Viajes a la memoria. Relatos Indígenas, autores; Rubén Maquera Butrán, Modesta Merma Ríos, Moana Tepano Contesse, María Inés Huenuñir Antihuala, Hans Schuster Guzmán, Traducciones; Rubén Maquera Butrón, Modesta Merma Ríos, Moana Tepano Contesse, María Inés Huenuñir Antihuala, Juna Lemuñir Huinca, coordinación Editorial Ailin Catalán Millacán, Edición Jaime Huenún Villa, Ilustraciones Rosario Muñoz Gajardo, retratos de; Modesta Merma Ríos, Moana Tepano Contesse, Rosario Muñoz Gajardo de Ailin Catalan Millacán, retrato de María Inés Huenuñir Antihuala de Álvaro de la Fuente/escritoresindigenas.cl , retrato de Hans Schuster Guzmán por Gloria Henríquez Peñailillo y auto retrato de Rubén Maquera Butrón, primera edición. Diagramación Departamento de Comunicaciones Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 2025, 68 páginas.
La Memoria suele ser entendida como recuerdo, remembranza, evocación que se hace o se presenta como un aviso que se da de algo ya pasado, de modo tal que suele ser entendida como el proceso de almacenamiento que permite luego recordar esta información. La cultura occidental suele considerar que hay a lo menos diferentes tipos de memoria. La de corto plazo que almacena información por unos pocos segundos o minutos. La memoria de largo plazo que almacena por un período más largo de tiempo. En tanto que en los pueblos originarios la memoria es junto con el lenguaje y los sueños, una profunda manifestación de las culturas, de allí que no sólo se le considere como algo que se concentra en recordar el pasado (Postura netamente occidental que, además, suele ser considerada en tres fases; codificación, almacenamiento y recuperación) sino que se conecta con la naturaleza y el entorno para convocar los equilibrios, de allí que pueda ser posible tener una memoria del futuro, al igual que lo hace la naturaleza orgánica y vegetal en su condición de semilla.
Pero vamos al libro con la presentación de José Ancan Jara, Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien nos señala que el compendio se realizó “Como un modo de celebrar diez años de funcionamiento ininterrumpido. La Escuela de Idiomas Indígenas…un proyecto vigente desde el 2016 gracias a una provechosa alianza entre la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, la Universidad Católica Silva Henríquez y un conjunto significativo de organizaciones de la Región Metropolitana-, que ha permitido generar un vínculo activo y permanente entre organizaciones, institucionalidad cultural y establecimientos de educación superior.” (pág.8) y continúa “Este texto es, por lo tanto, un testimonio gráfico y escrito del camino intercultural recorrido hasta la fecha, camino en el que se han trenzado conocimientos y sólidos intercambios de memorias culturales, lo que ciertamente contribuirá al reconocimiento, revitalización y proyección de los saberes y los idiomas originarios presentes en la región” (pág. 9). La obra se inicia con un extenso relato tradicional Aymara de la provincia de Puno, Perú, narrado por Rubén Maquera Butrón, denominado “El origen del viento, la helada y el granizo - Kawkits uñstix thayamp chhijchhimp juyphimpix” la versión se nos cuenta en Castellano y en Aymara. Luego de unas hermosas ilustraciones de Rosario Muñoz Guajardo, vienen relatos tradicionales de la provincia de Urubamba, Perú, narrados por Modesta Merma Ríos, en Castellano y Quechua, los relatos son La inteligencia del Zorro-Atoq yuyaysapa, El canto del tuku – Tukuq takin, Los colores del cóndor –Kuntur llep´ikuna, nuevas ilustraciones, Relato Tradicional de Te Pito o Te Henua, y las cuatro estrofas del Canto Tradicional sobre la llegada a la isla, narrado por Moana Tepano Contesse, Castellano Rapa Nui, nuevas ilustraciones y en la que María Inés Huenuñir Antihuala, la oralitora nos da cuenta en Castellano y Mapuzugun de “La guardiana de la Comunidad – Kupala kuze”, y una Fábula intercultural de nuestra autoría con la traducción al Mapuzugun del Lonko Juan Lemuñir Huinca. La cual reproduciremos a continuación.
El Zorro Rojo, un Ñandú y una Ranita de Darwin
A Juan Henríquez Peñailillo
Tres amigos conversaban sobre quiénes eran los mejores padres y daban cuenta de sus premuras y quehaceres para cumplir dicha misión. El Zorro Rojo, decía que, por tres meses y un día, tenía que cazar hasta cuatro veces por jornada, para alimentar a la manada, a su hembra y a sus crías, tras tres lunas todos saldrían y él se divertiría enseñando a cazar, para volver a empezar con otra mersada de crías. El Ñandú o Cheuque, decía otra cosa, para cuidar a sus charos, pues tenía que hacer el nido y esperar que distintas hembras pusieran los elegidos, y entre el primero y último hay más de 100 días corridos, luego a pasar el verano sentadito en esos huevos, girándolos a distintas horas, sin saber si ésa señora puso un huevo de los suyos, entremedio de los yuyos, o eran de otro linaje, la cosa es que en el paisaje, si era buena temporada sacaba una gran parvada y luego seis meses de viaje enseñando a los polluelos a comer en lo salvaje. La ranita de Darwin escuchaba cierto rango de quejas en la paternidad, pero tenía la boca llena y nada decía por lo demás. Ambos padres la increparon, para saber de la paternidad, justo al momento que los hijos salían ya de cuajar.
Entonces abrió la boca y se puso a comentar que había sido toda una odisea, primero ver dónde la hembra había depositado los huevos y esperar 14 días, antes de tragar los embriones, luego por distintas razones los criaba en su boca, en un saco que tenía para cuidar a su tropa. Y Mientras eso decía, salían ranitas pequeñas, que se alejaban del padre pues cada una era dueña ahora de su destino. Los tres padres se miraron y sin decir otra cosa, se dieron cuenta que, dependiendo de la especie y de las culturas, la paternidad era un regalo de natura.
Moraleja: Si los humanos pueden aprender también de otras especies, la paternidad será mejor al cuidado de las crías, y mejor para todos será la vida.
Kiñe Ngürü kelu, kiñe choique ka kiñe llinki de Darwin
Traducción Juan Lemuñir Huinca
Küla wenëi ngutramkaingun ti inei pu doi küme pü chaw ka eluingun ta rakiñ ta sus premuras ka chumkënun rumel femal dicha misión. Ti ngürü kelu feipi chem por küla küyen la kiñe antü, niefui chumn ta lloftu ta fentre meli veces meu jornada, rumel ilelkaal ta pu pichike ngürü ka ti domo ngürü ka ta ni choiñ tras küla küyen kom chipayau ka ti kangueduamn kimeltuy ta cazar uñotual ta weichëfn ta konn meu kangelu mersada ta choyün. Ti Ñandu kam choique, pi ka dungu penetialu ta ni charos, yamay niëfui chum deuma-alu ta dañe ka unumniealu chem kake domo tukuingün pu dullingelu, kay ranguin ta unen ka ti inalelu müley doy kiñe pataka antü corridos, mücha ta rupayay ta antünguen anulelu meu feiti kuram, dirandolos kake horas, kimlafui ti feiti chiñura tukuy kiñe kisu tani kuram ranguin ta pu napor meu, kam ta kake künga, ta ka düngu fei ti paisaje, mu fei ta küme temporada enturefui kiñe fütra parwada ka müchay kayu küyen ti amukan kimeltun ta pu polluelo ta ital ta pu auka. Pichi llinki ti Darwin allküfui cierto rango ti quejas ta ni paternidad welu niey ta ni wün apoley ka chem no rüme pifui ta pu piñma
Fei ta epu ngüe fotüm lukatuingu kim alü ta paternidad, justo al momento chem pu yall chipafuingün ka de trüngkun.Fei nga ülai tani wën ka ngutramkunuy kaf em fui kom kiñe odisea, une adkintun ti domo llinki elkünui ta ni kuram ka üngüein mari meli antü antes de tragar embriones, mücha mu kakeu razones pu choin ta ni wën mu kiñe saco chem niefui rümel peniealu ta ni tropa.Ka petü fei pëi chipaingün pichike llinki chem ti aluputuingun ta ni chau ke kiñe nguen fui feula tani amual.Pu küla chau leliutuingün ka ngueno ka düngu uwamtuingün chumkënun elnien ta trokiñ.ka ti pu trurem düngu ta ni chau fe inga kiñe regalo ti natura.
Moraleja: Ta pu che kimüngei ta kake elnien, ta ni chau doy kümeafui ta kuniltual ta ni choyün ka doi kumey ta kom küme monguen.
Hans Schuster, escritor