La universidad de Atacama, en colaboración con la Universidad de Valparaíso, revela el impacto socio ambiental, psicológico y emocional del socavón en Tierra Amarilla, a través de una investigación participativa con la población.
En Tierra Amarilla, al norte de Chile, se produjo en agosto 2022, un evento impactante cuando surgió de repente un enorme cráter circular de 32 metros de ancho y 64 metros de profundidad, atravesando la propiedad de una compañía minera. La prensa nacional e internacional se hizo eco de este evento tan inquietante como sorprendente.
Mediciones satelitales posteriores revelaron una expansión a un diámetro de 36,5 metros. El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile ordenó a la corporación minera, la compañía Candelaria, que detuviera las operaciones en la zona, iniciando un proceso de investigaciones sobre posibles causas. Geólogos, ingenieros y geógrafos sugirieron dos hipótesis principales: lluvias intensas en julio erosionando capas en el suelo o la actividad de la minera desestabilizando el terreno. Esta última implicaba una posible sobreexplotación de minerales, desviando agua subterránea y agotando acuíferos. La compañía Candelaria admitió la sobreexplotación, pero afirmando la legalidad de todas sus operaciones.
La población organizo protestas instando a la empresa a asumir responsabilidades. La Ministra de Minería de Chile prometió consecuencias pendientes de los resultados de la investigación sobre las causas y consecuencias. Las paredes del cráter continúan en riesgo de colapso, y se espera que su crecimiento persista. Se explica que la forma circular resulta de un colapso radial, creando un círculo casi perfecto. El destino del cráter, ya sea llenarlo o dejarlo expuesto, sigue siendo incierto. Las medidas de seguridad y cercado han estado puestas en marcha para prevenir accidentes, y los intentos de llenar el cráter serian demasiado desafiantes debido al desplazamiento de agua y acumulación de sedimentos.
En el corazón de Atacama, donde la industria minera prospera, este fenómeno revelo una vez más las tensiones y preocupaciones por la seguridad de la población, el personal de la mina, y los riesgos e inquietudes ambientales, y afectación de ecosistemas.
Las tensiones son aún más complejas. Existen también dilemas socio psicológicos complicados para los habitantes. Gran parte de la población que vive en Tierra Amarilla trabaja también en la mina, lo que crea una valorización de su territorio a nivel nacional e internacional, de sus actividades, pero también una dependencia socioeconómica profunda. Conocemos la representación socioeconómica del sector extractivo minero para el país (10% del PIB en el período 1996-2021 ; 14,6% del PIB en 2021), también formando parte de una geopolítica ambiental y económica, y de las demandas internacionales de minerales. Por otro lado, no es la primera vez que investigadores y habitantes de Tierra Amarilla expresan sus inquietudes y alertan, dan la señal de alarma o protestan contra los numerosos problemas ambientales, riesgos, fragilización de suelo, biodiversidad, contaminación, falta de cumplimiento de los estándares de seguridad y ambientales etc. (Ureta y Contreras, 2020; Vergara Cáceres, 2019; Bucarey Aichele, 2018; Ruiz, 2017; León Pardo, 2021; Sanhueza Rozzi, 2021; Rodríguez Torrent et al., 2022 etc.).
Es un problema que los psicólogos comunitarios y ambientales deben abordar, ya que su misión es trabajar para el bien común, la salud colectiva y la protección de los ecosistemas, que permiten una sociedad sostenible en un sentido amplio.
En este contexto, se llevó a cabo una investigación significativa para comprender la intrincada red de desafíos psicológicos, sociales y ambientales enfrentados por la población local. Desencadenado por el llamado del municipio en busca de ayuda y apoyo para abordar la carga emocional de los residentes debido a la subsidencia, el Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, con la colaboración del Centro de Investigación en vulnerabilidad e informalidad territorial de la Universidad de Valparaíso (CINVIT), emprendió una iniciativa de investigación de métodos mixtos, titulada: "Percepción de riesgo psico-ambiental en habitantes de Tierra Amarilla". Los objetivos principales de esta investigación incluyen abordar las necesidades de la comunidad mediante la implementación de talleres participativos. Esto implica no solo presentar los hallazgos de la investigación sobre las percepciones de riesgo entre los residentes de Tierra Amarilla afectados por el cráter y otros contaminantes, sino también crear una dinámica colectiva de entendimiento y resolución de problemas, de empoderamiento local, y fortalecer el papel del estado, de la región y de la municipalidad, en una multi gobernanza participativa, para garantizar el pleno desarrollo de los derechos de los residentes a participar en la identificación de riesgos y sus consecuencias socioambientales.
La investigación tuvo un enfoque centrado en la comunidad. El estudio tenía como objetivo específico integrar percepciones desde diversos procesos y espacios participativos para informar intervenciones psicológicas, fortalecer la participación comunitaria y proporcionar datos valiosos para la planificación municipal y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). El estudio deseaba arrojar luz sobre los aspectos sociales y psicológicos del problema, revelando posible estrés, ansiedad, disturbios comunitarios, dilemas psicológicos y vulnerabilidad entre las comunidades afectadas. Variables como percepción de riesgo, significado espacial, satisfacción residencial, apego al lugar, sentido de comunidad e identidad fueron analizadas, posicionando este proyecto como una contribución significativa a la política pública en relación con el territorio, el medio ambiente y su correlación absolutamente necesaria con la psicología.
La metodología fue particularmente relevante y clave para la recolección de los datos y el diagnostico participativo. Adoptando una metodología participativa conocida como Investigación Acción Participativa, el estudio se construyó a través de un proceso reflexivo de auto-indagación llevado a cabo por los participantes para reflexionar desde diversos profesionales, investigadores e instituciones académicas sobre la metodología y recolección de datos adecuadas, las propias interpretaciones de cada grupo y la equidad de las situaciones. Este enfoque en espiral, compuesto por ciclos de planificación, acción y búsqueda de datos, transforma la intervención en un proceso liderado por las universidades y por la comunidad. Con un enfoque en los problemas emergentes de Tierra Amarilla, la investigación utilizo métodos cualitativos como entrevistas en movimiento y fotovoz, así como enfoques cuantitativos con encuestas con preguntas tipo Likert, para recopilar datos de los residentes. Los métodos cualitativos, que incluyen entrevistas en movimiento y fotográfias, fueron clave en profundizar en las experiencias subjetivas, psicológicas y emociones de los residentes, a través de la escucha y de la observación y proporcionando información sobre impactos psicológicos y sociales matizados. Mientras tanto, los métodos cuantitativos con las encuestas han ofrecido una medición sistemática para un análisis estadísticamente respaldado de variables clave como la percepción de riesgos, comunidad e identidad. El enfoque participativo garantizo la involucración activa de la comunidad, empoderando a los residentes y permitiendo que sus perspectivas influyan en la investigación, en las intervenciones y políticas. En cuanto a la relevancia local, la exploración contextual a través de entrevistas en movimiento y fotográfias fue particularmente relevante para capturar las complejidades del contexto local y matices ambientales y socio psicológicas en Tierra Amarilla, incluyendo aspectos visuales y no verbales. El enfoque de métodos mixtos, al combinar la profundidad cualitativa, proporciona una perspectiva profunda y comprensión integral sobre los desafíos psicológicos, sociales y ambientales enfrentados por la población. De hecho, más allá de la situación y contexto único de Atacama, este tipo de metodología alineándose con los principios de participación comunitaria, sensibilidad contextual e investigación holística, se revela particularmente relevante para investigaciones en psicología ambiental y sus aplicaciones para las políticas públicas.
Garantizando la toma de decisiones informada, la investigación propone fomentar políticas sociales, ambientales y de protección, que empoderen a las comunidades para participar activamente en decisiones relacionadas con la minería y sus operaciones. Exigen responsabilidad a las empresas mineras por las consecuencias ambientales, sociales y psicológicas de sus operaciones; la investigación propone buscar beneficios comunitarios a cambio de derechos de extracción de recursos, abogando por regulaciones ambientales a nivel local, regional e internacional más estrictas y prácticas corporativas responsables. El desarrollo de políticas, considerando en profundidad las perspectivas, preocupaciones y necesidades de las comunidades afectadas, fomenta un enfoque colaborativo para abordar el problema, y permite a la comunidad participar activamente en los procesos relacionados con actividades que les afectan desde distintos niveles. Contribuye también a la sensibilización pública sobre los peligros actuales y potenciales futuros asociados con las actividades mineras, con énfasis en mejorar la planificación del uso del suelo, de priorizar la preservación de la biodiversidad, de la calidad socio ambiental de la región para la seguridad y el bienestar de las poblaciones, con restricciones de ciertas actividades, diversificación de oportunidades socioeconómicas, acompañamiento a la comunidad etc.
Las autoridades tienen la oportunidad utilizar los resultados de la investigación como evidencia para formular políticas que mitiguen riesgos, protejan a las comunidades afectadas, a nivel ambiental, social y emocional, y contribuir al equilibrio ecológico de la región y del país a largo plazo. Este esfuerzo de investigación integral, nacido de la demanda de la comunidad, no solo promete comprender las complejidades psicológicas, sociales y ambientales de Atacama, sino que también sienta las bases para decisiones políticas responsables e informadas y la determinación de trabajar por el bienestar comunitario sostenible y ecológico, lo cual es aún más recomendable dados los desafíos que el cambio climático aguarda a nivel local y global.
Autora: Marianne Wehbe
Dirección del proyecto: Sara Arenas Marín
Equipo de investigación y proyecto: Jessica Acuña (Periodista); Sara Arenas Marín (UDA); Héctor Berroeta (UV/CINVIT); Adolfo González (UDA); Felipe Iriarte (UDA); Rodrigo Landabur (UDA); Douglas Véliz (UDA); Marianne Wehbe (Colaboradora externa/CINVIT).
Contraparte técnica MINVI SEREMI ATACAMA: Paulina Olivares
Referencias
Ruiz, K. M. M. (2017). PENSANDO UN PLAN DE COMUNICACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL DESDE UNA ÓPTICA DE JUSTICIA AMBIENTAL: EL CASO DE LAS ZONAS DE NANTOCO Y PABELLÓN, COMUNA DE TIERRA AMARILLA, REGIÓN DE ATACAMA.
Bucarey Aichele, N. C. (2018). Evaluación de la susceptibilidad de flujos de detritos en Quebradas Carrizalillo y De Meléndez, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. León Pardo, P. I. (2021). Tierra Amarilla, zona de crisis medioambiental: Problemas y consecuencias en sus habitantes.
Sanhueza Rozzi, A. C. (2021). Análisis del cumplimiento de los estándares corporativos voluntarios de biodiversidad en un grupo de empresas de Chile. Rodríguez Torrent, J. C., Broitman Rojas, C., & Ortiz Calderón, C. (2022). Contaminación, apego al lugar, riesgo y circulación de saberes en la región minera de Atacama (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, (82), 313-332.
Vergara Cáceres, C. (2019). Conflictos socioambientales relacionados al agua y la minería en Chile El extractivismo minero entre 1990 y 2015.
Ureta, S., & Contreras, A. (2020). “… y nos vamos a ir toditos para abajo”: Ontologías subterráneas en conflicto en Tierra Amarilla. Estudios atacameños, (66), 367-386.