En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Hoy y no mañana

Mujeres valientes e incidentes a 50 años del golpe

Con el golpe de Estado civil-militar del 11 de septiembre de 1973, se empieza a escribir una historia lóbrega en Chile que perdura por 17 años. Hoy, a 50 años de aquel suceso se hace imprescindible realizar un homenaje a las mujeres que con su cuerpo y sus convicciones debieron defender la vida propia y la de sus parejas, hijos/as, nietos, nietas sin claudicar en sus ideales enfrentando la represión política, violencia física, psicológica y sexual, la tortura, el exilio e incluso, la desaparición y la muerte.

Ellas, sin vacilar, se agolparon en los centros de detención e hicieron frente a los militares para encontrar a sus familiares quienes fueron apresados furtivamente, de manera violenta. Quienes se oponían al régimen fueron apresados sin ningún respeto a los derechos civiles y políticos que toda persona posee en lo que se refiere a no ser “sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (ONU, 1948, art. 5), y que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial” (ONU, 1948, art. 10), entre otros. Estos derechos contrastan con el procedimiento utilizado por el régimen, quienes apresaron personas sin juicio alguno en tribunales, llevados a centros de detención donde fueron torturados y algunos fusilados. Durante la dictadura se violaron los derechos humanos por medio de, la coerción de la libre circulación, detenciones arbitrarias, prisión, desapariciones forzosas, ejecuciones sin juicio previo, ejecuciones colectivas, negación del derecho a apelar las sentencias de las Cortes Marciales, homicidios, exilio, relegaciones, secuestros, intimidación, intentos de homicidio, amenazas de muerte, allanamientos, exoneraciones y vigilancias, además de perjuicios al libre pensamiento y la libre expresión (BCN, 2023, p. 1)

De esta manera, en las primeras semanas del golpe militar, se vivieron momentos de terror, inaugurando el largo periodo de la dictadura donde las violaciones a los derechos humanos se tornaron sistemáticas, a través de los órganos estatales ya existentes (Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones), mientras que otros fueron creados especialmente para tal efecto, como fue el caso de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, 1974-1977), Comando Conjunto (1975-1977) y Central Nacional de Informaciones (CNI, 1977-1990, sucesora de la DINA). (BCN, 2023, p.1)

Sin lugar a duda estos acontecimientos de vulneración de derechos se tornan altamente significativos para un país que busca comprender lo acontecido y que dejó una herida profunda en tantas familias por generaciones y que en el caso de las desapariciones hasta ahora no se posee información del paradero de sus seres queridos, engrosando la lista de los detenidos desaparecidos.

La dureza y el horror de la dictadura ha sido analizada desde la dimensión histórica, política y de violación a los derechos humanos, sin embargo, hay aún espacios poco explorados que son necesarios de develar, por justicia y memoria, ya que en dichos análisis la perspectiva de género no ha sido abordada en su magnitud, ni focalizada en la medida de la relevancia que implica mirar bajo este prisma ese oscuro episodio de nuestra historia. No incluir este elemento se debe a múltiples factores, entre ellos a no visibilizar adecuadamente la crítica de los feminismos críticos a los derechos humanos donde justamente se cuestiona el carácter androcéntrico sin considerar las particularidades ni la diversidad de lo humano. A su vez, durante todas estas décadas la historia se concibe como una narrativa ajena a las particularidades donde lo acontecido es igual para hombres y mujeres, considerando la visión patriarcal como eje transversal hegemónico de los acontecimientos. Al mismo tiempo, el análisis social se reflexiona desde los grupos de poder donde las Fuerzas Armadas y de Orden van a actuar desde su alianza con la Doctrina de la Seguridad Nacional mandatada por los Estados Unidos en oposición a los grupos políticamente asociados a la izquierda. Es por este motivo que, a 50 años del golpe, proponemos levantar el velo y aportar en el análisis de este suceso desde la perspectiva de género, permitiendo desplegar nuevas miradas y comprensiones a este periodo, de allí la importancia de mirar con ojos de mujer la dictadura cívico-militar chilena.

Si se focaliza en el rol de las mujeres, es posible afirmar que ellas debieron mantenerse en pie a pesar del dolor, la confusión y la incertidumbre de lo que deparaba ese momento. Algunas de ellas vivieron en primera persona la tortura y también el asesinato, vivido en centros de detención y tortura, reconocidos y documentados como, el Estadio Nacional (1973), el Estadio Chile (1973), el buque Escuela Esmeralda (1973), Peldehue (1973), Pisagua (1973-1974), (...)

Artículo completo: 2 428 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2023
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Sonia Brito, Lorena Basualto, Andrea Comelin y Katia García

Compartir este artículo