Las mujeres indígenas cumplen un rol fundamental en sus comunidades porque son las encargadas de transmitir el conocimiento ancestral, educando a las nuevas generaciones sobre el valor de la vida humana y no humana y además son las cuidadoras, protectoras y defensoras de sus territorios (Jara, 2024).
La lideresa indígena Julia Chuñil protegía casi mil hectáreas de su territorio ubicado en la localidad de Máfil, región de los Ríos en Chile. A través de la CONADI, institución que entre sus fines es: “Reducir el déficit de activos productivos (tierras y aguas) en el mundo indígena rural, perfeccionando la política de tierras y aguas mediante la incorporación de instrumentos de apoyo a la formación de capital humano y emprendimiento productivo”. Le adjudican a la comunidad Blanco Lepil el territorio, pero por irregularidades ellos no lo habitan y es la comunidad indígena Putraguel que la lideresa presidía, quienes se posicionan en este lugar.
La empresa forestal no cumple con respetar este traspaso y se niega a desalojar el lugar, argumentando que legalmente siguen siendo los dueños. Por lo tanto, continúan interviniendo las tierras y además amedrentando a los habitantes con amenazas de las cuales la misma lideresa ha sido víctima. Es en este contexto que un 08 de noviembre la lideresa sale de su casa junto a su perro cholo y no ha regresado. Nos interesa saber ¿Cuál ha sido la puesta mediática ante este hecho noticioso?
Si bien Rodrigo Alsina (1999) indica que los medios marcan las pautas de conversación, las líneas de opinión y los temas de interés y preocupación de la mayoría de los miembros de un conjunto social. Entonces, ¿Qué ha dicho la prensa hegemónica y contrahegemónica sobre esta desaparición? entendiendo a la prensa hegemónica como quienes poseen una mayor concentración de medios, según Becerra y Mastrini (2017, p.79) :“…con esto podemos determinar que en Chile El Mercurio, en su versión digital Emol, es una empresa que domina tanto el mercado nacional como la prensa regional” y considerando a la prensa contrahegemónica como los medios que tienden a construir conciencia política a partir de puntos de vista distintos, con diferente ideal social, político, económico o ajenos a las ideologías de los medios hegemónicos dominantes, además estructuralmente son más pequeños y con menor poder económico (Browne & Pelegrini, 2017)
El día 11 de diciembre EMOL titula: “Desaparecida hace más de un mes: Qué se sabe del caso de Julia Chuñil y cómo es su búsqueda”, noticia que da voz al presidente Boric, quien indica “..no vamos a cejar hasta encontrarla..”, avanza la notica resaltando el gran operativo de búsqueda “..para realizar labores de rastreo terrestres, aéreas y en el agua, entre ellas, la Escuela de Formación de Carabineros, el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y el Departamento de Operaciones Subacuáticas de la PDI..”. El medio contrahegemónico “El Desconcierto” titula: ¿Qué pasó con la ambientalista Julia Chuñil?
Piden designar fiscal exclusivo y agilizar investigación, dando voz en primer lugar al presidente Boric, al igual que el medio hegemónico, sin embargo además considera la voz de otra mujer indígena-lideresa, pero ella ejerce su liderazgo en la política hegemónica y desde allí defiende y apoya a su pueblo originario. Se trata de Emilia Nuyado diputada de la república indicando: “Aquí estamos ante una situación grave que implica la desaparición de una imagen representativa de una comunidad que recibió amenazas por proteger un bosque nativo en la comuna de Máfil”. Este medio además destaca la presión ejercida por otras instituciones por aclarar este grave suceso.
Ante lo expuesto, un mismo hecho noticioso tiene lineamientos diferentes uno destacando el rol del gobierno y la búsqueda de una persona como quien se pierde en el monte. El otro medio, da voz a una lideresa indígena en política (Emilia Nuyado) y además destaca a las organizaciones impulsadas por la ONG Escazú, quienes ejercen presión, dado que hay un tercero (Empresa Forestal) comprometido. Si bien, el medio contrahegemónico presenta la noticia dando voz a quienes conocen del tema, el medio hegemónico sigue dando luz que la seguridad uniformada es la solución del problema.
La lideresa Julia Chuñil Catricura, sufre una infancia de despojo territorial y familiar, porque fallece su madre siendo ella una infante y su padre la da en adopción desde allí sufre un camino de pobreza y desprotección, hechos relatados en El documental Mafil Ni Pu Tukulpazugun, Relatos de Mafil, del realizador Víctor Gutiérrez (Cau Cau Films 2024). Falta de protección a infantes mapuche una deuda del Estado chileno, frente al despojo sufrido por la imposición del Estado Nación.
A través de los feminismos decoloniales podemos comprender el conflicto entre el empresario forestal y la defensora de su territorio, dado que, aún existe una matriz colonial que funciona con la producción, venta de commodities que beneficia a los sectores con poder económico y político, en Chile concentrado en pocas familias protegidas por los gobiernos de turno. Pasando por quienes insisten en otra forma de vida, pasando por los cuerpos territorios, que hoy lo representa Julia Chuñil Catricura.
Patricia Jara Peña
Doctorado en Comunicación UFRO/UACh