En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Sobre el privilegio de decir que quieres que te regalen todo. Por Mario Ociel Moya

Después de las redes sociales, la televisión continúa siendo productora y reproductora de posiciones políticas, éticas y de algunas ideas. En el actual contexto del borrador de la Constitución política de Chile, la televisión se ha transformado en una plataforma para que políticos, periodistas, artistas, entre otros, desplieguen sus performances por el apruebo o rechazo.

En este contexto, ambos sectores, de izquierdas y derechas, han mediatizado sus posiciones. En este sentido, hace unos días escuché parte de sus desafortunadas declaraciones del otrora modelo y actor, Cristián de la Fuente. Cito:

“Ya de los privilegios tienen que pararla… el empresario tiene privilegio, el empresario se sacó la cresta trabajando para tener lo que tiene ¿Por qué va a hacer eso un privilegio?... ¿Por qué alguien que se saca la cresta trabajando y que logra tener algo, va a tener privilegios? La gente me dice, tú de tu lugar de privilegio (…) ¿Qué privilegio? Eso se llama trabajo, el problema que hay gente que no tiene las cosas que quiere, pero quieren que se las regalen, porque no tiene los huevos para trabajar y conseguir las cosas por sí mismo. Desde su sillón es más fácil decir, ¡no, ellos tienen privilegios! El pasto del vecino es más verde, el pasto del vecino es más verde porque esa persona se levante más temprano, le echa más abono y cuida más ese pasto”

i. “el empresario se sacó la cresta trabajando para tener lo que tiene”, por tanto, “tú no trabajas lo suficiente para tenerlo lo que quieres”

ii. “(…) el problema que hay gente que no tiene las cosas que quiere, pero quieren que se las regalen, porque no tiene los huevos para trabajar y conseguir las cosas por sí mismo”, por tanto, “tú esperas que otros te regalen las cosas para vivir, porque no trabajas”.

iii. “el pasto del vecino es más verde porque esa persona se levante más temprano, le echa más abono y cuida más ese pasto”, por tanto, “tú no te levantas más temprano, no usas abono y no cuidas tu pasto”.

El problema, no menor de sus afirmaciones, es la narrativa caricaturizada de la pobreza y de las inequidades. Tampoco se trata de hacer una lectura romántica del esfuerzo de los que viven en situaciones de precariedad laboral, de vivienda o salud, sin embargo, indicar que la gente no trabaja es la carencia de una aproximación a las realidades de Chile y del resto de los países de la Región.

Según datos del El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, desde el año 2006 al 2020, el índice de Gini en Chile ha aumentado de 0,500 a 0,530, lo que se traduce en el aumento de las desigualdades (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021). Por otra parte, la pandemia por el SARS-CoV-2/COVID-19, ha acentuado las desigualdades e inequidades y dejado al descubierto las malas condiciones en que vive parte importante de la población.

Habrá que recordar que, en el peor momento de la pandemia, los despidos por el cierre de los centros comerciales, de las agencias de viaje, más un larguísimo etcétera, fue uno de los grandes golpes a las familias chilenas. “(…) el empleo ha develado uno de los problemas estructurales que aquejan a la economía chilena: la precariedad laboral. Según datos de la encuesta CASEN de 2017, a nivel nacional un 22,1% de la fuerza de trabajo corresponde a trabajadores por cuenta propia, un 21,4% trabaja de manera estacional u ocasional y sólo un 63,7% tiene contrato de trabajo escrito.” (Rehner, J. 2021)

Las desigualdades e inequidades son dinámicas, cambian en acuerdo a las lógicas de una sociedad. Es decir, si un país se enriquece, es probable parte de la población desfavorecida salga de la línea de la pobreza, sin embargo, este evento no quiere decir que las desigualdades dejen de existir, sino que en muchas ocasiones se acentúan.

Se trata de un problema estructural, bastante más complejo y dista mucho de la mera responsabilización individual que forma parte del discurso del mérito.

Mario Ociel Moya
Doctor en antropología

Referencias

Rehner, R. y Señoret, A., 2021. Precariedad laboral y malestar subjetivo: análisis de una encuesta realizada a jefes de hogar en Santiago y Concepción. En línea https://www.ciperchile.cl/2021/06/29/precariedad-laboral-y-malestar-subjetivo-analisis-de-una-encuesta-realizada-a-jefes-de-hogar-en-santiago-y-concepcion/

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2021. Índice de Gini total nacional. En línea: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fichaIndicador/745/2

Compartir este artículo