En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Üñüm Püllü, Espíritu Pájaro de Lorenzo Aillapan Cayuleo. Por Hans Schuster

Üñüm Püllü, Espíritu Pájaro de Lorenzo Aillapan, Planeta Sostenible Ediciones EIRL, Impreso en Chile por A Impresores 2019, es un hermoso libro de gran formato con diseño de arte , edición y fotografías de Sebastian Olivari, junto a la asesoría técnica y traducción de diversos textos del castellano al mapudungun, como prólogo y otros, de Verónica Huaiquilaf, porque los textos poéticos bilingües son de Lorenzo Aillapan, conocido como el hombre pájaro.

En la filosofía mapuche, los espíritus se circunscriben bajo la emocionalidad y las creencias en el comportamiento del individuo y la comunidad que entiende la vida como el estar en presente en toda la naturaleza, con la comunidad, con el otro y con todo lo relacionado con el elemento aire. Espíritu proviene del latín “spiritus”, que significa ’respiro’ y cada elemento que existe en las cuatro tierras, según la cosmovisión ancestral, tiene un gen ’dueño o fuerza espiritual’. Por ello el mapuche no es un individuo, es un ser en comunidad, que necesita contacto permanente con la madre tierra, eso es lo que le da sentido y esencia a la existencia. Todos los seres de la naturaleza forman parte de su estadio sagrado de creencias y suele estar presentes con una luz, un sonido, un pensamiento, una sensación o incluso con una canción o un epeu.

Desde la perspectiva occidental esto implicaría que lo que es racional para un individuo no lo es para el otro, por lo que la creencia irracional es perfectamente racional. Es como decir, que lo emocional no es racional, cuando se trata de clasificar que lo racional es frío, concreto u abstracto y se olvida que todo son puras emociones, al menos en cuanto a humanos se trata, puesto que el emocionar es también un elemento cultural. Entonces, el individuo y su comunidad puede convertir una creencia irracional en racional, según el conocimiento directo que lo justifique. No obstante, la filosofía se apoya en las buenas razones del conocimiento directo manifestado por la experiencia, de allí la comprensión, la prospección y las sensaciones, que se hacen presentes según la forma de los objetos, sean estos seres vivos o inertes.

No obstante, en las ciencias sociales hay elementos o factores que identifican los espíritus animales en el sentido económico, es por ello que en economía desde un principio Keynes rechaza la condición de racionalidad pura en la naturaleza humana y señala que la irracionalidad depende de la visión orgánica de la interdependencia social, adoptada por las circunstancias en las que los individuos se desarrollan y viven. Además, objeta las premisas de la motivación utilitarista de la escuela neoclásica, ya que no son lo suficientemente realistas para proporcionar un fundamento psicológico adecuado para el análisis económico: "la característica esencial del capitalismo es la dependencia de un intenso atractivo hacia los instintos de hacer dinero, y amar al dinero, los individuos son la principal fuerza motriz de la máquina económica" (Keynes, 1930, p. 329).

La interacción entre la inversión y los espíritus animales en la economía de Keynes corresponde a la perspectiva del libre mercado y la intervención del Estado. Se trata de un circuito de decisiones económicas liberales desarrolladas por sí mismas, pero intervenidas o protegidas por los espíritus animales que causan recesión u otros efectos inesperados. Contrasta con la llamada síntesis neoclásica, ya erradicada y catalogada como un error por su excesiva simplificación. En otros escenarios, el porqué de los acontecimientos económicos negativos se halla en una teoría económica que brinda seguridad y equilibrio. Sin embargo, la historia parece haberla desvirtuado con la gran depresión de 1930 y la recesión del 2008, debido a la omisión del papel de los espíritus animales y su constante inestabilidad, reflejada en la economía (Akerlof y Shiller, 2009). Traemos estos alcances porque nos parece que la brutalidad con lo que se nos hace pensar que la economía es algo exacto y no otra creencia, como todas las ciencias, que parten de premisas absolutas, cuyos actos de fe no pueden ser cuestionados, aunque lo son en la cultura occidental, y precisamente desde allí es que las ciencias avanzan, bajo sus propias creencias, es por ello que la ética viene a frenar a los delantales blancos, hoy multicolores frente al ensayo y error y empeñados en la certeza de fórmulas inapelables, dogmas de fe científica que cada cierto tiempo se modifican o dejan de ser ciencia, no así las religiones cuyas prácticas se adhieren a lo inexplicable y construyen sus rituales en occidente bajo la noción del sacrificio, en eso se empalman con la espiritualidad de los pueblos naciones indígenas que además piden permisos rituales antes de actuar. A diferencia de las religiosidades judeo-cristianas que se han caracterizado por su atropello e intolerancia frente a aquellos que sea como sea se deben evangelizar y en nombre de Dios el horror de las guerras y otras artimañas de dominación, es por ello que ciencia y religión, ante las artes no tienen perdón.

Pero volvamos a “Üñüm Púllü / Espíritu Pájaro”, el cual es una antología de los poemas de Lorenzo Aillapán, los textos recorren el agua y sus habitantes, entre peces y mariscos (Llankani/Pejerrey- Pikür/Lenguado-Kudwa/Robalo- Kür¨Pellu/ Choro Negro -Ranün /Macha -Piwür/Piure, por nombrar algunos) otros poemas sobre el Universo Montañoso (Ülngu/Ulmo- Folo/Boldo- Foye-Canelo- Pewen/Araucaria-, entre otros árboles, arbustos y plantas) Universo Alado (Tachi Tremka-Tremkakawün / Tenca- Pájaro Poeta- Manke /Cóndor – Patranka-Pingüino, entre varios más que dan cuenta de la observación y conocimientos ancestrales que el autor reorganiza en cada poema, con la buena ventura de que en la oralidad el poeta imita los cantos.

En cuanto a su escritura bilingüe, cabe destacar este último trabajo, que recopila y reescribe algunos textos de libros anteriores, a saber: Challwa Engu Dolüm- Entre Peces y Mariscos, 2015, Universo Montañoso/ Árboles Nativos, 2007, Üñumche-Hombre Pájaro, 2003 y Hombre Pájaro de 1994 con el cual recibe el premio “Casa de las Américas”. Lo interesante de su trabajo es lo que el mismo señala en su intención de abrir los saberes en mapuchedugun y españoldugun , para lectores locales, regionales, nacionales y extranjeros. Recordemos que Lorenzo Aillapán Cayuleo (nació cerca del lago Budi, en la comunidad de Rukathraru, región de la Araucanía, 10 de marzo de 1940) y es un poeta, actor, productor de cine, antropólogo, profesor de la lengua mapuche y artesano chileno mapuche, conocido también como üñümche - «hombre pájaro». En 2012 fue reconocido como tesoro humano vivo.

En la tradición de la cultura occidental, la noción de espíritu desde la perspectiva filosófica es ampliamente tratada en toda la obra de Hegel, y a su vez se autodefine en múltiples momentos. De allí que suele ser interpretado y determinado como pensamiento, pero también como Ser, a la vez que se comprende como un movimiento que pasa del Ser al pensamiento y viceversa. El espíritu, en Hegel, es revelado como una fuerza, una energía activa, que se puede exteriorizar y al mismo tiempo se objetiviza, de modo tal, que según Hegel, esta fuerza activa en su proceso de exteriorización crea la cultura y en el proceso de auto-movimiento permite generar todo el cuerpo materializado de la civilización humana. Siendo la cita más recurrente de Hegel: "El capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquél es refutado por ésta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose como la verdad de ésta en vez de aquélla. Estas formas no sólo se distinguen entre sí, sino que eliminan las unas a las otras como incompatibles. Pero, en su fluir, constituyen al mismo tiempo otros tantos momentos de una ciudad orgánica, en la que, lejos de contradecirse, son todos igualmente necesarios, y está igual necesidad es cabalmente la que constituye la vida del todo". G. W. Hegel- Fenomenología del Espíritu. (pág.8)

Por otra parte, la dualidad alma-cuerpo que inicia Platón, estaría formulada en base a una concepción de lo supernatural, y fue asimilada por el cristianismo, y se convirtió en un problema formalista e irreal con la tradición moderna. Frente a esta tradición, John Dewey consideraba el cuerpo y la mente como estructuras del organismo vivo que se diferencian en cuanto a su función, pero que están en continua interrelación. Cada mente se encuentra en conexión con el cuerpo organizado y cada cuerpo existe en un medio natural con el que sostiene conexiones de adaptación, a través de los procesos organizativos de la mente. No obstante, esta visión le da más énfasis al individuo, de allí que para estas comparaciones prefiera la noción de Hegel, que se acerca más a las nociones de los pueblos originarios, y en especial a la mapuche, que considera a los espíritus en una presencia permanente, algo similar ocurre con el mundo Andino en donde los espíritus y las almas, o los trocitos de alma desgarrados de los que aún estamos vivos, deambulan en un remolino intacto por entre los Apus, los cerros y montañas de los ancestros. Tal vez por ello, el mapuche lafquenche , como dice Lorenzo Ailllapan, basa su alimentación en la bondad que entrega el mar -lafken- y suelen ser más longevos y sabios, en especial si mantienen el idioma, y desarrollan la fuerza espiritual con el ejercicio y la meditación profunda, con que cada mañana se recibe y agradece al amanecer.

Hans Schuster, escritor.

Compartir este artículo