ÚLTIMA ESPERANZA de Alicia Salinas. Eutôpia Ediciones. Segunda edición agosto 2022. Santiago de Chile. Con apuntes sobre Última Esperanza de Jaime Huenún y párrafo en comentario de Óscar Hahn.
Última Esperanza es un texto poético que se compone de 8 capítulos con un total de 147 poemas, en ellos aparecen diversos momentos en la vida de la hablante, de modo que en una primera aproximación al concepto matriz que da nombre al libro, opera como un modo de orientarnos hacia el futuro, un modo de crear la idea misma de futuro como algo que nos lleva hacia algún lugar. De allí que los textos sean en rigor gráciles y delicados, y la nostalgia ya hablada en momentos de la infancia busca su chalequito hecho a mano, tejido entre la urdimbre familiar, en la antigua forma sensible de las emociones como el conjunto de hilos que van en el sentido vertical del telar, y la trama en la serie de hilos que cruzan con la urdimbre en una forma horizontal al telar, en ella se instala la anécdota, aquello que se cuenta desde lo emotivo y se recuerda generalmente con una voz en presente. Un poema notable: En medio del jardín.
La esperanza como estado cognitivo, tiene un carácter positivo que se basa en una sensación de determinación exitosa y una sutil planificación para alcanzar objetivos. En otras palabras, la esperanza es un momento, una instantánea del pensamiento orientado hacia los objetivos, y en este caso la escritura y la remembranza son parte de ellos, de manera tal, que el propio libro es en sí mismo el espacio de expectativas de que esos momentos recordados que se plasman en la imagen poética, cuyo código en términos simples nos permite reconocer el habitar del hablante y su territorio, cada uno de los 8 capítulos.
Y hablando de territorio, Última Esperanza es una provincia de Chile perteneciente a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y que limita al norte con la Provincia Capitán Prat; al sur con la Provincia de Magallanes; al este con la Provincia de Santa Cruz, en Argentina; y al oeste con el Océano Pacífico. Su capital es Puerto Natales. Fue bautizada así por el navegante español Juan Ladrillero, quien tenía por misión de localizar la entrada occidental del estrecho de Magallanes y la costa patagónica atlántica. Al entrar en los canales patagónicos y no poder descubrir la boca occidental del estrecho, Ladrillero se desanima. Sin embargo, cree haber encontrado el estrecho. Lamentablemente se da cuenta de que es un fiordo o seno y lo nombra seno de Última Esperanza, ya que era su "última esperanza" de descubrir el estrecho de Magallanes.
Con el tiempo la colonización de la provincia de Última Esperanza comenzó cada vez más fuerte en la década de 1890 con los colonos de origen alemán e inglés, que fundaron estancias ovejeras en el territorio, arrendándolas al Estado por quince años. Sin embargo, entre 1905 y 1906 se inició el proceso de venta de terrenos, los que fueron comprados en su gran mayoría por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. (Entre otras cosas nefastas, la causante de diversos genocidios, entre ellos el pueblo nación Selkman) Posteriormente, por medio de la compra de sus estancias a los colonos que ya existían en la zona, dicha compañía pasó a controlar casi toda la provincia. En 1910, sumando todas sus posesiones territoriales en la región, poseían en propiedad y en arrendamiento alrededor de tres millones de hectáreas, casi tres cuartas partes del territorio ganadero de Magallanes. Pero la tragedia no se hizo esperar y contrataron a grandes sicarios para hacer desaparecer a los pueblos originarios de dichas zonas, todo ello, pagando una moneda de oro por el par de orejas. Los más perseguidos y asesinados en esta zona fueron también los Kawéskar y Tehuelches. Más al norte otros pueblos nación corrieron la misma suerte, ya que el estado de chile se hizo cómplice permitiendo que las masacres ocurrieran, de allí que la Iglesia Católica intentara salvar a los pueblos nación, pero también con resultados adversos. Isla Dawson y los Salesianos fue un fatal intento. El cura fue peor que la enfermedad. (la mayoría murió por la gripe traída por la curia desde Europa. En la dictadura cívico-militar, isla Dawson otra vez, fue un lugar de dolor y muerte pero para todos los pueblos de Chile estaba vez estaba presente el Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Pero volviendo hacia 1911 cuando se funda Puerto Natales, y se instalan los grandes frigoríficos en esa ciudad y en el cercano Puerto Bories, se convirtió en un polo de atracción demográfica, en especial para la llegada de inmigrantes chilotes por lo que le dio un aire característico de ciudad obrera, que surtía de mano de obra a los establecimientos fabriles y a las cercanas estancias de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Tras la caída de los precios de la carne y de la lana a principios de la década de 1920, se inició el estancamiento de la actividad económica, que se acentuó en la década siguiente con las políticas proteccionistas adoptadas por el gobierno argentino. La crisis económica fue acompañada por protestas sociales, como el levantamiento obrero en Puerto Bories y Puerto Natales de 1919, y una huelga general ese mismo año, que fueron, como suele suceder en Chile, reprimidas violentamente. No olvidemos que 50 años más tarde, volvería la crueldad y las matanzas con la dictadura cívico-militar. Y ahora estamos a 51 años de las matanzas civil-militares.
En el libro hay varios textos que tratan con ternura esos momentos del recuerdo en plena dictadura, el poema En medio del Jardín, mencionado más arriba, es sobre el árbol de damasco en el patio que genera una emotividad especial, al modo de una tela de araña que sólo puede ser vista al rocío, esas lágrimas condensadas que acumulan la tristeza de los pueblos frente a sus jerarcas deshumanizados, hoy el continente latinoamericano tiene a varios y en la zona del Caribe la represión es cada vez más cruenta.
Pero volvamos al libro y al concepto matriz, por lo general la Esperanza es considerada como un estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable aquello que es lo que se desea. Por otra parte, es la confianza que se tiene en que algo puede ser mejor y que cotidianamente se puede hacer lo necesario para alcanzarlo.
Desde la matemática, esperanza es el valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad. Es decir, literariamente o modo metafórico, es parte del juego poético, de la aventura del hablante que inicia su texto sin sospechar los alcances, o las variables que semánticamente podrá generar a partir de la asociación de palabras.
Por otra parte, desde la psicología, la esperanza es considerada como una motivación para persistir hacia una meta o un estado final, aun cuando aflore el escepticismo sobre la probabilidad de un resultado en términos positivos. De allí que existan varias teorías científicas sobre la esperanza. Y es probable que la autora Alicia Salinas haya considerado más de alguna para proponernos un texto que sobresale por su sentido de contexto, o como dice Jaime Huenún Villa, en sus Apuntes al inicio del libro: “Última Esperanza es el reverso en sordina del estruendo lírico (pos) moderno, un pulcro tejido de hálitos, visiones y gestos que encuentran en el epigrama y en el poema breve, su espacio más cabal.”
A lo anterior le agregaría además que el texto deja ver múltiples grietas de cariño y solidaridad no sólo por los pueblos originarios, sino también ante las infancias, la naturaleza y todo aquello que nos humaniza. De allí que puedo no sentir un enorme gozo por el reciente premio nacional de literatura a Elvira Hernández y a Valentín Trujillo con el Premio Nacional de Artes Musicales.
Y volviendo a la escritura de Alicia Salinas, no sólo es una última esperanza, es una escritura de sanación y arraigo. Con toda la fragancia tibia de la vida que pasa rápido y se acerca a los recuerdos para reordenar los detalles con que el anhelo comienza a avanzar en la fila del cariño, de modo tal que el texto construye su propio futuro y la esperanza ya no está al último en la larga fila de emociones, sino que inicia y recrea aquello que es de suyo humano y por ende, un texto de extrema y sutil poesía.
Hans Schuster, escritor.