En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Sobre el debate en torno a la inclusión/exclusión de un cupo reservado al Pueblo Tribal Afrochileno para la Convención Constituyente.

Doscientas y cincuenta organizaciones, académicos/as, artistas y activistas adhieren a Carta de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes en apoyo a un escaño Afro

Intensos debates en la Comisión Mixta del Congreso terminarían por dificultar posibilidades de inclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente a la Convención Constitucional.

El largo debate sobre los escaños reservados para Pueblos Originarios en la Convención Constitucional tuvo una de sus jornadas más tensas el día jueves 10 de diciembre, cuando la comisión mixta –organismo enfocado en articular las diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado– aprobó una fórmula que otorgaría un número total de 17 escaños para Pueblos Indígenas, dentro de los 155 cupos convencionales definidos, dejando como grandes postergados de la medida al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.

Pese a que el año 2019 el Estado de Chile promulgó la ley ​No 21.151​, que reconoce como “pueblo tribal” a las comunidades afrochilenas del norte de Chile, su participación en la redacción de una nueva constitución se ve fuertemente amenazada. La comisión mixta decidió, por presión de los y las diputadas y senadoras de derecha, que su incorporación con un escaño se vote por separado al proyecto general de 17 escaños para Pueblos Originarios; un hecho definido como racista y negacionista por parte del Pueblo Afrochileno, ya que acusan que tendría como finalidad aprobar escaños para indígenas y rechazar el “escaño afro”, desconociendo que en el derecho internacional y los convenios ratificados por Chile, los derechos tanto de los PPOO como de los Pueblos Tribales se reconocen como consuetudinarios.

Frente a este suceso, que ocurre en el mismo día internacional de los DDHH (10 de diciembre) la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes, sumado a 250 organizaciones e individuos del mundo de la academia, las artes y el activismo negro, publicaron una carta de apoyo al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno. Entre las firmas de organizaciones adherentes, se encuentran el Colegio de Antropologos/as, el Colegio de Sociólogos/as, el Observatorio Ciudadano, la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile y diversas organizaciones de afrodescendientes chilenas (Lumbanga, Luanda, Oro Negro, Arica Negro, Tumba Carnaval, entre otros). Además, la carta fue firmada por importantes personalidades, tales como la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, M. Victoria Peralta, la especialista en migraciones y raza de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, la especialista en esclavitud negra en Chile, Rosa Soto Lira, y la académica de la CEPAL, Malva-Marina Pedrero, entre muchas y muchos otros sociólogos, antropólogos, arqueólogos, historiadores, abogados, politólogos, musicólogos, etnomusicólogos, psicólogos, terapeutas, trabajadores de la salud, artistas, estudiantes y activistas.

En dicha misiva recalcan que “el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno lleva 20 años impulsando una ardua lucha por su visibilización y aseguramiento de derechos colectivos, a partir de la cual hoy goza de reconocimiento legal dentro del Estado de Derecho desde abril de 2019 mediante la Ley 21.151”. Dicha ley, agrega la carta, “prevé el derecho de los afrodescendientes chilenos a participar y deliberar cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente, mediante el Convenio 169 de la OIT, mismo que ampara los derechos consuetudinarios (es decir, anteriores a la formación del Estado) en el caso de los pueblos indígenas”. El Estado chileno, por tanto, tendría obligación de garantizar su efectiva participación en virtud de convenios internacionales, que en nuestro país tienen rango constitucional.

La carta también da cuenta de las “especificidades históricas, antropológicas, políticas, sociales, económicas, identitarias y, en general, culturales del Pueblo Tribal Afrochileno” además del “carácter forzado y centenario de su presencia en Chile”, características que le diferenciarían de otros grupos migrantes que “por voluntad propia, se disloca para generar arraigo en una nueva territorialidad.”

Las organizaciones e individuos adherentes rematan indicando que “el pueblo tribal afrodescendiente chileno debe estar representado en el proceso constituyente con un cupo reservado que garantice la presencia de su voz colectiva en los procesos de deliberación de la Convención”, ya que está sería la única forma en que Chile podría “responder al mandato ciudadano por una constituyente democrática y democratizante y de resarcir, al menos en parte, la esclavización colonial y posterior invisibilización republicana que ha sufrido esta comunidad.”

El día martes 15 de diciembre se votará en la Cámara de Diputados y Diputadas este Proyecto de Reforma Constitucional. De ser rechazada la representación de los/as afrodescendientes, como la derecha ha anunciado que hará, las agrupaciones afro han declarado que denunciarán ante el Tribunal Constitucional la inconstitucionalidad de su exclusión, así como a cortes internacionales el incumplimiento del Estado de Chile de sus compromisos ratificados legalmente desde 2019 a nivel nacional, y con la comunidad internacional mediante la firma del Convenio 169 de la OIT.

Declaración de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes

En el día en que el mundo entero conmemora los Derechos Humanos, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes, junto a académicas, académicos, investigadoras e investigadores de Chile, declaramos: Chile enfrenta una de las decisiones más relevantes de cara a la democratización del proceso constituyente que se inició en el mes de octubre de 2019. Se trata de la votación de la Cámara de Diputadas y Diputados respecto a la inclusión/exclusión de ​un cupo reservado para el pueblo tribal afrochileno en la elección de constituyentes​, luego de que un amplio sector de parlamentarios/as objetara este derecho con el argumento de que se trata de un pueblo cuya jurisprudencia está fuera de la Ley Indígena (19.253).

Cabe recalcar que el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno lleva 20 años impulsando una ardua lucha por su visibilización y aseguramiento de derechos colectivos, a partir de la cual hoy ​goza de reconocimiento legal dentro del Estado de Derecho desde abril de 2019 mediante la Ley 21.151​. En ésta, se establece a este pueblo tribal como grupo humano de nacionalidad chilena conformado por descendientes de la trata trasatlántica de africanos esclavizados “traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal”. En efecto, su presencia a lo largo y ancho del territorio nacional tiene orígenes coloniales, en uno de los genocidios más intensos y extendidos de la historia universal.

Asimismo, en su Artículo 5° la ley prevé el derecho de los afrodescendientes chilenos a participar y deliberar “cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente, mediante el Convenio 169 de la OIT”, mismo que ampara los derechos consuetudinarios (es decir, anteriores a la formación del Estado) en el caso de los pueblos indígenas. Hablamos entonces de garantizar una participación efectiva en virtud de los convenios internacionales.

Las especificidades históricas, antropológicas, políticas, sociales, económicas, identitarias y, en general, culturales del Pueblo Tribal Afrochileno, otorgan enorme relevancia a esta coyuntura, en la que ​se intenta desconocer el carácter forzado y centenario de su presencia en Chile​, para colocarlo en una situación similar a la de cualquier grupo humano migrante que, por voluntad propia, se disloca para generar arraigo en una nueva territorialidad.

El pueblo tribal afrodescendiente chileno ​debe estar representado en el proceso constituyente con un cupo reservado que garantice la presencia de su voz colectiva en los procesos de deliberación de la Convención​. Es la única forma de responder al mandato ciudadano por una constituyente democrática y democratizante y de resarcir, al menos en parte, la esclavización colonial y posterior invisibilización republicana que ha sufrido esta comunidad.

Adhieren a esta declaración las siguientes organizaciones e investigadoras/es:

  • 1. Red Chilena de Estudios Afrodescendientes
  • 2. Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile
  • 3. Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile
  • 4. Núcleo de Estudios Afros y Revista Virtual “Kuriche”
  • 5. ONG Afrochilena LUMBANGA
  • 6. Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda
  • 7. Arica Negro, Recuerdos de la Chimba
  • 8. ONG Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos
  • 9. Aluna Tambó, Colectivo de Mujeres
  • 10. Agrupación Social y Cultural Comparsa Tumba Carnaval de Afrodescendientes de
  • Arica y del Valle de Azapa
  • 11. Confraternidad de Familias Afroariqueñas
  • 12. Mujeres Afrodescendientes Rurales Hijas de Azapa - Organización cultural
  • 13. Cruz de Mayo Abuela Flora Cardoso y Descendientes
  • 14. Cruz de Mayo Julia Corvacho
  • 15. Comparsa Palenque Costero
  • 16. Centro Cultural ÁfricaAmérica Concepción
  • 17. Escuela de Formación para Afroariqueños/as “Kinésfera”
  • 18. Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido - Centro de Estudios en
  • Historia y Ciencias Sociales
  • 19. Agrupación de AFROSDESCENDIENTES Comunidad las Maitas Valle de Azapa.
  • 20. Enlace Malaki Ma Kongo Chile
  • 21. ONG Observatorio de Conservación Patrimonial OPC Chile
  • 22. ONG Observatorio Ciudadano
  • 23. Espacio Cultural Arganda, Arica y Parinacota
  • 24. Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas, Universidad de Chile
  • 25. Túmbala Comparsa Concepción
  • 26. La Gran Comparsa del Pueblo
  • 27. Núcleo de Danza Afro, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 28. Grupo de Estudios Género y Raza: miradas interseccionales (GRI)
  • 29. Organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica
  • 30. Coletiva Feminista Julieta Kirkwood, Arica
  • 31. Comité Internacional Chile Somos Todos
  • 32. Comisión de DDHH, Red Que Chile Decida Extranjero
  • 33. FONOFEM - Fonoaudiólogas Feministas
  • 34. Corporación El Canelo de Nos
  • 35. M.Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educacion, 2019
  • 36. María Emilia Tijoux, Universidad de Chile
  • 37. Malva-Marina Pedrero, CEPAL
  • 38. Rosa Soto Lira, especialista en esclavitud negra en Chile
  • 39. Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá
  • 40. Carolina Stefoni, Universidad Mayor
  • 41. Lorena Ardito, Universidad de Chile y UAHC
  • 42. Elena Oliva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 43. Ricardo Amigo, Universidad de Chile
  • 44. Valentina Salinas Carvacho, Universidad de Barcelona
  • 45. Nicole Chávez González, Universidad Alberto Hurtado
  • 46. Thomas Rothe, Universidad de Chile
  • 47. Isabel Araya Morales, Universidad de Tarapacá
  • 48. Carolina González U., Universidad de Chile
  • 49. Mariana León, Universidad de O’Higgins.
  • 50. Luis Campos Muñoz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano - CIIR
  • 51. Antonia Mardones Marshall, University of California, Berkeley
  • 52. Montserrat Arre Marfull, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 53. Luis Eduardo Thayer Correa, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y
  • Juventud. U.Católica Silva Henriquez
  • 54. Caterine Galaz, Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales.
  • Universidad de Chile
  • 55. Dina Camacho, Universidad de Chile
  • 56. Mónica González García, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • 57. Lucia Stecher Guzman, Universidad de Chile
  • 58. Lilian Salinas Herrera, Universidad de Playa Ancha, Chile
  • 59. Luis Madrid Moraga, Universidad de Chile
  • 60. Marcos Pacheco Soto, Bates College, Estados Unidos
  • 61. Carolina Cortés Silva, Universidad de Tarapacá
  • 62. Andrea Alvarado Urbina, University of Pennsylvania
  • 63. Cristián Castro García, Universidad Diego Portales
  • 64. Sixtina Pinochet, Universidad Católica del Norte
  • 65. Alejandra Araya Espinoza, Universidad de Chile, Archivo Central Andrés Bello
  • 66. Simon Palominos, University of Bristol
  • 67. Oriana Estay Rebolledo, Colectiva de Mujeres Luanda
  • 68. Lorena Etcheberry, USACH/UAHC
  • 69. Sara Maldonado Galaz, Universidad de Chile
  • 70. Afshin Irani, CECLA, Universidad de Chile
  • 71. Scarleth Nijborg, Universidad Academia de Humanismo Cristiano - ONG Lumbanga
  • 72. Claudia Zapata, Universidad de Chile
  • 73. Milene Molina Arancibia, Red de Mujeres Afrodescendiente
  • 74. Francisca Fernández Droguett, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 75. Sonia Viveros Padilla, Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana AZÚCAR -
  • Red Maad Ecuador
  • 76. Hernando Viveros Cabezas, Afro-Colombian Global Initiative - Estados Unidos
  • 77. Alejandra Vargas, Universidad de Santiago
  • 78. Karelia Cerda, Universidad de Tarapacá
  • 79. Gabriel Villalón Gálvez, Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de
  • Chile
  • 80. Gabriel Mora Galleguillos, Universidad de Chile
  • 81. Anahí Troncoso, Universidad de Chile
  • 82. Daniel Francisco Valenzuela Medina, Universidad de Chile
  • 83. Hillary Hiner, Escuela de Historia, UDP; Coordinadora (centro), Red de Historiadoras
  • Feministas
  • 84. Luisa Estrella Araya Zamorano, ONG Observatorio de Conservación Patrimonial
  • 85. María Paz Espinosa Peña, Colectivo Wila Pacha
  • 86. Carlos Choque Mariño, Universidad de Tarapacá
  • 87. Daniel Soto Tancara, Universidad de Tarapacá
  • 88. Anita Peña Saavedra, Atlantic Fellow for Social and Economic Equity, London School of Economics
  • 89. Rodrigo Mallea Cardemil, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile
  • 90. Carolina Videla Osorio, Mujeres de Luto Arica/ Mujeres Memoria y Derechos
  • Humanos Arica
  • 91. Matías Marambio de la Fuente, Universidad Alberto Hurtado
  • 92. Paulina Barrenechea, Investigadora Independiente
  • 93. Danitza Valenzuela, Colectivo Cartografías de la Memoria
  • 94. Roxana Toloza Latorre, Independiente
  • 95. Daniela Venegas Pérez, Tumbala Comparsa
  • 96. José Manuel Baeza Zúñiga, Stony Brook University, SUNY
  • 97. Monica mancilla bahamondes, Frente Teresa Flores
  • 98. Camilo Leiva Jiménez, Universidad Alberto Hurtado
  • 99. Lucrecia Raquel Greco, PPGA/UFBA, Brasil
  • 100. Consuelo Bahamonde Véliz, Universidad Alberto Hurtado
  • 101. Elisa Ramirez, Universidad Alberto Hurtado
  • 102. Rodrigo Robledo Maturana, Universidad de Santiago de Chile
  • 103. Nis Sørensen, Colegio de Sociólogos y Sociólogas Región de Aysén
  • 104. Jose David Saldivar, Comparative Literature, Stanford University
  • 105. Milena Annecchiarico, Universidad de Buenos Aires
  • 106. Camila Roberts Azocar, Universidad de Tarapacá
  • 107. Altagracia E. Balcacer Molina, Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,
  • Afrocaribeñas y de la Diáspora
  • 108. Jocelyn Reyes, Geas Grupo de Estudios y Experimentación Artística
  • Afrodescendientes del Sur
  • 109. Daniela Maldonado Astorga, Universidad Alberto Hurtado
  • 110. Constanza Villam Universidad de O’higgins/ Asides
  • 111. Wielka Aspedilla Gutiérrez, Universidad de Santiago de Chile
  • 112. Alexander Panez Pinto, Universidad del Bio-Bio
  • 113. Ernesto Guerra, Universidad de Chile
  • 114. Valentina Terra, Observatorio Niñez y Adolescencia
  • 115. Nicolás Rojas Pedemonte, Centro Vives, U. Alberto Hurtado
  • 116. Francisco Espinoza, The University of Manchester
  • 117. María Elena Tobar Santander, Universidad Alberto Hurtado
  • 118. Lissette Lazo Araya, Universidad Arturo Prat
  • 119. Ana María Builes, Universidad Alberto Hurtado
  • 120. Paula Pacheco, Brown University
  • 121. Paula Alejandra Sacur Muñoz, UFBA
  • 122. Marcelo Sánchez Delgado, Universidad de Chile
  • 123. Damien Amstein, Academia de Humanismo Cristiano
  • 124. Felipe Enero Segovia, Universitat de Lleida
  • 125. Yafza Reyes Muñoz, Universidad Católica de Murcia
  • 126. Ximena Cuadra Montoya, Université du Québec à Montréal
  • 127. Vanessa Tessada S., Universidad Autónoma de Chile
  • 128. Ninoska González Flores, Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Arica
  • 129. Karla Estrada, Productora audiovisual
  • 130. Giselle Román Medina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso maria l
  • 131. Isidora Mora Salas, Universidad de Santiago de Chile
  • 132. Monserrat Palou Cornejo, Universidad Austral de Chile
  • 133. Andrea Chamorro, Universidad de Tarapacá
  • 134. Alejandra Vega, Universidad de Chile
  • 135. Camila Cornejo, Universidad de Buenos Aires
  • 136. Nathalie Artal Vergara, EDATAY (Escuela de Danzas Tradicionales del Abya
  • Yala)
  • 137. Elisa Ramírez, Universidad Alberto Hurtado
  • 138. María Luisa Molina, Colectiva Feminista La Bailarina
  • 139. Nicole Fuenzalida, Universidad de Chile
  • 140. Francisca Ojeda Vásquez, FONOFEM
  • 141. Hugo Hinojosa, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 142. Carla Ulloa Inostroza, Colegio de Estudios Latinoamericanos Universidad
  • Nacional Autónoma de México
  • 143. Natalia Riquelme Campos, Universidad Alberto Hurtado
  • 144. Gema Ortega Parra, Universidad de Santiago
  • 145. Carlos Olivares Jara, Cruz de Mayo abuela Flora Cardoso y Descendientes
  • 146. Dasten Julián Vejar, Universidad Católica de Temuco
  • 147. Carolina Ramirez, COES, Universidad de Chile
  • 148. Lelya Troncoso Pérez, Universidad de Chile
  • 149. Gloria Maira, Mesa Accion por el Aborto
  • 150. Rosa Jiménez, Núcleo de Estudio Danza Afro - Universidad Academia de
  • Humanismo Cristiano
  • 151. Wielka Aspedilla, Universidad de Santiago de Chile
  • 152. Dra. Marta R. Zabaleta, CEISAL
  • 153. Sara Graham, Universidad de Chile
  • 154. Felipe Bastías, Universidad Alberto Hurtado
  • 155. Paulina Torres, Universidad Alberto Hurtado
  • 156. Carolina Guerra Fuentes, Universidad Mayor
  • 157. Vania Reyes Muñoz, Pontificia Universidad Católica
  • 158. Yanina Ríos Quinteros, Universidad de Tarapacá, Aluna Tambó.
  • 159. Javiera Caquisane, Universidad Alberto Hurtado
  • 160. Enrique Riobó Pezoa, Universidad Católica Silva Henríquez
  • 161. Xochitl Inostroza, Universidad de Chile
  • 162. France Villarroel Cortés, Asociación Yungay de Artes y Oficios
  • 163. Loreto Vargas, UMCE
  • 164. Gonzalo Andrés Baros Sánchez, Red Nacional DanzaSur
  • 165. Jose David Saldívar, Comparative Literature, Stanford University
  • 166. Marcela Urízar, Universidad de Atacama
  • 167. Karina Ortega, Agrupación afrodescendientes Tumba Carnaval
  • 168. Andrea Jeftanovic, Universidad de Santiago de Chile
  • 169. María Antonieta Mendizábal Cortés, CIDHSP/Academia Paulista de Direito
  • 170. Magdalena García, Universidad de Montreal
  • 171. Djimy Delice, Encargado Oficina Comunal de Migrantes Ilustre Municipalidad de
  • Valparaíso - Colectiva Migrante Casablanca
  • 172. Mabel Cobos Fontana, Migractivista y feminista antirracista
  • 173. Arellys Espinosa Muñoz, Küriküyen Danza-Teatro
  • 174. Octavio Lagos, Archivo Histórico Municipal de Arica
  • 175. Elizabeth Zenteno Torres, Observatorio de Participación Social y Territorio -
  • Universidad de Playa Ancha
  • 176. Ximena Castillo Ruiz, Directora Sindicato SIPPE y Presidente Colibrí Eco-Social.
  • 177. Sergio Ceppi De Lecco, Universidad Alberto Hurtado
  • 178. Alejandra Carreño Calderon, Universitá degli Studi di Siena
  • 179. Rebeca Cornejo Gutiérrez, Essal
  • 180. Mary Luz Estupiñán Serrano, Ediciones Mimesis
  • 181. Juan Carlos Garrido G., Universidad de Chile
  • 182. Marcela Castro, Red de Defensa de los Territorios
  • 183. Ignacio Carrasco Meza, Universidad de Tarapacá y Comparsa Tumba Carnaval
  • de Afrodescendientes de Arica y del Valle de Azapa
  • 184. Fernanda Soler-Urzúa, Universidad de Chile
  • 185. Paulina Garrido Alarcón, Universidad Alberto Hurtado
  • 186. Fernanda Cabañas, Universidad de Chile
  • 187. Lorena Contreras Meliu, We Rayen Mapu, Graneros, R. O’Higgins
  • 188. Marianne Spichiger Bruce, Terapia Canalisensaciones Mane Spichiger
  • 189. Patricio Bascuñan M., Universidad de Toronto
  • 190. Sofia Venturoli, Università Di Torino, Italia
  • 191. Mercedes Mercado, Universidad Diego Portales
  • 192. Pablo Mardones, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat
  • 193. Daniela Chávez, Universidad Católica
  • 194. Gemma Rojas, Núcleo de Investigación sobre África Contemporánea
  • 195. Valentina Bahamondes, Universidad Metropolitana (ex-pedagógico)
  • 196. Karin Baeza Vásquez, Universidad de Santiago de Chile
  • 197. John Anton Sánchez, Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN, Ecuador
  • 198. Tamara Alicia Araya Fuentes, Casa Oswaldo Cruz-Fiocruz
  • 199. Ignacia Cortés Rojas, Universidad Católica de Chile
  • 200. Elsa Maxwell, Universidad Adolfo Ibáñez
  • 201. Mauricio Fernández Santibañez, Universidad Católica Silva Henríquez
  • 202. Julia Broguet, Universidad Nacional de Rosario
  • 203. Oscar Tapia Peña, Arica Negro - Recuerdos de la Chimba
  • 204. Manuela Rodriguez, CONICET-Universidad Nacional de Rosario
  • 205. Begoña González Aguiar, Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste
  • Ibérico
  • 206. Vivían Nancuante Benavente, Universidad Autónoma de Barcelona
  • 207. Andrea Ubal, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 208. Camila Belén Plaza Salgado, Universidad de Chile
  • 209. Romané Landaeta Sepúlveda, UASB-E /GEHyJ
  • 210. Jessica Cayupi Llancaleo, Red de Mujeres Mapuche
  • 211. Francisco Sanchez, Sociedad Productora Teatral Tryoteatrobanda Ltda
  • 212. Palmira N. Rios González, Universidad de Puerto Rico
  • 213. Fabián Cabaluz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 214. Gonzalo Bustamante Rivera, Universidad de La Frontera
  • 215. Rev. Felipe Lozada Montañez, Obispo Emerito Iglesia Evangélica Luterana
  • Sinodo del Caribe IELA
  • 216. Bernardo Guerrero Jiménez, Fundación Crear www.crear.cl
  • 217. Aarón Gamaliel Ramos, Red Antillas & Guayanas
  • 218. Victor I Garcia Toro, MSW, PHD
  • 219. Luta Cruz, Mi cuerpa afro
  • 220. Macarena Lavin, Asempch
  • 221. Rosa Cortez Contreras, Universidad Santo Tomás
  • 222. Vivian Gavilán, Universidad de Tarapacá
  • 223. Héctor González, Universidad de Tarapacá
  • 224. Dr. Paul R Latortue, Decano Programa MBA - UNDH
  • 225. Olga I. Colón Gonzalez, Universidad de Puerto Rico en Cayey
  • 226. Laura Jordan Gonzalez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • 227. Michel Lapierre, University of Kent
  • 228. Bastián Jul Silva, Universidad de Santiago
  • 229. Juan-Pablo Pallamar, Universidad Sorbonne Paris Cité
  • 230. Ximena Goecke, Historiadora.
  • 231. Flavia Córdova Salgado, Profesora de Historia
  • 232. María José Araya Morales, Socióloga
  • 233. Lissien Salazar, Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala
  • 234. Daniela Rosa Rojas Mora, Intėrprete en Danza
  • 235. Cristian González Farfán, Periodista independiente
  • 236. Alex Zapata, Investigador independiente
  • 237. Claudio Lillo
  • 238. Ana María Otarola
  • 239. Marta Rangel
  • 240. Herberth Holtheuer Gutiérrez
  • 241. Pabla González Ruiz
  • 242. Paula Pedreira Bazerque
  • 243. Raulí Acuña Cabrera
  • 244. Naralie Ortiz Araya
  • 245. Ignacio Campos Sepúlveda
  • 246. Andrea Pinto
  • 247. Lorna González
  • 248. Violeta Sepúlveda
  • 249. Arturo Cofré Albornoz
  • 250. Javier Paredes

Santiago, 10 de diciembre de 2020 Día Internacional de los Derechos Humanos

Compartir este artículo