En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La construcción de alternativas

Las creencias del pensamiento conservador más culto en ningún caso han dejado de dialogar y coexistir con las nuevas ciencias. Es más, en los proyectos de justicia social que no pretenden cambiar sino conservar al sistema capitalista, la unión del pensamiento neoconservador y de las nuevas ciencias es indiscutible. En las medidas de “justicia social” reconoce formas de adaptación del sistema y de sus mediaciones. Lo importante es que de esa unión de pensamiento conservador y las nuevas ciencias se desprenden también experiencias útiles para la búsqueda y construcción de alternativas.

La construcción de alternativas por objetivos no sólo supone comprender, incluir o intuir los paradigmas de las tecnociencias y las nuevas ciencias sino considera a éstas como parte de la actual lógica del poder contra el que se lucha y en que se lucha. La vinculación de las tecnociencias y la lógica del poder encierran vetas riquísimas, sobre todo cuando se piensa que cualquier proyecto alternativo tiene como prioridad un proyecto de justicia social y que también el sistema dominante posee importantes experiencias en la construcción de los proyectos alternativos para políticas de “desestabilización” contra los gobiernos que las emplean.

Las experiencias de los proyectos de justicia social plantean algunas dificultades que afrontan las fuerzas alternativas cuando buscan construir un sistema en que las inequidades sociales disminuyan o se desvanezcan lo máximo posible. Las dificultades aparecen en la historia de las políticas laboristas, de las políticas del Estado Benefactor o socialdemócratas, en las del socialismo de Estado, o comunistas, y en las populistas o del nacionalismo revolucionario. Se dan en formas que varían de unos países a otros y que son significativamente distintas en los países del centro y la periferia del mundo, pues en ésta sus características más adversas tienden a acentuarse.

En todo caso, los proyectos de “justicia social” plantean dos tipos de (...)

Artículo completo: 763 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2008
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Pablo González Casanova

Pablo González Casanova nació en Toluca, México (1922). Doctor de la Universidad de París con estudios de especialización en sociología. Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (UNAM). Fue rector de la UNAM y presidente en dos períodos de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Conjugó su desarrollo académico con un activo compromiso político junto a los movimientos sociales y otros sectores de la izquierda latinoamericana. Autor, entre otras obras, de: Sociología de la explotación (1969); Imperialismo y liberación en América Latina (1978); La democracia en México (1984); y Las Nuevas ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política (2005).

Compartir este artículo