decir casi nadie, se educan en colegios privados, Verbo Divino, St. George, Tabancura (del Opus Dei), con costos que pueden alcanzar hasta 30 mil US$. En general son graduados en economía, derecho, administración de empresas o ingeniería de la U. Católica o Chile, se mezclan o casan en el mismo circulo o tribu, sus redes son estrechas, codificadas y cerradas, aunque a veces tengan posiciones políticamente diferentes, concentran según periodo más del 54% de puestos en ministerios, senado o cámara de diputados [iii].

 

Estos indígenas nacionales, no desean NC o si existe que sea mínima, solo si se conserva o fortalece su situación. Sus círculos son como clanes, con un malku o toqui (líder) respetado que facilita el poder financiero a sus miembros y su estatus, así como a clanes. La tribu o conjunto de clanes muestra también alta influencia en "Sanhattan", igual cosa en los partidos políticos. Viven en ayllus con alto poder de compra, las Condes, Providencia, Vitacura, etc. Culturalmente su referencia con el tiempo paso de Europa a EEUU y en negocios en este último, los países del Golfo, Asia y China. Controlan grandes grupos económicos, así como 4 de las empresas más importantes de encuestas y comunicación, así condicionan de manera significativa el clima sociopolítico del pais. Con relación a PNI, paridad y otros equivalentes, expresan en sus reuniones y cocteles "que aprendan y trabajen más, se integren y no dividan el pais"; son los que dicen "tenemos el pais o casa en orden, nuestras reglas son estables para las inversiones, pero lástima que no estemos en el buen barrio ni tampoco con los buenos vecinos".

 

Si bien tal grupo de indígenas han impuesto sus normas en el transcurso del tiempo, sus descendientes no siempre piensan de la misma manera, es una generación más joven, con otros valores de justicia y equidad acordes a parámetros del mundo contemporáneo, como en cualquiera familia. Sin embargo, también acarreen rastros de sus ancestros en sus comportamientos. Algunos son los que desean otro Chile, diferente del de sus padres y abuelos, sin los extremos del pasado. Es la generación, como la de otras capas sociales, que se cuestiona "quienes somos nosotros, a donde vamos", buscan a conocer más el pais, su pueblo, su gente, sus fiestas, música o comida, visitan rincones alejados e idealizan en muchos casos las culturas de PNI. Son los que rebuscan las raíces del pais no solo por curiosidad sino también para fortificar su identidad y por ahí la del pais. Tal fenómeno de latinización no solo es en Chile, sino más fuerte aun en países como Argentina, Uruguay o Costa Rica considerados como "medio europeos"; ellos presentan las tasas más altas de jóvenes "mochileros" latinos de 20-35 años que visitan sitios culturales y arqueológicos de PNI como Palenque (Mx), Tikal (Gua), Cuzco (Pe) o Tiahuanaco (Bol). Por qué van ahí, cuando podrían hacer lo mismo que sus abuelos, ir primero y confortablemente a Madrid, Roma, Fráncfort o Londres o como sus padres Nueva York, Miami, Paris o Londres. Sus valores han cambiado, tales sitios son valorizados, en las redes sociales del continente y extranjero, sin embargo, son poco enseñados en las escuelas de la región y casi ni nombrados en las familias de esos clanes; de ahí el deseo conocer más allá de su entorno y de valorarlo con otros ojos. Son solo algunos de esa generación, cualquiera que sea su capa social, los que en parte van a contribuir y enrielar el país a una situación más adecuada, más justa y menos extrema.

 

Los comentarios de líneas anteriores de PNI y rechazo necesitan uno más detallado con más data y encuestas para dar una conclusión contundente. A manera preliminar se puede decir, si bien el rechazo de PNI se debe en gran parte a la falta de clarificación, explicaciones y comunicación de los convencionales y del pro-apruebo; ello también es debido al fuerte desinterés y desilusión después de décadas de ser relegados a segundo plano. El texto también necesita más coherencia y de no entrar en tanto detalle que pierde y no convence al lector común.

 

De otro lado el hecho de valorizar o colocar en primer plano tales pueblos, obedece a un periodo de la historia del pais en la cual después de más de 500 años se ha tomado conciencia que ellos son parte intrínseca de Chile, que todos tenemos alguna mezcla, y que al integrarlos completamente y tratarlos como iguales, van a enriquecer más aun el pais por los valores que aportan. Ello no va a ser una tarea fácil, ni suceder de un día para otro, es un largo proceso, hay que mejorar la educación, condiciones de trabajo, sensibilizar, armonizar leyes, normas y similares.

 

Refundar Chile en de función de grupos étnicos como se ha pretendido en algunos casos, no es lo ideal ni lo mejor, es un apartheid étnico. El todo va más allá, en valores éticos y morales, no solo de un grupo sino del conjunto y sino válidos para todos con él tiempo. Las diferencias y leyes se pueden introducir a nivel regional que son ahí donde viven poblaciones similares, pero también diferentes. Países como Suiza, India, o EEUU son plurinacionales, pero no necesitan definirse como tales, sus leyes y normas presentan particularidades según región o Lander en Alemania. Caso similar en Finlandia, donde existe una minoría sueca (ex colonizadores del pais) y sami, los cuales por ley disponen de X tiempo de televisión y radio según concentración de sus habitantes en región o comuna. Igual cosa en cuanto a lengua. Y todo ello se ha llevado a cabo sin ninguna guerra. El querer homogenizar e imponer a todo el mundo en una sola cultura, no es lo mejor, ello resalta de manera más radical tarde o temprano por los descendientes de los unos o los otros, como lo muestra la historia en diversos países. En tal contexto una parte de la población está aun con la mentalidad de otra época, se quedarán en ella, pero el mundo y sus valores cambian quieran o no; serán sus descendientes o quizás ellos mismos al darse cuenta, los que cambiarán las condiciones del pais para mejor bienestar del conjunto y de sus descendientes. De otro lado es sobre todo a las pueblos originarias, hacerse cargo de su propio destino sin imponer ni romper con el vecino, a no esperar que todo venga del otro, sino a proponer normas realistas y aceptables para los unos y los otros. La educación, el conocimiento de los altos y bajos de su historia, su visión de avenir y una activa búsqueda de consensos van a jugar un rol importante en construir un futuro más justo para ellos y el pais.

 

 

saul.alanoca@free.fr

 

 


[i] Consejero Económico y Comercial. Dr. Economía Internacional y Desarrollo. Univ. Sorbona. París

[ii] https://www.youtube.com/watch?v=Ysl3WPjW4nI; https://www.youtube.com/watch?v=-6kYxlJjL9U ; https://www.youtube.com/watch?v=nhDy6bI6cVQhttps://www.youtube.com/watch?v=PNKK2g-g4o4 ;

[iii] https://www.youtube.com/watch?v=Qo-sY31U7FM&t=16s ; Diario la Tercera 2019.Stgo.

Compartir este artículo