En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¿Y si dejamos de hablar tanto y pasamos a la acción?... un desafío para la educación inclusiva. Por Fernando Andrade Sánchez

Reza la expresión coloquial que -del dicho al hecho hay mucho trecho- es decir que para lograr que lo puesto en discurso se materialice en acciones reales, hay distancias que no son salvables simplemente con bellas palabras o buenas intenciones. Así pues las transformaciones soñadas llegarán a ser realidad cuando se deje de hablar tanto, cuando el discurso y sus hacedores abandonen la comodidad que parece darles licencia para enunciar escenarios, sujetos y contextos ideales; cuando se pase a remangar las mangas, ponerse el overol, agarrar las herramientas y hablarle a la educación para todos a través de los hechos.

Entonces, al apostar por una educación que atienda a las múltiples formas en las que se manifiestan las capacidades humanas en la escuela, hoy día se requiere mucho más que libros y expertos modelando estilizados discursos; pues a días presentes, sin asumir el campo disciplinar de la educación inclusiva como resuelto, la comunidad académica y los sujetos que configuran comunidades e individualidades en el marco de las diversas capacidades humanas, cuentan con un creciente y cada vez más desarrollado marco epistemológico, teórico y conceptual, en torno a los sentidos y dimensiones de la educación para la diversidad.

Tanto así, que docentes, personal de apoyo, familias y cuidadores siguen haciendo una pregunta que aunque cambie su forma, tiene en su inmensa mayoría como génesis común la inquietud sobre ¿cómo hacer que eso que suena tan bonito, pueda hacerse en mi escuela o en mi hogar? Así pues, tomando como motivaciones iniciales las letras anteriormente trazadas, durante el Primer Simposio Latinoamericano y Caribeño sobre Investigación en Educación Inclusiva “La formación de investigadores en el contexto de la educación inclusiva y la justicia social: repensando supuestos analítico-metodológicos” celebrado en septiembre de 2020 y organizado por Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI y la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia) se compartirá el trabajo realizado durante dos años en la investigación denominada Lab-Dii, Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva.

En el marco del simposio y como aporte al desarrollo de su temática central, el laboratorio didáctico al configurarse como un escenario de pensamiento-acción, a través de la participación de profesionales e investigadores en formación, ha permitido la capacitación en estrategias didácticas a más de 150 actores educativos y la creación, diseño y prototipado más de 40 materiales y recursos didácticos, pensados con insumos de bajo costo y orientados en 4 libros, dirigidos al acompañamiento asertivo de capacidades no convencionales en ambientes escolares y familiares. El laboratorio funda sus acciones de transformación en la rebeldía ortográfica de la “dis”Capacidad (Andrade et al. 2018) como ejercicio de pensamiento que permite poner entre comillas y en duda, el supuesto determinante del dis, y sus acepciones centradas en la comparación con un supuesto deber ser idealizado en la norma, para poner centro en las capacidades humanas escritas a espacio seguido con la convención ortográfica de los nombres propios, así al pensar en “dis”Capaciadad y al ser esta escrita como nombre propio, permite mantener en lo explícito la constante alusión a las personas que se encarnan en tal constructo.

Es una invitación a arriesgar, a proponer, a materializar prototipados didácticos, que procuran consolidarse como medios de interacción efectivos, entre las intenciones de acompañamiento y enseñanza asertiva, y las posibilidades a explorar de cara a las diversas capacidades convencionales y no convencionales propias de la diversidad humana. Una apuesta por pasar de las teorías a la práctica y por aportar nuevas preguntas y caminos que contribuyan a responder el cuestionamiento motivador de este proceso… ¿cómo hacer que eso que suena tan bonito, pueda hacerse en mi escuela o en mi hogar.

Fernando Andrade Sánchez
Docente investigador
Corporación Universitaria Minuto de Dios UVD Colombia

Referencias:

Andrade-Sánchez, F., Lemus-Manrique, L., Lizarazo-Mosquera, D., & Merlano-Galvis, E. (2018). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1),115-127.[fecha de Consulta 9 de Junio de 2020]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77355376007

Compartir este artículo