En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Uso indebido de fondos y recursos públicos: publicar o perecer. Por Guillermo Cornejo Zúñiga

El caso de Marcela Cubillos -investigada por recibir un sueldo mensual de $17 millones sin cumplir totalmente con sus responsabilidades docentes y de investigación, incluso mientras se encontraba fuera de Chile- pone de manifiesto el uso indebido de fondos públicos en instituciones privadas. Se ha cuestionado si la Universidad San Sebastián, como institución que recibe ingresos del Estado a través de becas y créditos para estudiantes, puede justificar el pago de salarios tan altos a figuras con poca o nula dedicación a la enseñanza e investigación. En lugar de invertir esos recursos en mejorar la calidad educativa, parece que se están utilizando para mantener contratos millonarios con políticos y personas influyentes.

Este caso ha suscitado acusaciones de contratos simulados y corrupción, y la preocupación de que instituciones de educación superior utilicen el financiamiento público que reciben para enriquecer a figuras políticas a expensas del bien común. Esto no es una situación aislada, ya que otra arista en el contexto académico ha tomado fuerza tanto en Chile como en otros países: en el último tiempo se ha observado una creciente presión para que los profesores e investigadores publiquen artículos científicos de forma constante, a menudo con el único objetivo de obtener incentivos financieros y mejorar su posición académica. Este fenómeno, conocido como "publish or perish" (publicar o perecer), fomenta prácticas que distorsionan el verdadero propósito de la investigación y devalúan la calidad educativa.

La producción de publicaciones de baja calidad o irrelevantes es un secreto a voces; son aquellas que buscan cumplir con metas de publicación sin un genuino interés en el avance del conocimiento. Algunas universidades otorgan bonos por publicaciones en revistas indexadas, lo que puede motivar a algunos docentes a priorizar la cantidad sobre la calidad, generando una “inflación académica” en la que el valor real de las investigaciones queda en segundo plano.

Además, se ha reportado que algunos investigadores participan en un sistema donde "compran" su inclusión como coautores en publicaciones ya elaboradas, inflando sus currículums para acceder a más fondos o incentivos. Este tipo de prácticas erosiona la credibilidad de la academia y perjudica a aquellos que se esfuerzan por producir trabajos rigurosos y de alto impacto.

Fenómenos como estos reflejan una tendencia en la que el valor de la educación superior se ve distorsionado, por intereses personales y políticos, en lugar de enfocarse en la creación de conocimiento y la formación de los futuros profesionales de Chile; algunos académicos y gestores universitarios parecen haber priorizado la maximización de beneficios personales por sobre los interesas de toda una nación.

La necesidad de una reforma profunda

Tanto en el caso de Marcela Cubillos como en las prácticas relacionadas con la publicación de investigaciones irrelevantes o infladas, el común denominador es la falta de regulación y control ético en el sistema académico. Si las universidades y el sistema educativo en general no reforman sus políticas de incentivos, estos casos seguirán ocurriendo, dañando la reputación de la academia y reduciendo la confianza de los estudiantes y la sociedad en la educación superior.

Es urgente que las instituciones educacionales en Chile adopten mecanismos más estrictos para garantizar la transparencia en la contratación y la distribución de incentivos. Esto incluye revisar los criterios para la asignación de bonos por publicaciones, así como garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera justa y equitativa, en beneficio de los estudiantes y la sociedad en general. Además, las investigaciones sobre figuras públicas como Cubillos deben ser exhaustivas y transparentes, para sentar precedentes claros y evitar la repetición de estas situaciones en el futuro.

Al final, la academia debe ser un espacio de integridad, donde la búsqueda del conocimiento esté por encima de los intereses económicos y políticos. Si no se toman medidas, estos escándalos seguirán erosionando los cimientos de la educación superior de nuestro país.

Guillermo Cornejo Zúñiga, Académico UCSH - MBA gestión de empresas

Compartir este artículo