En kioscos: Abril 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¿Salamandras desde el Senado? Por Lucio Cañete Arratia

Actualmente algunos senadores están proyectando una reforma al sistema político. La propuesta básicamente tiene tres cambios: exigencia de un mínimo de votos para que un candidato resulte electo, destitución de un congresista que renuncie a su partido mientras está en ejercicio y ajuste a las circunscripciones electorales.

Puesto que la clase política chilena ha evidenciado que en varias ocasiones legisla para sí misma, en perjuicio de la ciudadanía, es imprescindible anticiparse al desenlace de lo que ahora ella está tramando. Como alerta ante las posibles modificaciones distritales, es recomendable conocer aquel fenómeno que en inglés se denomina “Gerrymandering”.

Se trata de una medida donde los legisladores de un país en democracia modifican el territorio electoral a través de separaciones, uniones o cualquier otro ajuste que facilite el resultado por ellos deseado. Este acto que pretende distorsionar la expresión de la voluntad soberana expresada en el registro final de votos, generalmente se usa para beneficiar a un grupo político y/o para perjudicar a otro.

Para lograr tal sórdido objetivo, es necesario conocer el comportamiento electoral de todas las unidades poblacionales y trazar un perímetro que las separe o las una a conveniencia. Por ejemplo, si se pretende evitar que llegue al poder un determinado candidato, basta con trazar un contorno en el mapa que en su interior agrupe electores cuya suma de votos le sea insuficiente para ganar. Por el contrario, si se quiere beneficiar a otro, simplemente el perímetro se traza de tal manera que la suma ahí contenida sea mayoritaria.

Con estas operaciones lo más probable es que cartográficamente los distritos electorales resultantes tengan una apariencia singular. Y fue una de esas raras geometrías la que inspiró el nombre de esta artimaña política. En efecto, la cultura popular estadounidense atribuye a un periodista quien al observar el distrito configurado caprichosamente por el Gobernador de Massachusetts de principios del siglo XIX, Elbridge Gerry, notó que la forma de éste asemejaba a una salamandra. Así entonces, mezclando parte del nombre de dicho anfibio que en inglés es “salamander” con el apellido del ideólogo de la malintencionada división distrital, el periodista armó la palabra “Gerrymander”; la cual con el tiempo derivó al “Gerrymandering” como uno de los tipos de corrupción legislativa.

Estas distorsiones cometidas directamente por los legisladores o indirectamente por el organismo a quien ellos facultan, no es una práctica frecuente debido a que las configuraciones territoriales quedan lo suficientemente extrañas para levantar sospechas en la ciudadanía. Por lo tanto esta martingala es propicia cuando quienes ostentan el poder intuyen que un grupo político antagónico tiene un peso electoral amenazante. Y cuando se opta por trazar salamandras en el mapa, generalmente la propuesta va dentro de un “paquete” de medidas para que dicho acto corrupto sea menos notorio. Como dato curioso, en ninguna parte del territorio chileno habitan vertebrados de la taxonomía de las salamandras; pero sí están catastradas otras 46 especies anfibias endémicas, casi la misma cantidad de Senadores de La República.

Lucio Cañete Arratia
Facultad Tecnológica
Universidad de Santiago de Chile

Compartir este artículo