En kioscos: Junio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

“Somos lo que tomamos”: Chanchos Deslenguados. Por Alex Ibarra Peña

La frase del inicio del título, puede parecer casi sin mucho sentido, sin embargo si le damos un poco de contexto puede hacernos pensar en una convicción profunda, por lo tanto meditada y vital. El consumo del vino en Chile, según varios analistas viene sufriendo una caída, cuestión que tiene que ver con visiones saludables, aunque también y en muchos casos está más relacionada a la ignorancia. Esta última afirmación no es una provocación cualquiera, no pretende situarse desde un punto de vista de superioridad elitista, la cual puede ser vista como una de las responsables de la crisis del vino.

Una de las imágenes más genuinas que valida el consumo del vino tiene que ver con la comprensión de que éste es un alimento que aportaría ventajas al no ser tan dañino como otros alcoholes, téngase presente los destilados, que claramente son más nocivos. Escapando de la ilusión y buscando honestidad, tendríamos que decir también que no todo vino es un buen vino, juicio que por cierto no tiene que ver exclusivamente con el sabor ni con lo criterios rigurosos de una enología cientificista.

La gran producción y calidad de nuestros vinos, está lejos de la imagen de los publicistas y de las grandes cadenas comerciales, existen otros ámbitos y circuitos que nos entregan otros tipos de vinos. Considerando esta variedad para el consumo del vino es que toma sentido la frase “somos lo que tomamos” lema que define a la más importante feria de vinos naturales que tenemos en Chile, encabezada por Sebastián Alvear y por todos esos viñateros participantes con sus mostos, su trabajo, dedicación y amor, por este quehacer que es parte de nuestro acervo patrimonial.

Este fin de semana de los patrimonios es una fecha significativa para deleitarnos con productores de excelencia, tertulias y charlas como la ofrecida por Álvaro Tello constructor de un genuino relato de nuestra historia vitivinícola, intercambiar opiniones con protagonistas nacionales como Roberto Carrancá, Javiera Fuentes Lois, Ignacio Pino Román, Jorge Cotal, Juan Carlos Palma, Sergio Amigo, Sebastián Albornoz, José Sepúlveda, Soledad Prado, Julio Donoso, entre otros; destacadas especialistas en nuestros vinos como Rocío Alvarado, Nadia Parra, Carolina Rivera, etc.

Del recorrido que hice esta vez pude deleitar un exquisito espumante de Bodega Mariana, sensacional Pet Nat de Mingaco, un notable Viognier de secano maulino con la etiqueta “Rucia del Huedque” de Viña Evangelina, Sauvignon Blanc de Casablanca de Viña Tinta Tinto, un blend de Chasseles y Chardonnay de Agrícola Macatho, un asoleado de González Bastías. Saborear estos vinos, escuchando las historias y los relatos de sus productores es un privilegio y oportunidad que permite acceder a estos vinos que superan la calidad de los vinos que ofrece el comercio más convencional y corporativo. Contundente declaración de esta hermosa fiesta del vino natural y de baja intervención, vinos que son hechos con la convicción noble que sustenta las buenas prácticas agroecológicas posibilitando una militancia democrática que aporta a esa radical afirmación de que “somos lo que tomamos” a partir de los distintos valles que nos nutren.

Alex Ibarra Peña.
Dr. En Estudios Americanos.
@apatrimoniovivo_alexibarra

JPEG - 308.2 kio

Compartir este artículo