En kioscos: Octubre 2023
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Exposición saca a la luz archivos inéditos sobre Colonia Dignidad

La exposición ​Dignidad, ​que revela audios de conversaciones hasta ahora desconocidas entre Paul Schäfer y agentes Nazis durante 1978, estará abierta al público desde el 5 de octubre hasta el 27 de noviembre en el Archivo Nacional de Chile, Miraflores 50, Santiago

Inauguración + performance:​ 4 de octubre, 19:00 hrs.

​El Archivo Nacional de Chile, en colaboración con la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, presenta la exposición ​Dignidad,​ de la artista chilena María Verónica San Martín. La artista ha investigado por más de dos años una obra basada en archivos telefónicos secretos encontrados recientemente en Villa Baviera.

La exposición, que luego viaja al Museo Meermanno en La Haya, tiene como obra principal una instalación visual y sonora compuesta por cuatro esculturas de metal desplegables y un audio inédito, en el que se escuchan conversaciones secretas entre Paul Schäfer desde Chile y los agentes nazis Kurt Schnellenkamp desde Perú y Hugo Baar desde Alemania en el año 1978.

El archivo oral que inspira la obra fue encontrado el 2012 por el ex colono y abogado Winfried Hempel. El material forma parte de un complejo sistema de claves orientadas a la coordinación de acciones transcontinentales que culminaron en crímenes de lesa humanidad. La obra, que invita a la audiencia a mover las esculturas y a crear múltiples símbolos y formas, fue desarrollada por San Martín durante su residencia en el ​Whitney Museum of American Art, Independent Study Program ​(2017-2018) ​en Nueva York.

“La instalación, que defino como una abstracción política, se refiere a la historia de Colonia Dignidad a través de una performance que deconstruye y reconstruye símbolos de poder. Los espacios de segregación y represión pueden re-imaginarse espacial y conceptualmente a través de la arquitectura de los búnkeres del período de la Colonia. La transformación física de la escultura en varias "arquitecturas simbólicas" manifiesta tanto la interseccionalidad de la historia como la relevancia y resonancia de las ideologías evocadas por estos símbolos” dice San Martín.

Acompañan a la instalación, copias de los archivos históricos sobre Colonia Dignidad, rescatados por el Archivo Nacional y documentación de la investigación realizada por San Martín compuesta por dibujos, fotografías, impresiones y el registro de la colaboración con Hempel. “Actualmente advertimos la alta valoración que tiene la memoria social en nuestra sociedad. En este sentido, los archivos han llegado a convertirse en una de las fuentes primordiales de investigación y creación. Y en el uso de los documentos por el arte, éste los interroga para transformarlos en materiales de naturaleza muy diferente, venciendo la amnesia a través de la subversión del texto, la imagen y el objeto. Lo que podemos observar en la presente muestra de María Verónica San Martín” comenta la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón.

María Verónica San Martín es artista chilena residente en Nueva York. Desde el año 2012 se ha especializado en técnicas de grabado desarrollando la serie ​Memoriales Móviles compuesta por siete libros de artista en torno a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura chilena, y la directa participación de Estados Unidos y otros agentes internacionales. Su obra se encuentra presente en más de 44 colecciones en siete países alrededor del mundo, incluyendo el Museo Pompidou en París, El Museo Klingspor en Frankfurt, La Biblioteca Pública de Nueva York y la Librería del Congreso en Washington DC, entre otros. San Martín ha exhibido de forma individual y grupal destacando el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago; ​BRIC Arts Media en Nueva York y ​The Bayerische Staatsbibliothek en Múnich. San Martín es representada por la galería Booklyn Inc. en Nueva York.

 PROGRAMA “DIGNIDAD” Archivo Nacional de Chile

La artista chilena María Verónica San Martín -residente en Nueva York- exhibe la muestra Dignidad, basada en documentos telefónicos secretos encontrados por Winfried Hempel el 2012. Los audios revelan por primera vez al publico conversaciones entre Paul Schäfer y otros agentes nazis durante 1978.

Por medio de la escultura, el sonido, la performance, el texto y selección de archivos históricos la artista revela un complejo sistema de claves y acciones transcontinentales que culminaron en crímenes a menores y a opositores de la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990).

Performance: Instalación visual y sonora basada en archivos telefónicos secretos encontrados en Villa Baviera. Música: Diego Las Heras. Performers: María Verónica San Martín, Bárbara Pinto, Francisca Las Heras y Francisco Bagnara. Vino de honor http://www.archivonacional.cl/sitio/Contenido/Cartelera/87473:Dignidad


MEMORIALES MÓVILES Fecha: lunes 8 de octubre al viernes 12 de octubre Hora: 9:00-16:30 horas Una experiencia de mediación artística en torno a la exposición Dignidad realizada por la propia artista María Verónica San Martín a estudiantes. Participan: Estudiantes de 8 Básico a 4° Medio http://www.archivonacional.cl/sitio/Contenido/Cartelera/87474:Memoriales-moviles




CHARLA “ARCHIVOS, ARTE Y MEMORIA” + PERFORMANCE Fecha: miércoles 10 de octubre Hora: 19:00 horas Conversación en torno a la muestra Dignidad de la artista María Verónica San Martín. La actividad integra la performance preparada especialmente para la exhibición.

Participan: Emma de Ramón, directora Archivo Nacional de Chile Margarita Romero, presidenta Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad Winfried Hempel, ex-colono y abogado de las víctimas alemanas de la ex-colonia Dignidad Matías Celedón, escritor de la muestra Dignidad María Verónica San Martín, artista visual de la muestra Dignidad http://www.archivonacional.cl/sitio/Contenido/Cartelera/87681:Archivos-arte-y-memoria


CHARLA DE ARTISTA A FUNDACIÓN RED CALLE + PERFORMANCE Fecha: jueves 11 de octubre Hora: 19:00 horas

Conversación en torno a la muestra Dignidad. La actividad integra la performance preparada especialmente para la exhibición.

Participan: Isabel Lacalle, directora ejecutiva Corporación Nuestra Casa 30-50 personas en situación de calle de las 6 ONG que conforman Red calle (Hogar de Cristo, Nuestra Casa, moviliza, Gente de la Calle, Cristo Vive)

María Verónica San Martín, artista visual de la muestra Dignidad http://www.gentedelacalle.cl/red-calle



Compartir este artículo