En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¡Que el desarrollo no se detenga! O como la aprobación de la continuidad de la minera Cosayach afectaría a grupos indígenas del sector de Huara. Por Sascha Miguel Cornejo y Mario Calisaya

En diciembre de 2024 se aprobó el proyecto de continuidad de la minera Cosayach que extrae caliche para la producción de Yodo y otros productos químicos. Su Declaración de Impacto (DIA) obtuvo una resolución favorable a través de un recurso de reclamación después de haber sido dos veces rechazada por las instituciones ambientales chilenas.

La aprobación del proyecto significa extender la vida útil de la faena minera, manteniendo una tasa actual de extracción de aprox. 1.000.000 toneladas de caliche al mes[i]. La exportación del producto le significaría alrededor de US$150 millones al año. Los medios de comunicación favorables a la industria[ii] han enfatizado el aporte del proyecto al desarrollo de la zona en cuanto a puestos de trabajo y cumplimiento de los exigidos criterios técnicos y ambientales.

Los dos problemas más graves que presentaba el proyecto, atañe el SEREMI de Tarapacá acerca del plan regulador -uso del suelo-, y el otro, respecto a yacimientos arqueológicos que podrían verse afectados si este proyecto ampliara su cobertura. De este último, parece ironía que dos estos sitios arqueológicos constan de antiguas oficinas salitreras - las de San Jorge y Valparaíso- afectadas por la actividad del proyecto. Esto llevó, incluso, a tres importantes historiadores chilenos[iii] a pronunciarse críticamente contra esta aprobación por sus impactos en una zona arqueológica y turística.

La movilización de los trabajadores de la empresa realizada en diciembre de 2023[iv] estos se manifestaron en contra de un posible nuevo rechazo de la DIA presentada por la empresa y el posible cierre de la faena debido a no corresponder con los criterios ambientales exigidos por al instituciones del Estado. La movilización señalaba la afectación de seguridad laboral que este cierre implicaría para numerosas familias. En su comunicado[v], los trabajadores criticaban los criterios del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) defendiendo el punto de vista de la empresa, tanto en lo que respecta los usos del suelo como el cuidado del patrimonio arqueológico.

En retrospectiva, sabiendo que el proyecto finalmente fue aprobado, pese a sus negativas anteriores-, se puede suponer que esta marcha fue decisiva para esa decisión. Sin duda que protestas de este tipo aumentan la visibilidad del conflicto. A pesar de la agresividad con la cual se alentó la protesta -con cortes de ruta y quema de vehículos -, los trabajadores fueros recibidos por una delegación presidencial que declaró la voluntad resolver esta problemática[vi].

Finalmente la empresa Cosayach presentó un recurso de reclamación[vii] que fue acogido y revirtió la Resolución de Calificación ambiental o RCA que rechazaba el proyecto por tercera vez. Con esto, el proyecto Negreiros fue aprobado, dándole continuidad a pesar de sus falencias pero demostrando la capacidad del titular para influir en las decisiones de las autoridades ambientales.

Sin embargo, también existen otros factores críticos a esta decisión que fueron ignorados a la hora de decidir favorablemente por el proyecto. Durante el proceso de evaluación de la DIA, se implementó un proceso de consulta ciudadana[viii] en el cual se describió -desde el punto de vista de los grupos humanos de pueblos indígenas cercanas al área del proyecto-, cómo éste afectaría no solo al medio ambiente sino también prácticas culturales antiguas. Algunas familias del sector de Huara llevan a cabo prácticas como la extracción de caliche para su utilización como fertilizante natural para la agricultura. El proyecto no solo implicaría cercar los terrenos donde este material se extrae, sino también afectaría las rutas por las cuales se llega a los lugares de extracción obligando a utilizar los caminos con peaje sin otras opciones. La recolección del Caliche se trata de un modo de vida ancestral que no ha sido considerarlo en esta evaluación. Su omisión tendría serios impactos no solo en aspectos ambientales y económicos, sino también en su dimensión cultural, espiritual e identitaria.

Para las autoridades chilenas, hablar de “desarrollo” es hablar de cadenas de suministro y puestos de trabajo que podrían haberse visto afectados con la resolución negativa al proyecto. Sin duda, que dentro del juego político de izquierdas y derechas, la idea que las autoridades o el gobierno “estén frenando” la posibilidad de desarrollo no es una buena publicidad. Cada nuevo proyecto que se aprueba, siempre vuelve a constatar la hegemonía de la ideología del desarrollo en Chile independientemente del color político al mando. Y es este desarrollo, proyectado sobre todo hacia la ampliación del sector extractivo, es lo que lleva adelante transformaciones territoriales en nombre del progreso económico

Aunque sea relativamente común en Chile evocar el “desarrollo sostenible”[ix] que debiera tomar en consideración otras variables más allá de la puramente económica, hechos como el relatado, siempre vuelven a evidenciar que cuando se trata de economía no hay respeto al cuidado ambiental ni prácticas culturales que valgan. Porque no hablamos únicamente de una ecología desértica altamente vulnerable[x] debido a la constante actividad minera, sino también de una memoria histórica –la de las salitreras- posiblemente afectadas con las llamadas tronaduras y de prácticas ancestrales como la recolección de Caliche que se verán afectadas. Porque a pesar de haber sido tempranamente partes del proceso de evaluación de la DIA mediante una Consulta Ciudadana, fueron los grupos humanos Indígenas del sector de Huara los grandes perdedores; ahora en proceso de perder la posibilidad de ejercer una práctica antigua de alto valor cultural.

Finalmente, estos ejemplos nos llevan a entender que a pesar del desarrollo sostenible como “filosofía del progreso” acorde a ciertos estándares medio ambientales y culturales, la realidad en Chile nos cuenta que el desarrollo “a secas” prima sobre todo lo demás. Más allá del “bienestar” que este implica para unos, este también divide a la ciudadanía entre lo que lo defienden y los que lo critican. Como ciudadanos en su calidad de “subjetividades neoliberales” simplemente terminan defendiendo sus intereses individuales, y en esta lucha, -como en todas -, unos ganan y otros pierden. Siendo ahora, los grupos Indígenas, las grandes perdedoras.

 ____

Sascha Miguel Cornejo Puschner es investigador ambiental y antropólogo.

Mario Calisaya es Miembro de pueblos indígenas y gestor cultural

 


[i] “Aprueban proyecto de ampliación Negreiros de Cosayach” https://elsoldeiquique.cl/aprueban-proyecto-de-ampliacion-negreiros-de-cosayach/

 

[ii] “Cosayach logra aprobación ambiental de su proyecto “Ampliación Negreiros” en la Región de Tarapacá” https://www.rumbominero.com/chile/cosayach-proyecto-ampliacion-negreiros-region-de-tarapaca/

 

[iii]“Historiadores se oponen a la ampliación de faena de Cosayach”. https://www.litoralpress.cl/SimbiuPDF/2024/09/25/5372087.pdf

 

[iv] “Conflicto Negreiros: Trabajadores de Cosayach dialogan con delegado presidencial de Tarapacá”

https://www.soychile.cl/Iquique/Sociedad/2023/12/13/839334/conflicto-cosayach.html

 

[v] “Trabajadores de Cosayach aumentan protesta social por temor a perder sus trabajos ante exigencia ambiental”. https://www.elciudadano.com/chile/trabajadores-de-cosayach-aumentan-protesta-social-por-temor-a-perder-sus-trabajos-ante-exigencia-ambiental/12/12/

 

[vi] “Autoridades recibieron a representantes de trabajadores de empresa Cosayach” Autoridades recibieron a representantes de trabajadores de empresa Cosayach | Atento Norte

 

[vii] TARAPACÁ | SEA acogió recurso de reclamación interpuesto por Cosayach y aprueba el proyecto “Ampliación Negreiros”

 

[viii] Actividad del proyecto AMPLIACIÓN NEGREIROS | SEA Chile

 

[ix] Cómo Chile aborda el desarrollo sostenible. https://politicachile.com/desarrollo-sostenible/

 

[x] ¿Zonas de Sacrificio Verde en Chile? Amenazas y Riesgos de la Expansión Minera y Energética en Territorios y Ecosistemas del Desierto de Atacama. https://www.fundaciontanti.org/2024/12/30/zonas-de-sacrificio-verde-en-chile-amenazas-y-riesgos-de-la-expansion-minera-y-energetica-en-territorios-y-ecosistemas-del-desierto-de-atacama/

 

Compartir este artículo