Cada 24 de marzo se conmemora el Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas. En Chile, con toda su historia, un día como hoy tiene una relevancia especial y demuestra cuánto queda aún por avanzar, especialmente, si hablamos de la urgente necesidad de acabar con el secreto Valech.
El informe Valech I reunió alrededor de 35 mil testimonios sobre el contexto en que se desarrolló la prisión política y tortura en Chile, así como sus métodos utilizados y consecuencias y fue en 2004 cuando se aprobó la conocida Ley Valech (Ley 19.992) que impuso un secreto de 50 años a su contenido. Los testimonios recopilados de las víctimas quedaron sometidos al silencio pero no al olvido.
Es por eso que hoy hacemos memoria y llamamos al Estado a cumplir con su responsabilidad de establecer la verdad de lo sucedido. La liberación del secreto Valech sería un gran paso para el acceso de las investigaciones judiciales, de manera que esos antecedentes puedan ser de utilidad a esclarecer los hechos de crímenes de lesa humanidad.
La falta de acceso a la verdad hace que nuestro país siga perpetuando memorias fragmentadas y sesgadas sobre lo ocurrido y que se siga extendiendo la impunidad generalizada que en la mayoría de los casos sigue existiendo. Es por eso que insistimos y exigimos el fin del secreto Valech para así avanzar como sociedad hacia un verdadero “nunca más”.
Por Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile.